Secretos de la Naturaleza®

Fono Fijo: 56 226718106 / WhatsApp: 56 953236149

PRODUCTOS:

(1) Achiote
(2) Belén
(3) Caigua
(4) Calaguala
(5) Chuchuhuasi
(6) Graviola
(7) Noni
(8) Pulmonaria
(9) Valeriana
(10) Vigor Max
(11) Yacón
(12) Tahuarí

ACEITE DE BACALAO
ALFALFA
ALOE VERA

BETACAROTENO
CAFE VERDE
CALAFATE
CHANCAPIEDRA

CLOROFILA
COLÁGENO

CRANBERRY

CÚRCUMA
FENOGRECO
GINSEN
G

GOJI

GUARANÁ

HERCAMPURI
JENGIBRE

LECITINA DE SOYA
LEV. DE CERVEZA

MAGNESIO
MA
N
GO AFRICANO

MAQUI

MORINGA

OMEGA 3
SPIRULINA
VINAGRE MANZANA
VITAMINA C

VITAMINA E

GRAN SURTIDO DE HIERBAS NATURALES

TÉ BLANCO
TÉ VERDE
TÉ ROJO
TÉ PU-ERH
TÉ DE JAZMÍN

JABONES ARTESANALES
SHAMPOO ORTIGA
SHAMPOO ROMERO
BÁLSAMO ORTIGA

LECHE VIRGINAL

MIEL DE ABEJA
CARAMELOS PROPÓLEO

PROPÓLEO LÍQUIDO
PROPÓLEO SPRAY
JALEA REAL
POLEN
ALOE VERA GEL

GALLETA DIABETICOS
GALLETA JENGIBRE GALLETÓN INTEGRAL
GALLETÓN QUÍNOA
GALLETÓN AVENA

STEVIA
CHÍA ENTERA
QUÍNOA
AVENA
CHUÑO
AMARANTO
LINAZA

NUEZ MOSCADA
CANELA ENTERA
CH
OCOLATE AMARGO
O CACAO NATURAL

ACEITES DE:
ALMENDRA
ARGÁN
CALENDULA

COCO
JOJOBA

PALTA
RICINO

ROMERO

ROSA MOSQUETA

INCIENSOS
MIRRA
PIEDRAS ENERGÉTICAS PIEDRA LUNA
PIEDRA ALUMBRE
SAL DE MAR
AZUFRE
BICARBONATO
AGUA OXIGENADA
BORAX
ACIDO BÓRICO
OXIDO DE ZINC
ALCANFOR
CLORURO DE
MAGNESIO

GUANTES LATEX
MASCARILLA
FRASCO SPRAY
FRASCO GOTARIO

SANGRE DE GRADO
ACEITE DE COPAIBA

226718106

 

Secretos de la Naturaleza®

Quienes nos conocen nos recomiendan

ECONOTICIAS (Noticias Ecológicas)

Gobierno de México prohìbe el uso de maíz transgénico y del glifosato en alimentación humana
Crean un bioplástico en Rusia que se descompone en un máximo de 10 años
Mensaje de un anónimo a los "obedientes cumplidores"
100 años de predicciones fallidas del cambio climatico: Los peores errores del "consenco científico"
Bayer (Monsanto) pierde la apelación en California en un caso de cáncer por su producto Roundup
Toyota invierte casi 400 millones de dólares en empresa de autos voladores
Hombre plantó más de 11 mil árboles durante 23 años en Indonesia: logró revertir los estragos de las sequías y la deforestación
No más carne: La Universidad Goldsmiths en Londres eliminará esta proteína de su menú para luchar contra el cambio climático
Transantiago: Ministras de Transporte y de Energía encabezan operación de los primeros buses eléctricos
¿Taxis voladores autónomos? La idea que podría revolucionar los sistemas de transporte en el mundo
Francia se revela ante la UE y prohíbe el glifosato
Mercedes abandona la gasolina y el diesel: todos sus coches serán eléctricos o híbridos en 2022
Hackeando al Planeta (Bombardeo de Nubes con toxicos para hacer un cambio climatico y generar enfermedades)
5 sorprendentes fuentes de energía limpia que tal vez no conocías
¿Cuáles son los países más pacíficos del mundo? (y la alentadora tendencia en Sudamérica)
Cómo se vive en La Cumbrecita, un pueblo tolmente peatonal en Argentina y por qué puede ser un ejemplo para otros
Panorama eléctrico en Chile: ¿Estamos listos para los autos enchufables?
Guaminí: 1500 hectáreas agroecológicas, libres de transgénicos y químicos
¿Cómo funcionará el bus ecológico de dos pisos que se probará en Santiago desde mañana? (09 marzo 2017)
Cuáles son las 4 grandes ciudades del mundo que prohibirán los autos y autobuses diésel
Mina de carbón amenaza un paraíso ecológico en la Patagonia Chilena
Noruega puede convertirse en el primer país en prohibir la venta de coches de gasolina y diésel
Científicos descubren bacteria que puede comer plástico
¿Porqué terminamos usando gasolina si ya teníamos autos eléctricos y de vapor?
La apusta de Chilectra por el Transantiago
Tesla Motors hace temblar oligopolio energético con su idea de súper batería para Autoconsumo
Venenos en tu comida. Los 10 Aditivos más peligrosos en nuestros alimentos.
Ford inventa un coche híbrido que funciona con energía solar
Ranking de ciudades contaminadas: Coyhaique y Osorno lideran malos índices
Brasil se alza como cuarto país del mundo en producción de renovables
El suelo, aliado silencioso contra el hambre desde América Latina
16 de Octubre - Día de Acción Global por la Sobería Alimentaria
¿Por qué los Rockefeller abandonan el negocio petrolero?
El silencio de las ranas: los pesticidas y el ocaso de los anfibios

Informe señala que la capa de ozono se puede recuperar en 2050

Los pros y los contras de la propuesta de electrificar el transporte público en Santiago
Eligen a Irlanda como el país "mas bueno" del mundo (Indice del Buen País)
Harvard ratifica el vínculo entre insecticidas y muerte de abejas en todo el mundo
Día de la Felicidad: Dinamarca, Noruega, Suiza lideran en ránking de países más felices
Anuncian circulación de los primeros taxis eléctricos
Día Mundial de la Naturaleza 2014
Gas Natural: Uso en buses Transantiago disminuiría en más de un 80% la emisión de material particulado
Geoingeniería: ¿podemos enfriar el planeta y revertir el cambio climático?
En 2012: 50 Millones de Hectáreas de Soja Transgénica (La destrucción de Sudamerica)
6 consejos ecológicos para un diseño Feng Shui
Carta abierta de 800 científicos exigiendo poner fin al “experimento” global de los transgénicos
Inauguran el primer recorrido de un bus eléctrico en Chile
Nicaragua, un ejemplo a seguir: Ley de Medicina Natural
Conoce el suelo que se traga la contaminación de las ciudades: “pavimento fotocatalizador”
Cáscaras de huevo y aserrín para descontaminar ríos
UC y Microsoft crean sitio con el mayor catastro de especies silvestres chilenas
Informe destaca a Chile por inversiones en energías limpias

Estudio en ratas revela altos niveles de toxicidad en el maíz transgénico

Combustible Absit: vehículo que funciona con agua
Biopatentes o la apropiación mercantil de la vida
Pueblos sojizados, mundo en fuga (Soya transgénica destruye vida en Argentina)
El Código del agua en Chile, ¿un beneficio particular o un bien público?
El aire no está en venta, ¿Dónde está el truco en el negocio de los bonos de carbono?
Chile: revelan más de 213 minas paralizadas por desechos tóxicos y peligrosidad
Adiós a las semillas chilenas
Semillas con dueño: la situación actual y perspectivas
Alarmante descenso del río Amazonas
El después de Punta de Choros: las centrales termoeléctricas que vienen
Lo que los científicos americanos tienen prohibido decir a la opinión pública sobre el desastre en el Golfo
Sismo deja desastre ecológico en Chile
Se esperan severas consecuencias en la salud humana en México, por el consumo de maíz transgénico
La papa de Troya y el Cambio Biológico Global: ¿Qué tienen en común Tartagal, el nuevo cultivo transgénico de Basf y los desmontes?

Terremoto chileno podría haber reducido la duración de los días en la Tierra

Senado aprueba hipotecar bienes públicos y privatizar zonas marinas
Estudio revela desaparición de más de un tercio del bosque nativo de Chile Central
Carta abierta a los senadores para que no privaticen el mar
Campaña contra la ley de privatización de la semilla nativa
Llaman a tomar acciones urgentes luego que 500 trabajadores se intoxicaran con plaguicidas
¿Cómo frenar el cambio climático cambiando nuestros hábitos alimentarios?
Pueblos originarios: Un conflicto de más de 500 años
Desaparición de abejas se debería al ADN
Diálogo (inconcluso) entre un mapuche y un taxista
Todos contra ley de privatización de semillas
Brasil: enojo por basura tóxica "británica"
Lula Aprueba "privatizar" tierras amazónicas en Brasil
Congreso peruano suspende indefinidamente decretos que desataron protestas indígenas
SAG elude Ley de Transparencia al ocultar cultivo transgénico
¿El Amazonas en peligro por el etanol?
Cómo ser un Viajero Rersponsable
Chile: misteriosas muertes de aves y peces
Científicos chilenos descubren bacteria para descontaminar suelos
Controversia por proyecto de AES Gener en el Cajón del Maipo
Geotérmica del Norte impactará Geisers de El Tatio
El agua contaminada con medicinas, tratamientos farmacéuticos y pesticidas podría ser responsable de la esterilidad masculina
Arrecifes de coral: en grave peligro
Denuncian que Hidroaysen construye represa sin resolución de impacto ambiental
Organizaciones indígenas rechazan ratificación presidencial de convenio 169 de la OIT
Alertan por Presencia de Plaguicidas Tóxicos en Frutas y Verduras
Chile: Intoxicacióncon plaguicidas en maizal transgénico
Los transgénicos y sus primeras víctimas en Chile
Comunidad Andina de Naciones (CAN) preocupada por glaciares
Obispos en cruzada verde

La Cuenca Amazónica

Mapa de 35 "desastres" y amenazas ambientales para Chile
Chile aun no ratifica el Convenio 169
Seis ciudades chilenas requieren de urgentes medidas contra la contaminación
Construcción de represas en los ríos de la Patagonia: Un negocio de energía "sucia"
Indígenas se quejan ante la ONU por no atender sugerencias sobre cambio climático
BIOPIRATERÍA: El caso del frijol robado
Lo que está en juego con la venta de Minera Gaby de Codelco
ONU pide cambios en agricultura
Formalizan prohibición de venta de único cultivo transgénico en Francia
Grave: Denuncian proyecto "Vampiro" GENADIO
Masiva caravana dijo no a termoeléctrica en la costa del Maule
Se realizó el Parlamento Mapuche de Koz Koz 2008
Diputados afirman que río Laja podría desaparecer por saqueo de plantas de celulosa
Europa revisa los bicombustibles
La deforestación en el Amazonas cayó por tercer año consecutivo
Mujer china de 49 años da a luz a gemelos de hombre de 83 años
La esclavitud energética de Chile
La superintendencia sanciona a 70 empresas por contaminar las aguas
Protesta contra Pascua Lama
Histeria Energética, arrasa con biodiversidad chilena
Cómo los derechos de agua son de unas pocas empresas privadas
Naciones Unidas aprobó Declaración Universal de Derechos Indígenas
Estudio de hábitos y conductas de alimentación infantil
Habitantes del sur chileno presentan alto nivel de riesgo cardiovascular
Se agrava huelga minera en Codelco
Controversia por agua en mina Los Pelambres
Nuevo derrame de 50 metros cúbicos de líquido con contenido tóxico en el río Mataquito
La Patagonia chilena amenazada
CELCO y otros arrasan en forma impune con la Naturaleza
SEREMI de Salud del Maule clausuró celulosa Licancel por 30 días
Alerta epidemiológica por contaminación de Río Mataquito
Pesticidas: están en todas partes
Tragedia social y ecológica: Producción de biocombustibles agrícolas en América
Evaluación ambiental del Gobierno de Ricardo Lagos

Organizaciones ecologistas chilenas piden salida de Ricardo Lagos de la ONU

Pesca: Nos siguen depredando ilegalmente
Mal chiste para sus trabajadoras. Supermercado Santa Isabel te conoce.
Comunidades Mapuches de Coñaripe contra las Represas
Riesgos del etanol para la salud
Cambio climático. Alarmante informe entregó Naciones Unidas
Preocupación por aumento de siembras transgénicas en Chile
Indígenas de América debaten sobre globalización en III Cumbre Continental
Contaminación humana causa altas temperaturas
Concentración de mercados: El poder absoluto de los grandes grupos
Noam Chomsky, de visita en Temuko (Chile)
Condenan a Chile por negar acceso a información pública
Camino por Pumalín: Ecologistas acusan vínculos entre personeros oficialistas y empresas del negocio eléctrico
FIDH recomienda al Estado de Chile la inmediata modificación de la Ley Antiterrorista y la ratificación del Convenio 169 de la OIT
Transgénicos en Isla de Chiloé
Declaración Pública N°3 Consejo "Aconcagua Arriba" (21 de agosto 2006)
Declaración Pública N°2 Consejo "Aconcagua Arriba" (15 de agosto 2006)
9 de agosto, Día Mundial de los Indígenas
Primera Declaración "Embalse Puntilla del Viento" en Valle del Aconcagua (30 de julio 2006)
Aprueban en el Congreso peruano Ley de Biotecnología sin debate
Biogenética experimentada en bebes peruanos
Chile encabeza consumo de marihuana
Asalto de Greenpeace a la planta Nueva Aldea del grupo Angelini
21 de junio - Año Nuevo Pueblos Originarios
¿Quién debe a quien? - La verdadera Deuda Externa es de Europa con nuestro continente
Carta del Jefe Seattle al Presidente de Estados Unidos (1855)

 

Lunes, 13 de febrero de 2023

Gobierno de AMLO prohíbe el uso de maíz transgénico y del glifosato en alimentación humana

El más reciente decreto prohíbe el uso de maíz genéticamente modificado para la masa y la tortilla.

Proceso, Por Dalila Escobar

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto presidencial para establecer el periodo de transición para el desarrollo y escalamiento en la sustitución gradual del maíz genéticamente modificado y el glifosato.

Con este último decreto queda abrogado el publicado en diciembre de 2020, que marcaba un periodo de esa fecha y hasta el 31 de enero de 2024.

“Que, para el caso del maíz genéticamente modificado destinado al uso industrial, el decreto prevé acciones para llevar a cabo la sustitución paulatina de aquél cuya industrialización genera productos destinados a la alimentación humana, en el periodo comprendido desde la fecha de entrada en vigor del mismo y hasta el 31 de enero de 2024, en congruencia con las políticas de autosuficiencia alimentaria del país y con base en criterios de suficiencia en el abasto de grano de maíz sin glifosato”, indicó el decreto anterior.

En la edición vespertina del DOF, este lunes, publicó el decreto que acota la determinación solo al maíz y, por ejemplo, canola, la soya, el algodón y las otras materias primas no están sujetas a la regulación. El gobierno también buscó establecer la categorización del maíz según su uso, es decir entre alimentación humana, que será la masa y la tortilla; y por otro lado ubican al maíz para el forraje e industrializado para alimentación humana.

El más reciente decreto prohíbe el uso de maíz genéticamente modificado para la masa y la tortilla.

“No representa afectación alguna al comercio ni a las importaciones, entre otras razones, porque México es de sobra autosuficiente en la producción de maíz blanco libre de transgénicos. De lo que se trata es de consolidar tal soberanía y seguridad alimentaria en un insumo central en la cultura de las y los mexicanos”, indicó el gobierno federal.

En torno al maíz genéticamente modificado para el forraje y la industria, se elimina la fecha límite para prohibir su uso y queda sujeto a que la suficiencia en el abasto.

Con este objetivo el gobierno establecerá mesas de trabajo con el sector privado nacional e internacional “para lograr una transición ordenada”.

El séptimo artículo indica que “las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal realizarán las acciones conducentes a efecto de llevar a cabo la sustitución gradual del maíz genéticamente modificado para alimentación animal y de uso industrial para alimentación humana”.

El decreto agrega que “en tanto se logra la sustitución referida en el párrafo que antecede, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios podrá otorgar autorizaciones de maíz genéticamente modificado para alimentación animal y de uso industrial para alimentación humana, siendo responsabilidad de quien lo utilice en México que no tenga el destino previsto en la fracción III del artículo segundo de este ordenamiento”.

En el artículo octavo especifica que las alternativas para la sustitución gradual del maíz genéticamente modificado para alimentación animal y de uso industrial para alimentación humana se hará con base en criterios de suficiencia en el abasto, “en congruencia con las políticas de autosuficiencia alimentaria del país, de conformidad con principios científicos y normas, directrices o recomendaciones internacionales relevantes”.

El gobierno se compromete a que se tendrán estudios científicos para lo que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) integrará un protocolo de investigación par que esta entidad y las equivalentes de otros países se tenga un estudio sobre el consumo del maíz genéticamente modificado y los posibles daños a la salud.

Uno de los considerandos del decreto y que se incluyó en el publicado en diciembre de 2020 es que “en los últimos años, distintas investigaciones científicas han alertado que el glifosato tiene efectos nocivos en la salud de los seres humanos, el medioambiente y la diversidad biológica, y ha sido identificado como probable carcinogénico en humanos por la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer”.

Fuente: https://www.proceso.com.mx/nacional/2023/2/13/gobierno-de-amlo-prohibe-el-uso-de-maiz-transgenico-del-glifosato-en-alimentacion-humana-302009.html

Principio de página

Domingo, 24 de abril de 2022

Crean un bioplástico en Rusia que se descompone en un máximo de 10 años

El nuevo material está compuesto por polietileno de baja presión y un concentrado de microcelulosa y cascarillas de trigo sarraceno y arroz.

RT Actualidad

Un bioplástico basado en brotes de plantas, capaz de descomponerse en un plazo máximo de 10 años, ha sido desarrollado por Alekséi Vetlúguin, el finalista del concurso 'Líderes de Rusia', el proyecto estrella de la plataforma presidencial 'Rusia es un país de oportunidades'. "Los productos fabricados con dicho material se descompondrán de forma natural después de su uso, es decir, no será necesario reciclarlos y serán respetuosos con el medio ambiente ", reza el comunicado que informa sobre el invento. 

"En 70 años, la humanidad ha producido más de 8.000 millones de toneladas de plástico, que tarda una media de 400 años en descomponerse. Todo el plástico, que ya está disperso por la Tierra, debe recolectarse y reciclarse", especificó Vetlúguin.

"Nuestra tarea era encontrar una composición y una forma de obtener un material que se descompusiera más rápido y de la manera más natural. Por ejemplo, un tarro hecho con nuestro bioplástico en 7-10 años se convertirá automáticamente en una biomasa, inofensiva para el medio ambiente", aseguró.

¿De qué está hecho?

Vetlúguin precisó que en el proceso de creación del material participaron en total 10 especialistas, entre ellos biólogos, químicos y tecnólogos industriales, que necesitaron más de un año para obtener la fórmula correcta. Explicó que bioplástico está compuesto por polietileno de baja presión y un concentrado de microcelulosa y cascarillas de trigo sarraceno y arroz . 

Además, señaló que el nuevo material es "apto para la producción de cualquier artículo de polietileno para la industria alimentaria y no alimentaria, especialmente de recipientes de paredes gruesas, como barriles, cisternas y botes". "Para nosotros era importante prever que después de agregar el concentrado, el bioplástico mantuviera sus características técnicas", explicó su desarrollador, señalando que "el período de su descomposición natural puede reducirse aún más" , pero esta opción fue considerada como poco práctica. 

"Por regla general, la vida útil de los aceites y líquidos técnicos es de 5 años, por lo que hemos establecido un margen de resistencia del material para el contenedor de 7 a 10 años", dijo Vetlúguin, quien planea próximamente registrar una patente de su invento y empezar la producción en Rusia.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/427835-crean-bioplastico-rusia-descompone-10-anos

Principio de página

Domingo, 06 de febrero de 2022

Mensaje de un anónimo a los «obedientes cumplidores»

Por Fernando / Divulgación Total

Mensaje de un anónimo a los «cumplidores»:

Estimado cumplidor,

Nos conocemos, pero probablemente no me reconozcas. Puede que recuerdes haberte referido a mí como un «teórico de la conspiración», «racista», «sexista», «intolerante» o «antivac», pero de hecho no soy ninguno de los anteriores, y soy mucho más para ti de lo que crees. Soy tu amigo, familiar, colega, amante, conocido y vecino. Estoy en todas partes, pero no revelo con «moralidad superior» dónde exactamente.

Tu estás usando una máscara para que yo no pueda ver el desdén en tus labios, o incluso tu sonrisa (si es que está ahí). Tus ojos son visibles, pero en ellos solo veo conformidad, miedo, vergüenza y derrota. No te juzgo, porque sé que eres una víctima. Has sido condicionado eficientemente, y como resultado te han despojado de la confianza en tí mismo, la dignidad, el poder y la compasión.

Tu única fortaleza es atacar a aquellos que no están dispuestos a unirse a ti en obediencia. Está bien – no me siento enojado – me siento triste por ti. Permitiré que dirijas tu miedo hacia mí y lo aceptaré, porque la batalla que estoy peleando es tanto por ti como por mí. Es por tus hijos y nietos, así como también por los míos.

Tú y yo tuvimos que tomar una decisión y yo decidí luchar por la libertad. Tu te sometiste instantáneamente e intentaste avergonzarme, intimidarme y obligarme a hacer lo mismo, indignado por mi independencia y mi creencia en «mi cuerpo, mi opción». No estás de acuerdo con mi lucha por una sociedad justa, libre de fraude y engaño. Me llamas «fascista» por argumentar en contra de la extralimitación del gobierno. ¿Ves la ironía?

Mientras tu continúas cumpliendo con enojo, siguiendo a aquellos que te han mentido continuamente, yo continuaré empujando en contra. Seguiré valorando mi autonomía y usaré mi fuerza para liberarnos a ambos del camino que tu ciegamente recorres.

Un día verás cuánto casi nos cuesta tu cumplimiento y, con suerte, verás que nunca fui tu enemigo. Espero con ansias este día, y lo celebraré contigo. Hasta entonces, estaré aquí apoyándote y evitando que caigas, de forma anónima, por supuesto.

Atentamente, Anónimo.

Fuente: https://t.me/Angel_Aura/132 (Ingles)

Fuente: https://divulgaciontotal.com/w/?p=20341#more-20341

Principio de página

Miércoles, 10 de noviembre de 2021

100 años de predicciones fallidas del cambio climático: Los peores errores del “consenso científico”

Por Redacción Estados Unidos / Derechadiario.com.ar

Desde 1920 hasta la fecha, el “consenso científico” sobre el cambio climático ha cambiado en varias ocasiones, pasando de predecir un “enfriamiento global” a un “calentamiento global” en pocos años.

Es común hoy escuchar las predicciones de los científicos y de la clase política sobre el futuro del medio ambiente si no se implementan medidas ecologistas que “corrijan” el rumbo de producción y descarte del sistema capitalista moderno.

Sin embargo, estas predicciones no son nuevas; de hecho, hay algunas que datan de hasta 50 años atrás, todas fallidas. Desde la extinción de los osos polares, pasando por la inundación de miles de países en el mundo, hasta una nueva era del hielo en la década del 70, ninguna predicción científica sobre el clima en los últimos 50 años se ha cumplido.

Tras la masiva cumbre que organizó la ONU en Glasgow, los líderes de todo el mundo (a excepción de China, Rusia y Brasil) se comprometieron a bajar las emisiones de efecto invernadero, a través de fuertes regulaciones a su industria en los próximos 30 a 50 años.

A continuación, una lista de las predicciones que más fallaron en las últimas décadas, que esperamos que le sirva a más de uno para entender el fuerte componente político-ideológico que lamentablemente existe en las investigaciones científicas sobre el clima que llevan a hacer predicciones tan malas.

Por varios años previo a las Guerras Mundiales, los medios hablaban de que eventualmente el petróleo, que había permitido la Revolución Industrial y generado una productividad en todo el mundo que redujo la pobreza a fracciones de lo que era algunas décadas antes, se terminaría rápidamente en el mundo .

Por años se había dicho que el año en el que no habría más petróleo para extraer en Estados Unidos iba a ser 1943. Año que pasó prácticamente sin problemas en el suministro de petróleo, incluso siendo un año de pleno apogeo de la Segunda Guerra Mundial, donde la demanda global de los hidrocarburos estuvo en máximos históricos.

Casi 100 años después de estas predicciones todavía quedan miles de millones de barriles de petróleo para extraer por el método convencional, y ni hablar de los nuevos métodos no convencionales como el fracking, que permitieron extender la oferta de petróleo significativamente en el mundo.

Ahora, los principales alarmistas del cambio climático aseguran que el “pico de petróleo” llegará en 2040, y esta estimación es utilizada por los líderes mundiales para justificar su transición a una economía verde.

1976: Hambruna Mundial por el Cambio Climático

“Ya es muy tarde, habrá hambrunas en todo el mundo para 1975/76 “, leía la tapa de Los Angeles Time en 1967, en un artículo escrito por el periodista ‘científico' George Getze que se usó por los gobernantes de la época para justificar medidas anti-industriales.

Sin embargo, 10 años después, la producción de alimentos y su distribución en Estados Unidos era la más alta de la historia, y seguiría creciente sin retroceder hasta el presente día.

La única hambruna en países desarrollados en la década del '70 ocurrió en la Unión Soviética, y no por el cambio climático si no por las medidas socialistas del Partido Comunista. Previamente, la otra gran hambruna había ocurrida en 1961, en China , también por culpa de las medidas socialistas del Partido Comunista.

Ahora, la ONU dice que el cambio climático nuevamente amenaza la alimentación de las personas en todo el mundo, y podría haber hambrunas dentro de los próximos 20 o 30 años. ¿Es posible creerles después de equivocarse tanto?

2000: El año donde empezaría la nueva “Era del Hielo”

La predicción que tal vez más sorprenda hoy en día es la que se repitió hasta el cansancio a fines de la década del '70 y principios del '80, y es que el mundo entraría en una nueva “era del hielo” antes del año 2000, debido a la emisión de gases que bloquearían el sol en todo el mundo.

“Lo que nos dicen los científicos más prestigiosos hoy en día es que la amenaza de la era del hielo está más cerca de lo que pensaban. Nuestros hijos vivirán en un frío ártico y nieve perpetua convertirán a todos los países del mundo en un desierto blanco “, decía el famoso actor Leonard Nemoy, que conducía en 1978 uno de los documentales más famosos de la época sobre el cambio climático.

“Las temperaturas están cayendo hace 30 años“, asegura el actor de Hollywood. “Acorde a muchos climatólogos, viviremos en una nueva era del hielo antes de lo que piensan“.

Este “enfriamiento global“, como se le decía en la época, obviamente nunca llegó. Unos 40 años después de la publicación de ese documental, hoy esas mismas productoras publican documentales con Leonardo Di Caprio diciendo que el mundo atraviesa un “calentamiento global”

2008: Niveles del mar inundarían las Islas Maldivas

En la década del '80, cuando cambiaron la retórica del “enfriamiento global” al “calentamiento global”, todos los medios empezaron a hablar de que los glaciares se deshielarían, y el nivel del mar subiría.

Las estimaciones científicas en 1988 indicaban que el nivel del mar subiría tanto en 20 años que, por ejemplo, las Islas Maldivas, ubicadas en Asia, estaría completamente cubierta de agua entre 2008 y 2028.

“Sus 200.000 habitantes podrían morir ahogados en un par de décadas“, leía el Canberra Times, con el tono apocalíptico que caracteriza a los alarmistas del cambio climático.

Hoy las Islas Maldivas es un epicentro del turismo mundial y las estimaciones de inundación han sido corridas para dentro de por lo menos 100 años.

2018: Nueva York completamente bajo agua

El científico y periodista Robert Reese, en una entrevista que publicó en 2001, recuerda cuando el científico Jim Hansen, reconocido alarmista del cambio climático que llegó a exponer hasta en el Congreso, dijo en 1988 que según sus estimaciones toda la ciudad de Nueva York estaría inundada por el mar en 2018.

Esta predicción se tomó en aquél entonces como política de Estado para los alcaldes de Nueva York que vinieron después, todos haciendo de la ecología un punto central de su agenda para evitar esta “gran inundación del Río Hudson” que nunca ocurrió.

También predijo temperaturas más calientes en Nueva York, lo que para 2018 no se había cumplido, y dijo que ese calor más fuerte incrementaría el crimen, algo que sí ocurrió pero no por la temperatura si no por las políticas de mano blanda de los gobiernos demócratas.

Ahora, Reese tomó la posta de Hansen, y “corrigió” la estimación para 2050 . Así que crucemos los dedos!

2020: No va a haber más nieve

En el año 2000, apogeo de las predicción fallidas de los alarmistas del cambio climático, liderados por el entonces candidato a presidente Al Gore, se publicó una investigación científica del Centro Hadley que decía que los niños en Estados Unidos y el Reino Unido “no sabran lo que es la nieve para el año 2020”.

“Con la llegada del internet, tal vez podrán ver imagenes de escenas polares del pasado – o eventualmente ‘sentir' un frío virtual, pero no verán más nieve“, predijo el investigador David Parker.

Claro está que la nieve sigue cayendo sobre el norte del meridiano. ¿Qué pasó, entonces? ¿Falló la ciencia o hubo fuerzas políticas que intervinieron la investigación para empujar una agenda política?

Fuente: https://derechadiario.com.ar/norteamerica/norteamerica_estados-unidos/100-anos-de-predicciones-fallidas-del-cambio-climatico-los-peores-errores-del-consenso-cientifico

En conclusión: Todo lo que dice la ciencia (la nueva religión) es mentira, pues se basda en intereses políticos.

Principio de página

Martes, 21 de julio de 2020

Bayer pierde la apelación en California en un caso de cáncer por Roundup

La corte negó la moción de Monsanto para un nuevo juicio a condición de que el demandante aceptara un acuerdo de USD 10,2 millones en daños compensatorios y la misma cantidad en daños punitivos afp_tickers

(AFP)

Bayer perdió este lunes una apelación contra el primer veredicto en un caso contra el herbicida Roundup, acusado de causarle cáncer a un jardinero, aunque el tribunal redujo el importe de los daños y perjuicios concedidos al demandante.

Un jurado en 2018 decidió que Monsanto, una subsidiaria de Bayer, actuó con "malevolencia" al ocultar el carácter potencialmente cancerígeno del glifosato contenido en sus productos y que sus herbicidas (el popular Roundup y su versión profesional RangerPro) habían contribuido "considerablemente" al linfoma no hodgkiniano terminal que padece Dewayne "Lee" Johnson, un jardinero de 48 años.

Entonces le concedieron 250 millones de dólares en daños, que luego fueron reducidos a 78,5 millones.

Bajo el fallo del lunes, la corte negó la moción de Monsanto para un nuevo juicio con la condición de que Johnson aceptara un acuerdo de 10,2 millones de dólares en daños compensatorios y la misma cantidad en daños punitivos.

"Aunque hemos llegado a la conclusión de que una reducción de los daños concedidos es apropiada, no revocamos la sentencia", dijo el panel de tres jueces, ratificando la responsabilidad de Monsanto en el caso. "En nuestra opinión, Johnson presentó abundantes --y ciertamente sustanciales-- pruebas de que el glifosato, junto con los otros ingredientes de los productos Roundup, causó su cáncer".

"Experto tras experto proporcionaron pruebas de que los productos Roundup son capaces de causar linfoma no hodgkiniano y causaron el cáncer de Johnson en particular", añadió.

La compañía alemana Bayer indicó en un comunicado que podría recurrir la decisión ante la Corte Suprema de California, aunque considera que el dictamen del tribunal de apelación es "un paso en la buena dirección".

"Sin embargo, seguimos pensando que la decisión del jurado y el pago de indemnizaciones no son compatibles con las pruebas presentadas y las leyes existentes", explicó Bayer en el comunicado.

La compañía anunció el mes pasado que pagaría más de 10.000 millones de dólares para poner fin a una ola de demandas relacionadas con el Roundup, que siguieron el veredicto del caso Johnson y que han provocado nerviosismo entre los accionistas.

Bayer, que en ese acuerdo multimillonario no admite que haya ningún problema con su producto, sostiene que los estudios científicos y las aprobaciones regulatorias muestran que el glifosato es seguro, aunque otras investigaciones han encontrado lo contrario.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/bayer-pierde-la-apelaci%C3%B3n-en-california-en-un-caso-de-c%C3%A1ncer- por-roundup/45916824

Principio de página

Jueves, 16 de enero de 2020

Toyota invierte casi 400 millones de dólares en empresa de autos voladores

El fabricante busca entrar a la naciente industria de vehículos voladores eléctricos que cuentan con despegue y aterrizaje vertical.

Patricio Gutiérrez, EFE

El fabricante de vehículos japonés Toyota anunció una importante inversión de 394 millones de dólares en la empresa estadounidense Joby Aviation, centrada en el desarrollo de aeronaves eléctricas de despegue vertical con potencial para uso urbano.
Además de la inversión económica, Toyota compartirá con su socio estadounidense su experiencia en materia de desarrollo, calidad y control de costes para el proyecto de creación de su aeronave eléctrica de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL), explicó la empresa japonesa en un comunicado.
"El transporte aéreo ha sido un objetivo a largo plazo para Toyota, mientras seguimos nuestro trabajo en el negocio automotriz", dijo el presidente de la empresa nipona, Akio Toyoda.
La inversión refleja "el reconocimiento de Toyota del potencial a largo plazo del mercado de la movilidad aérea urbana".
El fundador y CEO de Joby Aviation, JoeBen Bevirt, señaló, por su parte, que la inversión de Toyota supone "un compromiso sin precedentes de dinero y recursos" para su empresa y el nuevo sector.
Las compañías esperan que su colaboración facilite una producción en masa "eficiente" de este tipo de aeronaves, así como el cumplimiento de los cada vez más estrictos estándares de seguridad.

Uber también unió fuerzas con la compañía


Hace pocas semanas Uber también anunció un importante acuerdo con la compañía estadounidense para el desarrollo del vehículo volador. La empresa de transporte espera lanzar un servicio de taxis voladores en el año 2023 con el objetivo de descongestionar las grandes ciudades del mundo.
En ese sentido, desde Joby Aviation han explicado que los taxis aéreos permitirán a las personas llegar a sus destinos “ cinco veces más rápido que conducir, reducir la congestión urbana y acelerar el cambio a modos de tránsito más sostenibles”.
Aunque Joby Aviation ha mantenido el desarrollo de su vehículo en el más estricto de los secretos, el medio Bloomberg publicó algunos detalles del proyecto en el que trabaja la empresa.
Según informó el mencionado medio, “el piloto logró un despegue vertical, 15 minutos de vuelo en un circuito de 15 millas (24 km) y un aterrizaje seguro. Es impulsado por motores eléctricos y cuenta con un sofisticado software de control”.

Fuente: https://www.emol.com/noticias/Autos/2020/01/16/973650/Toyota-invierte-empresa-autos-voladores.html

Principio de página

Lunes, 26 de agosto de 2019

Hombre plantó más de 11 mil árboles durante 23 años en Indonesia: logró revertir los estragos de las sequías y la deforestación

Sadiman (68) plantó banianos, una especie que almacena agua y que en la isla de Java es considerada sagrada. Nunca reclamó un pago o esperó recibir algo a cambio.

EFE/ Publicado por M. Francisca Prieto, Emol

La labor de un hombre indonesio que ha plantado durante 23 años más de 11.000 árboles en el centro de la isla de Java, ha logrado revertir los estragos de las sequías y la deforestación, lo que le valió el reconocimiento del Gobierno.

Árbol a árbol en 250 hectáreas de bosque, Sadiman, de 68 años, ha dedicado esos años a devolver el agua a la zona, combatir la erosión y conservar el ecosistema, desde que la deforestación se intensificara hace dos décadas a causa de varios incendios consecutivos, en la ladera sur del volcán Lawu, según indicó el lunes la agencia de desastres indonesia (BNPB) en un comunicado.

La agencia y líderes del Gobierno local le entregaron el domingo en su pueblo, Geneng, 100 millones de rupias (US$ 7.000 o $5 millones) por "inspirar a la gente" y realizar su tarea "sin recibir ningún pago ni esperar nada a cambio".

"En el pasado pensaban que estaba loco. Cuando los otros (miembros de la comunidad) plantaban cultivos para alimentarse, yo plantaba banianos, pero lo que planté entonces ahora da agua a los residentes y el aire es fresco", dijo Sadiman, que utiliza un solo nombre como muchos indonesios, durante la entrega del galardón.

El baniano es el nombre que reciben varias especies de ficus, que almacenan agua y en la isla de Java son considerados árboles sagrados según las creencias animistas locales, lo que impidió que los aldeanos talasen los que Saliman plantaba.

La presencia de estos ficus y otros árboles, devolvió el agua a los arroyos y formó nuevos riachuelos en el bosque de los montes Gendol y Ampyangan, por lo que, en la actual estación seca, que comenzó en junio, más de 340 familias tienen garantizado un suministro de agua "gratis e independiente", según la BNPB.

Además, los árboles han prevenido la erosión y por tanto desastres naturales como inundaciones o avalanchas.

El indonesio ha financiado con su propio cultivo de clavo gran parte de las semillas de banianos y otras especies, aunque tras varios años algunos de los residentes comenzaron a plantar también árboles y a apoyar económicamente la compra de semillas.

Aunque la deforestación del bosque tropical primario en el país asiático se ha reducido en los últimos años tras la implementación de nuevas políticas gubernamentales, Indonesia aún es el tercer país que más bosque tropical perdió en 2018, un total de 340.000 hectáreas, según World Resources Institute.

Sin embargo, Greenpeace advierte que la reducción se debe también a factores climáticos y al cultivo de aceite de palma, industria que ha sido responsable en varias ocasiones de incendios de bosques y turberas -suelo rico en carbono- para ganar terreno cultivable.

Fuente: https://www.emol.com/noticias/Tendencias/2019/08/26/959196/Hombre-planto-mas-de-11-mil-arboles-durante- 23-anos-en-Indonesia-logro-revertir-los-estragos-de-la-sequia-y-deforestacion.html

Principio de página

Martes, 13 de agosto de 2019

No más carne: La Universidad Goldsmiths en Londres eliminará esta proteína de su menú para luchar contra el cambio climático

Tras la sugerencia del IPCC sobre un cambio de dieta en el planeta para luchar contra la destrucción del planeta en términos ambientales, la casa de estudios decidió tomar una medida fuerte en contra de la industria de la carne.

Redactado por Camila Díaz S., Emol/AFP

Desde el inicio de un nuevo de clases los estudiantes de la Universidad Goldsmiths, en Londres, no podrán comer hamburguesas, lasañas o almuerzos que tengan carne de vacuno porque la casa de estudios británica ha decidido sumarse a la lucha por el cambio climático y eliminar la carne de res tal como sugirió el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) la semana pasada.

La prohibición de venta de productos preparados con carne de res entrará en vigor en el campus en el reinicio de cursos en septiembre, anunció la institución ubicada en el sudeste de Londres. La decisión llegó luego de que el informe apunta a la manera actual e industrializada de cría de bovinos como consumidora de agua y fuente de deforestación.

Asimismo, la universidad aplicará una multa cercana a unos 10 centavos de euro sobre el uso de botellas de plástico y de vasos no reutilizables. "El creciente llamado para que las organizaciones tomen en serio sus responsabilidades para detener el cambio climático es imposible de ignorar", explicó la nueva directora de Goldsmiths, Frances Corner.

Sin embargo, no todos se han tomado de buena forma esta indicación del IPCC sobre la "nueva dieta" que debiese tener el planeta. El Sindicato Nacional de Agricultores denunció "un enfoque demasiado simplista" por parte de Goldsmiths y animó a los organismos privados o públicos, incluidas las universidades, a apoyar la agricultura británica y abastecerse localmente.

La medida de Goldsmiths se suma a iniciativas de otras casas de estudios, como Cambridge, que han comenzado a reducir el consumo de carne de res, pero de una manera más paulatina.

Además, la institución anunció que comenzarán a potenciar las energías renovables dentro del campus y cambiar a este sistema "tan rápido como sea práctico".

Fuente: https://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2019/08/13/957880/No-mas-carne-La-Universidad-Goldsmiths-en- Londres-eliminara-esta-proteina-de-su-menu-para-luchar-contra-el-cambio-climatico.html

Principio de página

Sábado, 15 de diciembre de 2018

Transantiago: Ministras de Transporte y de Energía encabezan operación de los primeros buses eléctricos

Doce máquinas del recorrido 519 comenzaron a circular por la capital. Autoridades destacaron que los vehículos no emiten ruidos ni vibraciones y tienen aire acondicionado, entre otros atributos.

Redactado por Camila Gálvez S., Emol

SANTIAGO.- En el terminal Los Espinos de Metbus, ubicado en la comuna de Peñalolén, las ministras de Transportes, Gloria Hutt, y de Energía, Susana Jiménez, lideraron el inicio de la operación de los primeros buses eléctricos de Transantiago. Junto a ellas, estuvieron además el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, y el director de Transporte Público Metropolitano, Fernando Saka.

A partir de hoy, el recorrido 519 (Peñalolén, Ñuñoa, Providencia y Santiago) incorporará a 12 nuevas máquinas. El resto, en tanto, se irá sumando de manera gradual, hasta llegar a los cien buses.

"Hoy es un día histórico. Estamos presenciando cómo el transporte público enfrenta uno de sus mayores cambios en su historia, con la entrada en operación de los primeros buses eléctricos que se sumarán a la flota. Estos buses permitirán entregar un servicio de mejor calidad, no solo porque no emiten ruidos ni vibraciones, sino porque cuentan con diversos atributos como wifi, aire acondicionado, accesibilidad universal, cabinas seguras para conductores, asientos acolchados y una disposición más cómoda y con mejores terminaciones en el interior", expresó la ministra Gloria Hutt.

La autoridad agregó que "tenemos una meta en nuestra Ruta Energética de aumentar a 2022 al menos 10 veces el número de vehículos eléctricos que circulan en nuestro país. Con la llegada de estos 100 buses eléctricos, reafirmamos el énfasis que hemos puesto en avanzar en vehículos de transporte público y flotas vehiculares, porque estos vehículos recorren una mayor cantidad de kilómetros al año y, por lo tanto, las reducciones de consumo de energía son mayores con sus consiguientes beneficios", añadió a su vez su par de Energía, Susana Jiménez.

Cada máquina posee una capacidad de transporte de 81 pasajeros, 30 sentados y 51 parados, dos motores alternos, cámaras de seguridad y cabina para conductores.

Se reduce el costo de operación

Según la cartera, los buses ofrecen una tecnología más económica ya que reduce los costos de operación hasta en un 76% frente a la tecnología diésel de los buses actuales. Por ejemplo, el gasto por kilómetro es de 70 pesos para los buses eléctricos, mientras que el de un bus tradicional se eleva a los 300 pesos por kilómetro.

En esa misma línea, las autoridades participaron de la inauguración del primer electroterminal de Chile y Latinoamérica, que cuenta con 63 puntos de carga para buses eléctricos y 11 estacionamientos solares. Dichas estructuras están diseñadas para soportar paneles foto voltaicos, permitiendo contribuir al consumo de la operación de los vehículos y el recinto.

Fuente: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/12/15/930975/Transantiago-Ministras-de-Transporte-y-de-Energia- encabezan-puesta-en-marcha-de-los-primeros-100-buses-electricos.html

Principio de página

Miércoles, 21 de febrero de 2018

¿Taxis voladores autónomos? La idea que podría revolucionar los sistemas de transporte en el mundo

Existen distintas compañías que trabajan en crear futuristas modelos que puedan despegar de manera vertical y sin la necesidad de un conductor.

SANTIAGO.- Los dichos del CEO de Uber, Dara Khosrowshahi, sobre el futuro de sus taxis voladores, que podrían estar operativos en un plazo de entre cinco a diez años, son una prueba más de los acelerados pasos que dan las empresas en la carrera por entregar servicios cada vez más futuristas.

Una carrera por llegar al cielo

En ese sentido, Uber no es la única compañía que planea revolucionar la industria del transporte con vehículos voladores que, incluso, podrán operar sin la necesidad de un conductor. El fabricante de drones Ehang también incursiona en este terreno y ya probó su propio modelo que se aventuró en el cielo de China.

Fue el CEO de Ehang, Huazhi Hu, el que hizo el papel de pasajero en el moderno vehículo que puede alcanzar una velocidad de más de 100 kilómetros por hora y que es autónomo.

La empresa Volocopter es otra de las puso sus esfuerzos en la creación de un nuevo sistema de transporte que pueda ser utilizado en distintas ciudades del mundo.

El modelo también realizó sus pruebas de rigor en Dubai, donde logró recorrer 200 metros antes de aterrizar.

El gigante automovilístico japonés Toyota tampoco quiso quedar fuera y decidió participar en la financiación de un proyecto de auto volador desarrollado por un grupo de jóvenes ingenieros, que sueñan con que su aparato encienda la llama olímpica de los Juegos de Tokio en 2020.

Los ingenieros implicados, procedentes de diferentes empresas, dicen desarrollar este auto futurista bautizado SkyDrive en su tiempo libre.

"Queremos crear un mundo en el que cualquiera pueda volar en el cielo en cualquier momento para 2050", con la finalidad de desatascar el transporte urbano, en particular en los países desarrollados donde el número de automovilistas está llamado a dispararse”, explicaron los defensores del proyecto.

Cómo son estos modernos vehículos

Las características de estos vehículos voladores cambian según el fabricante. El prototipo Ehang 184 es un dron de ocho hélices que puede transportar un equipaje pequeño, ya que soporta un peso de hasta 100 kilogramos. Es impulsado por una batería que tiene una duración de 30 minutos. El radio de distancia que puede realizar es de hasta 50 kilómetros y su capacidad por hora es de 160 kilómetros. Su funcionamiento será requerido mediante un llamado a través de una aplicación

El modelo en el que trabaja Volocopter, por otro lado, destaca por sus 18 hélices con motores independientes impulsados por nueve baterías. Tiene una capacidad de dos pasajeros y, al igual que otros modelos, posee el sistema de aterrizaje y despegue vertical.

El “SkyDrive", financiado por Toyota, es de 2,90 metros de largo por 1,30 metros de ancho, podrá volar a 100 km/h a una altura de 10 metros y rodar sobre tres ruedas a 150 km/h, con un único conductor-piloto a bordo, según los detalles del programa publicados en internet.

En el caso de Uber no se han entregado mayores detalles de cómo podría ser su vehículo, aunque una cosa está clara, transportará a más de una persona según los rumores de la prensa internacional pues los deseos de la empresa es convertirlo en un sistema de transporte de ciudades.

La principal similitud entre todas las empresas que trabajan en este tipo de vehículos es que esperan lograr una mezcla entre un automóvil y un mini helicóptero, que además debe ser más económico y menos dañino para el medioambiente.

También destaca el despegue vertical que se busca aplicar en los vehículos.

¿Quién podría acceder a este servicio?

Aunque en la actualidad el transporte aéreo como taxi está en fase de pruebas, los fabricantes que se aventuran a construir este nuevo sistema deben cumplir todas las medidas de seguridad correspondientes para el vuelo y, además, tendrán que sortear las legislaciones de cada país para transitar por el espacio aéreo.

Eso quiere decir que, pese a que son varios los prototipos que rondan por el mundo, su implementación no se podrá llevar a cabo de manera masiva.

¿Para qué un taxi volador?

Las principales razones que tienen los fabricantes de estos modelos para lanzar al mercado este servicio es terminar con la congestión vehicular y reducir los tiempos de traslado que se alargan en las ciudades más grandes y pobladas del mundo.

Fuente: http://www.emol.com/noticias/Autos/2018/02/20/895912/Taxis-voladores-autonomos-Asi-se-planea- revolucionar-el-sistema-de-transporte.html

Principio de página

Jueves, 28 de septiembre de 2017

Francia se revela ante la UE y prohíbe el glifosato

Desde principios de este año, la fumigación con glifosato está prohibida en espacios públicos.

Antes del 1° de enero de 2019, también deberá dejarse de usar en espacios particulares. Finalmente antes de que termine el actual mandato del presidente, Emmanuel Macron, en  2022,  ese herbicida estará  prohibido en todos sus usos, incluido el agrícola.

Pero la UE quiere extender 10 años su utilización, pese a la evidencia de algunos estudios que lo consideran cancerígeno. Francia votará contra la extensión de la autorización de este producto fitosanitario  durante 10 años, un período que considera “demasiado largo dadas las  incertidumbres” que hay sobre el mismo.

En lo que se refiere a la  agricultura, el Gobierno pidió a los Ministerios de Agricultura y de Ecología la  elaboración de un plan  para realizar una transición razonable a favor de otras alternativas más amigables con el ambiente antes de fin de año. Este plan será presentado también al resto de los Estados miembros de la Unión Europea y al Comisión.

La oposición

Esta postura ha creado malestar entre las organizaciones  agrícolas, que consideran que Francia no puede actuar al margen de las  disposiciones comunitarias.

La presidenta de la FNSEA, Chistiane Lambert, principal  sindicato agrícola del país, consideró que Francia no puede actuar de forma independiente del resto de la UE y que no se puede prohibir de forma drástica ese herbicida porque es preciso que se invierta en  investigación  para encontrar  otras alternativas.

Ecoportal.net

Con información de:

http://www.iprofesional.com

http://www.elespectador.com

Fuente: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Francia-se-revela-ante-la-UE-y-prohibe-el-glifosato

Principio de página

Martes, 12 de septiembre de 2017

Mercedes abandona la gasolina y el diesel: todos sus coches serán eléctricos o híbridos en 2022

Tecnología y redes, Yahoo Finanzas

Los coches eléctricos han dejado de ser el futuro para convertirse por completo en el presente . Así lo parece si atendemos a las noticias que provienen del sector del automóvil: prácticamente cada mes una gran casa constructora anuncia una fecha a partir de la cuál dejará de hacer coches completamente dependientes del petróleo. Y la última en hacerlo ha sido nada más y nada menos que Mercedes.

La marca alemana, una de las más prestigiosas del mundo del automóvil, ha declarado que a partir del año 2022 toda su gama de vehículos será o eléctrica o híbrida. 

Dieter Zetsche, CEO de la compañía Daimler, asegura que en apenas un lustro el catálogo de Mercedes contará con un mínimo de 50 vehículos eléctricos. Y no será la única marca de la empresa en hacerlo: Smart será totalmente eléctrica pero dos años antes, en 2020 .

De esta forma Mercedes se une a un club en el que ya están Volvo -que ha hecho la misma promesa pero para 2019- y la serie Lincoln de Ford -que también ha elegido 2022 como fecha límite-. Por su parte, el grupo Volkswagen AG también se unió a esta tendencia estableciendo como fecha límite el año 2030.

El problema para los alemanes es la baja rentabilidad que de momento tienen los coches eléctricos. Para intentar subir los márgenes, Daimler también  ha establecido un nuevo objetivo de reducción de costes  para compensar esta situación. La compañía planea ahorrar 4.000 millones de euros.

El anuncio de Mercedes no tiene nada de inocente . Se produce pocas jornadas después de que las autoridades chinas informaran de que el país va a prohibir la venta de vehículos que dependan en exclusiva de los combustibles fósiles.

Esta postura del mercado más apetecible del planeta ha precipitado los acontecimientos y ha hecho que Daimler suba en bolsa: si a finales de agosto se pagaban por sus acciones 60 euros, ahora mismo están a 65. Un subidón de casi el 10% que básicamente se explica por los rumores sobre la electrificación de su gama que finalmente se han hecho realidad.

China no va a ser la única nación que prohiba la venta de los solo diesel y gasolina. Francia y Reino Unido han asegurado lo mismo e incluso se han atrevido a dar una fecha concreta: para 2040 se acabará todo. Parece que el fin de la dependencia del petróleo está más cerca de lo esperado.

Fuente: https://espanol.yahoo.com/finanzas/noticias/mercedes-abandona-la-gasolina-y-el-diesel-todos-sus-coches- seran-electricos-o-hibridos-en-2022-155103935.html

Principio de página

Domingo, 09 de julio de 2017

Hackeando al Planeta (Bombardeo de Nubes con toxicos para hacer un cambio climatico y generar enfermedades)

Ver el video en el siguiente link:

http://www.ecoportal.net/Videos2/Hackeando-al-Planeta

o bien en youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=XtZynYZMMo4

En los años 40 los poderes globales tomaron la decision de interferir con los sistemas vitales del planeta sin el conocimiento ni el consentimiento de sus poblaciones. Los hacedores del clima nos dicen que sus programas son una forma de mitigar el clima, pero cual es la verdad? La ingenieria del clima está ayudando a enfriar el planeta? O estas operaciones de Gestion de la Radiación Solar corrientemente en curso tan solo están enfriando algunas regiones al costo de una mayor y mas rápida destrucción del los sistemas vitales y climáticos del planeta? Cuan peligrosos son estos altamente tóxicos metales pesados que caen a través de la columna de aire que respiramos?

Fuente: http://www.ecoportal.net/Videos2/Hackeando-al-Planeta

Principio de página

Viernes, 26 de junio de 2017

5 sorprendentes fuentes de energía limpia que tal vez no conocías

BBC Mundo. Tecnología

Organizaciones internacionales y gigantes petrolíferos como BP calculan que hacia el año 2035 la demanda global de energía aumentará cerca de un 40%

Según la compañía, los combustibles fósiles -petróleo, carbón, gas natural y gas licuado del petróleo- satisfacerán dos tercios de la nueva demanda de la energía en el mundo.

Pero un día se acabarán. Por eso cada vez se habla más de las energías renovables.

Algunas de ellas, como el viento, el sol o el agua de lluvia son de sobra conocidas.

Pero existen otras fuentes naturales de generar energía de manera inagotable -y sin dañar el medio ambiente- mucho más inusuales y de las que tal vez todavía no hayas oído hablar.

Es lo que se conoce como tecnologías pasivas , pues las activamos sin ni siquiera ser conscientes de ello.

En BBC Mundo hacemos un recorrido por algunas de ellas.

1. Energía cinética: cómo tus pasos pueden alumbrar una discoteca

Los más de 250.000 viajeros que pisan cada día las baldosas de la Estación Central de Estocolmo, Suecia, generan calor con sus pasos.

Y una empresa de ventilación sueca utiliza ese calor para proporcionar calefacción al edificio que está justo en frente de la estación.

Gracias a un sistema que permite recuperar el calor, éste se transforma en agua caliente y permite ahorrar al edificio situado justo en frente hasta un 25% de su energía a través del sistema de ventilación del propio metro.

Además, hay discotecas en distintas partes del mundo -desde Holanda hasta Japón- en las que los pasos de baile de los clientes permiten generar energía erétrica.

La empresa holandesa Energy Floors es una de las que lidera este mercado, en el que también participan varias empresas de China.

Funciona de la siguiente manera: con el movimiento de los pies de la gente unas luces LED en la pista de baile se iluminan y funcionan como sistema de alumbrado.

Es algo así como una pista de baile sostenible. ¿Quieres proteger el medio ambiente? ¡Ponte a bailar!

Además, hay algunos pasos peatonales que permiten convertir el caminar de los peatones en electricidad. El sistema fue patentado por la compañía británica Pavegen y se usó en los Juegos Olímpicos de Londres de 2012.

La idea es poder emplearlo para sistemas eléctricos de la ciudad, como paneles publicitarios o semáforos.

2. La energía limpia que nace de los crematorios

La cremación también puede utilizarse como una fuente de energía sostenible y se aplica desde hace unos cinco años.

Comenzó también en Suecia, en el crematorio de un pequeño pueblo, Halmstad, cuando se determinó tras una investigación medioambiental que contaminaba demasiado.

Pronto se convirtió en una nueva posibilidad de energía renovable en diferentes partes del mundo, como Reino Unido y Dinamarca.

El objetivo es reciclar el calor que desprenden los hornos y aprovechar esa energía.

El doctor John Troyer, subdirector del Centro para la Muerte y la Sociedad (CDAS, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Bath, Reino Unido, le dijo a BBC Mundo que a ese proceso se le conoce como "captura de calor" y que lo que se utiliza la energía que proviene del gas, y no la del cadáver.

En Redditch, una pequeña localidad del condado inglés de Worcestershire, ese calor permite calentar una piscina pública . El proyecto recibió un premio Green Apple a las prácticas medioambientales en mayo de 2013, poco antes de que se pusiera en marcha.

Y en Austria hay oficinas que obtiene la luz de esa misma fuente de energía.

Algunos planteamientos éticos, sin embargo, cuestionan este sistema, al valorar si es respetuoso con los muertos y sus opositores lo acusan de "escándalo moral".

Según el código de ética de la Federación Internacional de Cremación, creado en 1937, "los productos o residuos de una cremación no se deben usarse con fines comerciales".

3. Basura que se convierte en energía

Los desechos que dejamos en el cubo de nuestra basura también pueden convertirse en una forma interesante de energía renovable.

Este sistema ya funciona en varias provincias de Uruguay y en países europeos como Noruega, en donde fue tan efectivo que incluso llegó a importar basura de otros países.

"Minimiza los impactos ambientales, mediante el control y tratamiento de las emisiones líquidas y gaseosas", declaró la Division de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de La Intendencia de Maldonado, en Uruguay, en donde aseguran que obtienen unos 1.500 megavatios por hora cada año gracias a este sistema.

Y es que cuando los componentes quedan reducidos a líquido y biogás (compuesto en un 50% de gas metano ), es posible transformarlos en energía reusable.

Ese mismo gas metano es el que aprovecha una ciudad a orillas del lago Kivu, entre Ruanda y la República Democrática del Congo, en donde se ha creado una planta energética de gas natural, un proyecto de la compañía estadounidense Contour Global.

El gobierno de Ruanda espera poder aumentar con esta iniciativa el número de hogares conectados a la electricidad.

Se calcula que en sus aguas hay unos 60 millones de metros cúbicos de metano y 300.000 millones de metros cúbicos de dióxido de carbono.

4. La energía de las algas y las medusas

Pero dentro del mar podemos encontrar otras inesperadas fuentes de energía, como las medusas.

Estos curiosos seres marinos desprenden una proteína verde (GDP, por sus siglas en inglés) que les permite generar luz fluorescente.

Un grupo de científicos de la Universidad de Tecnología de Chalmer, Suecia, investiga este tipo de proteína para crear un dispositivo fotovoltaico que pueda usarse en energía solar y que permite abaratar los costes que requieren este tipo de instalaciones.

También están estudiando como crear aparatos flotantes mecánicos que usen esta fuente de biotecnología.

5. Café, chocolate y otros combustibles naturales

El emprendedor Arthur Kay, en Reino Unido es uno de los últimos actores del movimiento de combustibles limpios y pretende que los emblemáticos autobuses turísticos de Londres llenen sus motores con café.

Kay dirige una compañía, Biobean, que usa los posos de café de grandes cadenas internacionales de cafeterías, como Costa Café, y os convierte en una especie de gasolina.

En ciudades como Londres, donde es vital limpiar la calidad del aire, esta idea podría resultar vital para la salud de muchos ciudadanos.

"Mientras la gente siga bebiendo café, habrá posos que podamos usar", le dijo el empresario a la BBC.

Otras opciones que se han probado es el chocolate (en lugares como Warwick, Inglaterra) o las aguas residuales (en España).

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-40404632

Principio de página

Viernes, 02 de junio de 2017

¿Cuáles son los países más pacíficos del mundo? (y la alentadora tendencia en Sudamérica)

Redacción. BBC Mundo

¿Estás cansado de los conflictos internos en tu país? ¿Es inaguantable la polarización política y la falta de diálogo? ¿Te molesta que tus líderes hablen constantemente de patriotismo y de la necesidad de incrementar el presupuesto militar? ¿Temes salir a la calle por miedo que te roben o, peor, te maten?

Lo mejor sería, entonces, que te mudaras a Islandia, el país más pacífico del mundo , según el Índice Global de la Paz (GPI, por sus siglas en inglés) para 2017.

Es un puesto que ostenta desde 2008. Le siguen Nueva Zelanda, Portugal, Austria y Dinamarca, países que llevan varios años recibiendo buenas calificaciones en términos de la paz.

Por otra parte, n o es sorpresa que Siria ocupe el último puesto , seguido de Afganistán, Irak, Sudán del Sur y Yemen.

En su último análisis, el GPI encontró que el mundo se volvió un poco más pacífico el año pasado, aunque a lo largo de la última década ha tendido ser significativamente menos pacífico.

Sin embargo, también destacó que Sudamérica fue la región que registró mayores adelantos en la paz y desplazó a Centroamérica y el Caribe del cuarto puesto, entre nueve, como región más pacífica.

El GPI es un producto del Instituto para la Economía y Paz que colabora con varias ONG, centros de investigación internacionales, instituciones académicas y organizaciones intergubernamentales para proveer un amplio análisis del estado de la paz en el mundo.

El análisis incorpora datos de varios indicadores para otorgar sus calificaciones:

  • Los conflictos armados, internos y externos
  • Relaciones con países vecinos
  • Importación de armas
  • Fondos de mantenimiento de paz de la ONU
  • El impacto del terrorismo
  • Crimen violento
  • Tasa de homicidios
  • Percepción de criminalidad

Paz "negativa" vs paz "positiva"

El informe hace una distinción entre lo que llama "Paz Negativa" y "Paz Positiva".

La primera la define como la ausencia de la violencia o el temor a la violencia.

En contraste, la "Paz Positiva" es descrita como un marco holístico de actitudes, instituciones y estructuras cruciales que crean sociedades pacíficas que perduran.

La clave para revertir el deterioro de la paz, dice el GPI, es a través de la construcción de la Paz Positiva, cuyos factores también conducen a otros resultados positivos que sustentan un ambiente óptimo para el potencial y desarrollo humano .

Aunque 93 países -una mayoría- se volvieron más pacíficos, 68 países se deterioraron.

Es importante señalar que entre estos países hay un incremento en la "desigualdad de la paz" , con ligeras mejorías en los países más pacíficos y enormes deterioros entre los que empeoraron.

El Índice Global de Paz divide el mundo en nueve regiones. La más pacífica sigue siendo Europa, con ocho de los 10 países más pacíficos del mundo en esa región.

Pero su tasa de mejoría no fue alta debido al notable deterioro de Turquía, el impacto de los ataques extremistas en Bélgica y Francia, y las tensas relaciones con Rusia.

Un importante deterioro de España también contribuyó al declive en pacificación de Europa.

Sudamérica mejora

En ese sentido, Sudamérica resultó ser la región que más avances registró respecto al año anterior.

Los números de ese continente se beneficiaron de las mejoras en todos los factores, particularmente en el bienestar social y la seguridad .

En términos de puntaje total, Guyana y Argentina se destacan como los países que más han mejorado. Esto se lo atribuyen respectivamente a las primeras elecciones convocadas en Guyana desde 1992, mientras que en Argentina el nuevo gobierno de Mauricio Macri ha logrado establecer una política de consenso con la oposición.

En la escala de inestabilidad política y terror político, Perú también mostró mejorías bajo el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski.

La paz en América Latina

La paz en América Latina País Región Puesto en el mundo Puesto regional
País Región Puesto en el mundo Puesto regional
Chile Sudamérica
22
1
Costa Rica Centroamérica
34
1
Uruguay Sudamérica
35
2
Panamá Centroamérica
49
2
Argentina Sudamérica
55
3

Brasil y Venezuela se encuentran al otro lado del espectro , con sus cifras de inestabilidad política empeorando, tras el juicio político a Dilma Rousseff, por un lado, y la creciente tensión entre el gobierno en Caracas y la oposición, por el otro.

Los acuerdos de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC fueron un factor positivo, sin embargo, su puntaje bajó levemente debido a la continua actividad del ELN, el segundo grupo guerrillero en ese país.

Con todo y eso, Chile y Uruguay, con rankings mundiales de 24 y 35 respectivamente, encabezan la lista regional de Sudamérica.

El continente desplazó a la región de Centroamérica y el Caribe del cuarto puesto en el mundo. Aunque Costa Rica sigue manteniendo una posición alta mundialmente.

De los 12 países de esta región, siete mejoraron sus índices de paz, mientras cinco empeoraron. L as caídas más pronunciadas se dieron en México y Trinidad.

Gran deterioro en EE.UU.

Curiosamente, el mayor deterioro regional ocurrió en América del Norte, arrastrado particularmente por la caída de varios indicadores en Estados Unidos.

Entre estos están la tasa de homicidios, el nivel de criminalidad percibida en la sociedad y la intensidad del conflicto interno organizado. Esta última medida se deterioró por la marcada polarización política.

Según el GPI, EE.UU. sufrió la cuarta mayor caída en Paz Positiva a nivel mundial, después de Siria, Grecia y Hungría.

El estudio resalta el impacto económico del deterioro de la paz en los países. Los conflictos en 2016 costaron US$14,3 millones de millones o 12,6% del PIB mundial .

Señala que el mundo continúa gastando una enorme cantidad de recursos creando y conteniendo la violencia pero muy poco en la paz.

La clave para revertir el deterioro de la paz, reitera, está en mayor desarrollo de Paz Positiva.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-40123526

Principio de página

Domingo, 28 de mayo de 2017

Cómo se vive en La Cumbrecita, un pueblo totalmente peatonal en Argentina y por qué puede ser un ejemplo para otros

Daniel Pardo. BBC Mundo, enviado especial a La Cumbrecita, Argentina

Es difícil saber si en La Cumbrecita, el único pueblo peatonal de Argentina, se vive como en el pasado o en el futuro.

Pero, en todo caso, se vive en otro tiempo.

Acá casi todo el entramado eléctrico es renovable, las aguas son tratadas y reutilizadas y el tráfico de vehículos está limitado a su más mínima y necesaria expresión.

A esto se suma el sereno, salubre y frondoso escenario de las sierras de la provincia de Córdoba, en el centro de Argentina.

El resultado es un enclave inédito y auto sostenible que busca ser replicado en otras partes del país.

Inmigrantes alemanes

En La Cumbrecita, un pueblo a 1.500 metros del nivel del mar, no viven más de 1.000 personas , aunque durante todo el año se mueve gente por el turismo, la principal fuente de empleo.

En 1934, Helmut Cabjolsky, un alemán radicado en Buenos Aires como gerente de la empresa eléctrica Siemens, compró 500 hectáreas en estas sierras cordobesas buscando un lugar para salir del caos citadino y acercarse a la naturaleza.

Para entonces estas montañas estaban peladas: el piso era de arena y roca.

Cabjolsky se planteó reforestar y conectar la zona con otras poblaciones de esta región.

Pronto construyó una casa de barro, cercó el terreno para evitar la entrada de animales y desarrolló un vivero.

Con el tiempo fue llegando más gente y, en 1938, el ingeniero Helmut Cabjolsky (hijo) trazó las calles y el loteo.

Ciudadanos alemanes, suizos, franceses y austriacos -muchos de ellos exiliados durante la Segunda Guerra Mundial- fundaron lo que hoy es un pueblo alpino que parece de otro país, de otra época.

Cómo se vive

Casi todas las casas de La Cumbrecita se abastecen de energías renovables .

Los plásticos, vidrios y metales se reciclan en una planta a pocos kilómetros.

Lo orgánico es puesto en el jardín de cada casa, donde los ciudadanos -que aprendieron la técnica en la secundaria local- tienen mecanismos para crear compost que luego le aplican a la tierra de sus huertas.

La comunidad cuenta con una planta de tratamiento cloaca l, así como sistemas para recoger el agua en pozos y en el Río Almbach, un cristalino afluente que se añade a otras actividades de aire libre que frecuentan los turistas.

Venir a vivir a La Cumbrecita no es fácil, porque al ser parte de una reserva natural los códigos de zonificación y edificación son muy estrictos: en busca de mantener la calma y el paisaje natural, por ejemplo, los lotes deben ser de mínimo 2.000 metros cuadrados.

Un ejemplo a pequeña y gran escala

Ingrid Cabjolsky, una mujer de ojos claros y pelo corto, es nieta del fundador del pueblo, hija de uno de sus principales desarrolladores y, durante 10 años, secretaria de Turismo de la comuna.

En su casa de madera, donde funciona un restaurante y cervecería, la argentino-alemana le dice a BBC Mundo que no entiende "cómo en los centros históricos de las capitales de Europa aún se permiten autos".

"Tú entras al centro de cualquier ciudad y está colapsada, tanto por la cantidad de autos como por la contaminación visual, ambiental y sonora", opina.

La peatonalización de centros de ciudades y pueblos hace parte de una corriente arquitectónica conocida como Nuevo Urbanismo que fue desarrollada en los años 70 en Estados Unidos.

Recientemente alcaldes de varias ciudades y pueblos -muchos en Alemania- han lanzado programas para peatonalizar zonas por determinados periodos, como el fin de semana.

Aunque hay casos más afines al de La Cumbrecita, el ejemplo más citado es París , donde la alcalde, Anne Hidalgo, cerró en octubre una avenida de 4 kilómetros al borde del río Sena y, para marzo, la entidad meteorológica oficial ya reportaba una caída del 25% de la polución total del centro .

Hidalgo, que pese a las fuertes críticas de sindicatos y oposición no ha cedido un centímetro, anunció en enero planes para restringir totalmente el acceso de carros privados al centro y solo permitir la entrada, en ciertas horas, de lo necesario: residentes, proveedores, autoridades.

Guardadas las proporciones, eso es lo que pasa en La Cumbrecita desde 1996 : temprano en las mañanas y tarde en las noches, los trabajadores, residentes y vendedores de bienes de consumo pueden entrar en auto.

Pero no pueden ni dejarlo ni circular adentro.

Cabjolsky entiende que en La Cumbrecita el proceso de peatonalización ha sido fácil porque "es un pueblo pequeño", aunque admite que "hay problemas de códigos y reglamentación que son complicados".

Pero para cualquier pueblo que tenga un casco histórico, asegura, "esto se puede llegar a desarrollar".

De hecho, Cabjolsky y sus vecinos están en contacto con las autoridades de Purmamarca , un pueblo en la provincia norteña de Jujuy, y de San Pedro de Atacama , en Chile, para ayudarles a replicar el sistema.

Para ella, necesitan dos cosas: "Solo tiene que haber una decisión firme y organizarse bien".

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39956816

Principio de página

Viernes, 12 de mayo de 2017

Panorama eléctrico en Chile: ¿Estamos listos para los autos enchufables?

Por Carolina Rojas Arenas

Hablar de movilidad eléctrica ya es una tendencia en el mundo, con nuevos modelos y tecnologías listas día tras día. ¿Qué estamos haciendo en Chile para ponernos al día? ¿Es posible tener un auto eléctrico hoy? Este es el escenario que enfrentan las tecnologías limpias hoy.

Por mucho que nos guste sentir el ronco y vibrante sonido de un motor de combustión al ser encendido, no podemos negar la realidad: los combustibles fósiles se están acabando y la electricidad es un tema que, de futurista, pasó a convertirse en una realidad.

No es algo que digamos nosotros, es una tendencia que se está viendo en la industria. Ginebra, Nueva York, Shanghai…, todas las muestras de autos han sido aplaudidas por acercar la electricidad a las personas.

Volvo anunció que su primer modelo 100% eléctrico llegará en 2019 proveniente de China, Toyota experimenta con el hidrógeno y Porsche está en etapa de desarrollo de un deportivo enchufable, eso hablando de marcas, pues países enteros -como China- han ido un paso más allá con el anuncio de un plan para electrificar al menos el 70% de su parque a 2025.

Por ambiciones, la industria no se queda atrás. Todos, o prácticamente todos, tienen un proyecto que los debe llevar a cambiar el combustible por los enchufes, y surge la pregunta inevitable: ¿Qué pasa con Chile?

» Panorama enchufable

El 2011 marcó el año en que se inició oficialmente la venta de autos eléctricos en el país. Mitsubishi hizo el esfueroz con el citycar i-MiEV, que tenía una autonomía de 160 km.

Por un tiempo largo, el modelo japonés fue el único disponible, por lo que, de cierta forma, se entendía la indiferencia del gobierno en cuanto a generar una política de ayudas o subsidios de compra, similar a lo que había ocurrido en su tiempo con los híbridos, pero que se dejó de hacer por el poco impacto que se generaba en el parque automotor.

Desde entonces, mucho ha cambiado. Por ejemplo, se estrenó BMW i en Chile, sorprendiendo con el i3 en 2014, un modelo que no sólo es eléctrico, también es de lujo y hecho con materiales reciclados. Renault también se atrevió, y lanzó una línea completa: el compacto Zoe, el sedán Fluence, e incluso el comercial Kangoo. Había que darle opciones al público.

Hace sólo unos meses, Hyundai hizo lo propio con el estreno del lonig, el primer eléctrico de la marca desarrollado en una plataforma exclusiva para este fin, y que promete convertirse en uno de los más accesibles del mercado.

También se masificaron las bicicletas y scooters eléctricas, cuya expansión es un poco más difícil de medir, debido a que no es necesario inscribirlas en el registro de vehículos motorizados.

“Las primeras bicicletas eléctricas comenzaron a llegar hace unos cuatro años, pero como los precios eran muy altos, la gente las bloqueó de sus opciones. Hoy, la diferencia en este segmento no es tanta, si la comparamos con lo que sucede en los autos. Tener una bicicleta eléctrica hoy es una opción más cómoda y barata, con baterías que duran unas mil cargas y precios que parten en los 500 mil pesos”, asegura Sebastián Celis, gerente general de Völmark, empresa especializada en bicicletas y scooters eléctricos y uno de los emblemas de la movilidad limpia en Movicenter.

Sea cual sea el medio de transporte, el tema es que la gente se atreva. Ya nos decía Lex Kerssemakers, vicepresidente para América y CEO para Norteamérica de Volvo, que “quienes compran un vehículo eléctrico en la primera etapa lo hacen por conciencia social, pero nadie va a buscar, espontáneamente, hacerse de un modelo enchufable si no hay un incentivo de por medio. Los gobiernos deben hacerse parte e incentivar estos cambios”.

Los incentivos parecen ser esenciales si queremos que los eléctricos lleguen a nuestros garajes, y es que, a pesar de la oferta, los precios hacen que estos modelos estén prohibidos para la mayoría, con valores de entrada que superan los $13 millones. Por eso, no es de extrañar que el año pasado sólo se vendieran 22 unidades 100% eléctricas, una cifra que, al parecer, será similar este año, ya que a marzo se habían matriculado sólo 11 modelos enchufables.

Para María José Sáez, brand manager de BMW Chile, los incentivos son indispensables. “Es fundamental que el país fomente las iniciativas que aportan a la descontaminación ambiental a través de políticas públicas. Dentro de estas medidas se encuentra eximir a estos vehículos del pago del permiso de circulación, fomentar la infraestructura de la red de carga pública, distinguir estos vehículos a través de patentes diferenciadas e idealmente ofrecer un beneficio de rebaja impositiva. Son medidas que han sido implementadas en otros mercados con éxito”, asegura.

¿Qué nos falta para estar listos? Thibaud Aymeric, gerente automotriz de Derco Chile, apunta también a un cambio como sociedad. “Para que los autos eléctricos se masifiquen, por una parte hace falta una infraestructura que permita su carga, pero también es clave un trabajo de concientización de la comunidad, tanto a empresas como a usuarios, de la relevancia del uso de esta energía para nuestras ciudades. Hoy, en las grandes urbes, los vehículos recorren menos de 100 kilómetros diarios, lo que hace extremadamente relevante este tipo de tecnología, que es cero ruidos y cero emisiones. Lo importante es entender que la masificación de esta tecnología depende de un esfuerzo público y privado, generando incentivos, tal y como ocurre en Europa”.

Electrolineras hay, autos, bicicletas y scooters eléctricas también, lo que nos queda, al parecer, es esperar los incentivos para ver si más temprano que tarde comprar un auto enchufable se convierte en una opción para todos.

Fuente: http://mtonline.cl/2017/05/panorama-electrico-en-chile-estamos-listos-para-los-autos-enchufables/

Principio de página

Jueves, 04 de mayo de 2017

Guaminí: 1500 hectáreas agroecológicas, libres de transgénicos y químicos

Por Darío Aranda

Agricultores de Guaminí (en el oeste bonaerense) comenzaron con 100 hectáreas de cultivos libres de transgénicos. Mantuvieron producción y redujeron costos. Ampliaron la superficie: 1500 hectáreas agroecológicas y van por más.

Guaminí significa en idioma mapuche “isla adentro” (de la gran laguna que existe en la zona). Está ubicada en el extremo oeste de Buenos Aires, casi en el límite con La Pampa. 2800 habitantes, calles anchas, casas bajas y tranquilidad que no se consigue en la ciudades. Las bicicletas duermen en la vereda sin cadenas ni candados. Incluso los autos quedan abiertos y nunca falta nada.

Pero lo más trascendente es una política pública local que desafía a un modelo global: el municipio reunió, y apoyó, a ocho productores para realizar una transición hacia la agroecología, producir alimentos sanos, libre de transgénicos y agrotóxicos. Comenzaron con 100 hectáreas y, en solo tres años, bajaron costos, mantuvieron buenos niveles productivos y ya cultivan 1500 hectáreas de alimentos sanos, libre de venenos.

A la defensiva:

El disparador fue el mismo padecer de cientos de pueblos del país. Las fumigaciones con agroquímicos rodeaban a viviendas e incluso a barrios enteros de Guaminí. En 2012 comenzó a gestarse la iniciativa para regular las distancias. Marcelo Schwerdt, director de Medio Ambienta del Municipio, estuvo entre los impulsores. Relevaron las escuelas rurales y confirmaron que el 80 por ciento estaba sufriendo la lluvia de agroquímicos, incluso con los niños en horario escolar.

En la localidad comenzó a darse a la conocida polarización entre quienes exigen el cuidado de la salud y el ambiente, y quienes remarcan la necesidad de producir.

Se conformó una mesa con distintos actores y surgió la idea de charlas-debates para avanzar en una ordenanza de regulación. Así llegaron hasta Guaminí referentes del agronegocios, que afirmaron que “no se puede producir sin químicos”, investigadores que alertaron sobre los efectos en la salud y sectores de productores.

Marcelo Schwerdt observó un video en youtube de Eduardo Cerdá, ingeniero agrónomo, impulsor de agroecología extensiva (producción sin químicos ni transgénicos a mediana y gran escala, no sólo pequeñas superficies). Sin mucha expectativa de éxito, se contactó vía Facebook y lo invitó a una charla abierta en Guaminí.

Cerdá respondió a las pocas horas. La respuesta era afirmativa y proponía el 14 de abril.

“Fue impresionante”, resume Marcelo Schwerdt, sin ocultar la admiración.

Cerdá hizo un repaso sobre las experiencias agroecológicas y detalló la experiencia de La Aurora, emprendimiento bonaerense que produce sin químicos desde hace veinte años.

Un grupo de productores quedó entusiasmado y propuso a Cerdá realizar una experiencia piloto. Lo pensó y sólo pidió que el Municipio se involucre. Y marcó sus límites: solo podría visitar los campos cada dos meses.

Comenzaba la experiencia agroecológica en el oeste bonaerense.

Voces:

“Fue un despertar. Ver algo distinto, con todo un abanico de posibilidades”, recuerda Rafael Bilotta, en su casa centenaria del centro de Guaminí. Fue la vivienda de sus abuelos, de su madre y desde la década del 80 él vive allí. Comparte con sus hermanos un campo de 700 hectáreas, y siempre produjo como se hace en la zona, con químicos y más químicos.

Fabián Soracio estaba el día de la charla de Cerdá y también forma parte del grupo. Fue quien hizo la pregunta más incómoda aquel día: “¿Y qué hacés con el gramón (una maleza que tiene a maltraer a agrónomos y resiste a los litros y litros de herbicidas)?”.

Cerdá fue sincero: “Aún no me ha pasado. Cuando me toque, te digo cómo lo hacemos”.

Fueron ocho productores, con una pequeña porción de parcelas cada uno. En total era unas 100 hectáreas, en las que dejaron de echar venenos y sembraron avena, vicia, trébol rojo, sorgo, trigo, entre otros.

Miedo:

Fabián Soracio gráfica uno de los pilares del agronegocios. “No quería aplicar tanto (herbicidas), pero cuando veía algunas malezas llamaba al agrónomo, que es ‘el que sabe', y me decía que aplique más. Y yo lo hacía por algo muy básica, tenía miedo de no sacar buen rinde, y si no produzco lo pensado no puedo pagar las deudas, y me endeudo, y pierdo todo. El miedo estaba en toda esa cadena“.

Mauricio Bleynat es tambero y productor agropecuario. Campo de 75 hectáreas que trabaja con su padre y su hija de 14 años. “Te meten en la cabeza que sin aplicación no producís. Y si no producís… perdés el campo”.

Marcelo Schwerdt, que además de director de Ambiente es doctor en Biología, asiente con la cabeza. Es hijo de productor agropecuario y lo vivió desde chico. “Comenzás aplicando dos litros por hectárea, luego tres. Aparecen más malezas y ya te dicen que un poco más. Y así terminás echando más de diez litros. Es una agricultura de bidones (de químicos)”, grafica.

Cambios:

Lo primero que hicieron fue hacer diagnósticos colectivos de los campos. Sucedió con la primera recorrida con Eduardo Cerdá. Iban todos juntos a los campos, escuchaban, miraban, proponían. Cambios concretos estaban en marcha: ya no estaba cada uno solo en su campo, sino con pares. Segundo: no era el agrónomo el que decidía qué hacer. Cerdá no tenía la verdad revelada, sólo sugería y, sobre todo, preguntaba. ¿Cuántos años cultivás lo mismo? ¿Tenés animales (vacunos)? ¿Cuántos? ¿Cuándo entran a comer a este lote? ¿Por qué aplicás? E infinidad de preguntas más.

Surgen anécdotas con otros “asesores” (como muchas veces se dice a los agrónomos). Todos tiene experiencia de casos en el que “el profesional” (otra forma de llamarlos/se) ni siquiera bajaba de la camioneta. Decía qué (y cuánto) químico había que aplicar sin siquiera detener el vehículo.

Fabián Soracio va más allá: “Es común que ni visitan el campo. Te dicen cuánto aplicar por teléfono”.

Mauricio Bleynat es más duro: “Es un modelo que se maneja desde un escritorio. Ni siquiera viven en el campo. Es más, nos quieren echar a los que si vivimos y trabajamos en el campo”.

Inicios:

Dejar de aplicar químicos y vuelta a rotación de cultivos (incluso algunos que hacía años no sembraban). Avena, vicia, trébol rojo, sorgo, trigo, cebada, maíz. Hacer trigo, aunque haya malezas en el medio y les parezca un pecado. Llamaban a Cerdá y le transmitían el temor de las malezas en el trigo. Del otro lado del teléfono, Cerdá los calmaba. Les decía que esperen dos semanas (hasta la próxima reunión), insistía en que no apliquen. Cuando tocaba la recorrida, la maleza ya había cedido. Una de las claves es que la maleza (en realidad es una planta no deseada) tenga competencia, y eso la hace ceder, perder fuerza, incluso desaparecer.

“Y se cosechó bien. Quizá el que manejaba la máquina puteaba un poco por algún cardo que había, pero daba muy buena producción”, sonríe Rafael Bilotta.

También fue fundamental aprovechar los animales, que entren, coman, y bosteen en el mismo lugar (fertiliza el suelo, enriquece, conserva los nutrientes). Otra clave: dejar de desparasitar a todos los vacunos según calendario. La mirada veterinaria dominante es suministrar la conocida ivermectina (potente droga para ganados). La consecuencia no deseada es que afecta la bosta, y está no sirve para fertilizar los suelos.

Fabián Soracio explica que hay que mirar los animales y desparasitar según cada caso, viendo si es necesario, no por calendario y de manera general a todos.

Pasó el año, la media docena de visitas de Cerdá y los resultados fueron positivos: buena producción (igual o apenas por debajo de los campos con químicos), pero mucho menor costo de producción.

Aclaración (ellos mismos la realizan): hubo lotes particulares donde los resultados no fueron los esperados, donde aún deben probar opciones, pero en general fueron buenos de producción y rentabilidad positiva.

Otro hecho fundamental fue la visita a la charca La Aurora, en Benito Juárez. Allí conocieron las 650 hectáreas de Erna Bloti y Juan Kiehr, su trabajo de veinte años en agroecología. Los impactó.

“Me llamó la atención el suelo, nunca lo había visto con esas consistencia y olor. Era pura fertilidad. También los animales (vacas), el estado físico maravilloso, hasta en el pelaje se notaba”, recuerda Rafael Bilotta y enumera una lista de hechos positivos, pero intenta resumirlos en dos puntos: “Se respira otro aire, y quiero que mi campo vaya en ese camino. Segundo, en La Aurora vi que era posible algo distinto, no era sólo teoría, lo vivimos recorriendo el campo. Es una fiesta”.

Campos:

Camino de tierra ancho. Viviendas cercanas al alambrado. Perros que se arriman enojados. Recibe Mauricio Bleynat, apretón de manos fuerte e invita a conocer el pequeño tambo. Seis bajadas en línea, entre 20 y 30 vacas para ordeñe. El precio de la leche está muy bajo, 3,10 pesos el litro (piden al menos 5 pesos). Explica que los tambos pequeños, como el suyo, sobreviven (no tiene trabajadores a cargo y menores cargas impositivas), pero los medianos están en problemas (de más de 150 vacas y hasta 1000).

Como en otros ramos de la producción, los grandes dominan el mercado y fijan precios bajos para el productor. En lechería dos compañías son las que definen el mercado (y los precios): La Serenísima y Sáncor.

Mauricio Bleynat sabe que cambiará la suerte con algo de capital: no vender más leche, sino procesarla y comercializar los quesos. El margen de ganancia será mayor. Está en ese camino.

Arriba del auto y unas cuadras hasta un lote cultivado. Muestras avances, cuenta que tuvo pasto para animales como hacía años no producía (incluso su tío le cosechó y se convenció tanto que él también comenzó a hacer hectáreas sin químicos).

Cuenta con el apoyo de su padre (que desde hace años tiene su huerta libre de químicos) y de su hija, que estudia en una agrotécnica y donde también combate al agronegocios: “Le discute a los profes porque casi todos tienen el casete de producir con transgénicos y venenos. Y ella le dice que hay otra forma, que muchos producimos de otra manera”. Bleynat le aconseja que no discuta mucho, que tampoco se enoje, y al mismo tiempo (sin decirlo) el orgullo está a flor de piel.

Cinco minutos de auto, tranquera abierta, y bajo un árbol espera Rafael Bilotta en su camioneta. Muestra unas parcelas. Avena, vicia, trigo. En una parcela se deja ver la famosa “rama negra” (una “maleza” que tiene a maltraer al agronegocios). No hay mucho, pero se observan algunas. Bilotta sonríe: “Antes me volvió loco cuando aparecían. Ya no”. Y explica que lo sembrado le irá compitiendo espacio a las plantas no deseadas. En estos dos años ha tenido buenas experiencias.

Su hijo estudiaba agronomía. Dejó la carrera, en buena medida asqueado porque solo le mostraban la opción de agricultura-química. “Un día me dijo ‘papá vos sabés lo que estás echando'”, recuerda.

Se quedó sin respuesta. Sabía lo que estaba haciendo y sus consecuencias. Aquella charla de abril de 2014 de Eduardo Cerdá fue la salida que no veía.

Probó con unas pocas hectáreas, mientras seguía utilizando químicos en la mayor parte del campo. El segundo año amplió las hectáreas agroecológicas y va camino a dejar los químicos por completo. Planea hacer tres años de agricultura, que los vacunos coman, dejen bosta y orina en la tierra, enriquecer suelos.

“Es un cambio productivo, pero también un cambio en la forma de ver el suelo, los alimentos, la naturaleza y la vida. Se transforma en una filosofía de vida, estamos en ese proceso y muy felices”, afirma Bilotta.

Trabaja las partes del campo que le corresponde a tres hermanos. Lo apoyan, pero también sabe que le tienen que dar los números. Y no duda: “Estoy seguro que va a dar. Es más, ya está dando y será mejor en los próximos años”. Y explica que bajó los costos entre 30 y 40 por ciento.

Puede ser por ideología, por opción de vida, por cuidar el ambiente y privilegiar la salud. Y la agroecología también es una opción para obtener mayor rentabilidad.

Otra vez el auto. Marcelo Schwerdt al volante. Toma por caminos internos, luego la ruta, una rotonda y otra ruta más angosta, de asfalto. Mano derecha, tranquera abierta y una casa a lo lejos, rodeada de árboles. Imagen de postal.

Fabián Soracio trabaja el campo con su padre, quién le planteó dudas sobre el cambio de modelo. Aún hoy, cuando observa algún yuyo, le pregunta por qué no echar un poco de herbicidas. Recorrida por el campo, los distintos estadíos de lotes y un momento de charla en el corral de vacas. También resalta la importancia de la ganadería, que contribuye a recuperar la fertilidad de suelos.

Y aclara: no se considera productor agroecológico. “Yo soy productor agropecuario. Los que tienen que cambiarse el nombre son los otros… son productores agro-oncológicos. Es fuerte, lo sé, pero los químicos tienen sus consecuencias y tienen que hacerse cargo”.

Reconoce que tenía sus dudas, pero a poco de andar se convenció. También fue muy importante conocer La Aurora.

Combate los prejuicios de otros productores, que aún creen que dejar los químicos es volver a la azada y carpir la tierra. Su clave: “Dejar de mirar el campo desde lo químico. Y verlo como un sistema, no cosas aisladas. Recuperar cosas del pasado, pero también tecnología apropiada y moderna. Y, sobre todo, no creen en la recetas mágicas que te venden las empresas”.

Estado:

“Fundamental”. Así definen los productores el rol del Estado. En la experiencia de Guaminí fue el Municipio. Motorizado por Marcelo Schwerdt, pero con el respaldo del intendente Néstor Alvarez (Frente para la Victoria).

Por si hubieras dudas, Fabián Soracio remarca: “Tiene que ser el Estado, no una ONG que ocupe su lugar. No. El Estado tiene que ocupar el rol central”.

El gobierno de Buenos Aires no impulsa proyectos de agroecología. Al contrario, el Senado bonaerense, con apoyo del gobierno de María Eugenia Vidal, dio media sanción a un proyecto de ley que permite fumigar hasta sólo diez metros de las viviendas. Sería (de aprobarse), la más favorable (a los químicos) del país.

¿Y Nación?

Mauricio Bleynat resume: “Me parece que el gobierno nacional está más preocupado por Monsanto que por otra cosa”.

Los demás productores sonríen en aprobación.

Molino:

“La Clara”, se llamaba el molino harinero emblema de Guaminí. Daba trabajo a cientos de personas y marcó la historia de la ciudad. Su incendio, en la década del 50, fue un golpe que marcó un quiebre en la población. En todas las familias existen integrantes que tengan recuerdos y anécdotas de La Clara.

El grupo de productores acopió trigo agroecológico. Y, con el impulso de Schwerdt desde el municipio, nació la idea de un pequeño molino. Buscaron financiamiento con Nación y embajadas. No tuvieron suerte. Se lo plantearon al Intendente. Y confirmó que el Municipio realizaría la inversión. 36 mil pesos. Un molino realizado en Río Negro, artesanal, construcción a medida y un proceso que llevó largos meses. En paralelo, acondicionaron un salón municipal, de unos diez metros de ancho por otro tanto de largo.

El kilo de harina integral (y libre de químicos) comenzó a un precio de diez pesos (más económica que las marcas comerciales de grandes empresas). La mitad del valor era para productores y gastos de empaquetado. El otro 50 por ciento para tres instituciones de bien público: hospital, Escuela de Educación Especial 502 y el Centro de Educación Agraria. El último año el precio aumentó unos pesos, y el reparto se mantuvo igual. Además, alumnos de la escuela hacen sus prácticas laborales en el molino.

Precio justo para los productores, agregado de valor, alimento sano para el consumidor, y beneficios para las instituciones locales.

En Guaminí no se consumía harina integral. Ahora se venden más de 500 kilos por mes y tiene pedidos de Trenque Lauquen, Chacabuco y Bahía Blanca. Planifican aumentar la producción (sólo necesitan la inversión para adquirir un molino más grande).

En nombre del emprendimiento (y de la harina libre de químicos): “La Clarita”.

“Pasaron 70 años desde el incendio del gran molino. Nunca se pudo retomar un proyecto de agregado de valor agropecuario. En sólo dos años, este grupo lo hizo posible”, explicó Schwerdt, que ya dejó el cargo en el municipio (asumió en un Centro de Educación Agraria), pero sigue acompaña al grupo de productores.

Resultados:

En todos los campos redujeron el uso de agroquímicos, minimizaron costos y mantuvieron la producción sin grandes cambios. También comenzaron un proceso de recuperación de suelos. Rafael Bilotta se adelantó con estudios y le dieron mejores indicadores de fósforo, nutrientes y materia orgánica.

Muestra de la mejora es la sumatoria de tierras. De las 100 iniciales (2014), pasaron a 970 (2015) y 1500 en las actualidad. Un aumento geométrico en solo tres años.

Pero no fue sólo el aumento de hectáreas. También se aprobó una ordenanza en beneficio de la agricultura familiar. Impulsa ferias de comercialización de productos agroecológicos y, en su artículo dos, promueve “el acceso a la tierra (fiscales) o a los recursos naturales requeridos, para emprendedores familiares que realicen proyectos productivos”.

Dentro de la producción de alimentos sin químicos y transgénicos funcionan “certificadoras”, que son grandes empresas que cobran altos honorarios por entregar un sello de calidad (funciona mucho en los productos orgánicos). Dentro del mundo de la agroecología se cuestiona mucho el rol de esas empresas.

La ordenanza de Guaminí toma partido en favor de los productores locales y constituye un sistema de “certificación participativa del mercado agroecológico”. Con la participación de agricultores, profesionales, municipio, cámara de comercio, bromatología y consumidores, entre otros, impulsa que la certificación que garantice la salubridad y calidad sea gratuita y con múltiples actores. La certificación participativa da cuenta de una forma de producción de alimentos que “promueve el compromiso con la salud, la ecología, la equidad y la certidumbre ambiental”.

Es la segunda ciudad de Argentina que tiene certificación participativa (luego de Goya, Corrientes).

La experiencia de Guaminí fue presentada en mayo pasado en la localidad de Rojas, cuando se conformó la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (Renama), donde concurrieron una veintena de municipios y más de 200 productores agropecuarios, algunos ya producen de manera agroecológica, muchos otros quieran iniciar el camino de producir sin venenos y miran al oeste bonaerense. En octubre, fue sede del segundo encuentro de Renama. Los productores agroecologicos fueron los protagonistas: Guaminí ya se inscribe en las experiencias concretas que muestran que es posible otra agricultura.

Ecoportal

Greenpeace

Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Desarrollo-Sustentable/Guamini-1500-hectareas-agroecologicas- libres-de-transgenicos-y-quimicos

Principio de página

Miércoles, 08 de marzo de 2017

¿Cómo funcionará el bus ecológico de dos pisos que se probará en Santiago desde mañana?

Autor: Claudia Soto

Esta mañana las autoridades de transporte presentaron la nueva máquina traída desde Reino Unido que por un mes y medio será parte de un recorrido del transporte público capitalino. El trayecto del bus será por la Alameda.

EUn total de 129 personas podrán ir a bordo del bus de dos pisos que comenzará a funcionar mañana en la capital y que esta mañana fue presentado por las autoridades de transporte.

La máquina traída desde Reino Unido y que es fabricada por la compañía Alexander Dennis , será parte del transporte público capitalino por un mes y medio, de cara a la licitación del Transantiago que se realizará en 2018. La idea es probar si es que el tamaño de la máquina se adapta a las características de la RM.

Pero ¿cómo será el bus?

De acuerdo a lo señalado por el Ministerio de Tranportes, el bus tiene una capacidad para 129 personas, de ellas 84 podrán ir sentadas (29 en el primer piso y 55 en el segundo). Las 45 restantes deberán ir de pie.

Los asientos son acolchados, de respaldo bajo y plegables de línea delgada en los espacios donde se podrán disponer las sillas de rueda.

El bus, por seis semanas, será parte del recorrido 424 de Metbus , es decir circulará por la Alameda entre Las Rejas y Universidad de Chile, por lo cual los usuarios de las comunas de Estación Central y Santiago se verán beneficiadas.

En cuanto a su porte, la máquina ocupa menos espacio vial que un articulado, tiene una altura de 4,1 metros, un ancho de 2,55 metros y un largo de 12,9 metros, posee un piso ultra bajo lo que le otorga altos niveles de estabilidad. Además, cumple con la norma Euro VI, que contamina menos el medio ambiente, cuenta con una estructura que reduce el gasto de combustible, el ruido y las emisiones.

Para la seguridad de los pasajeros y el conductor, el bus modelo Enviro500 está equipado con un circuito cerrado de televisión. Tiene, igualmente, un sistema de rampa de acceso universal automática, puertos USB, luces de lectura en los asientos del primer piso y aire acondicionado.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/funcionara-bus-dos-pisos-se-probara-santiago-desde-manana/

Principio de página

Viernes, 02 de diciembre de 2016

Cuáles son las 4 grandes ciudades del mundo que prohibirán los autos y autobuses diésel

Redacción BBC Mundo

Para mediados de la próxima década los autos y camiones que tengan motor diésel no podrán transitar en cuatro grandes ciudades.

Este a lo que se comprometieron el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, la de París, Anne Hidalgo, y el alcalde de Atenas, Giorgos Kaminis, este jueves en Ciudad de México.

Allí se reunieron a propósito de la sexta Cumbre Bienal de Alcaldes, el evento más importante del Grupo de Liderazgo Climático, conocido como C40 (un conjunto de ciudades que trabaja para reducir las emisiones de carbono y adaptarse al cambio climático).

Para cumplir con su compromiso, los funcionarios darán incentivos a los residentes para que utilicen vehículos alternativos y promoverán el uso de bicicletas .

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se producen unas tres millones de muertes relacionadas con la exposición a la contaminación del aire.

En los últimos años los motores diésel , que requieren gasóleo (gasoil) en vez de gasolina, han sido objeto de un creciente escrutinio , ya que la preocupación sobre su impacto en la calidad del aire también a aumentado.

Estudios recientes han demostrado que los autos diésel, a diferencia de los vehículos de gasolina, arrojan niveles altos de lo que se conoce como óxidos y dióxidos de nitrógeno, llamados NOx.

Y el dióxido de nitrógeno (NO2) es particularmente nocivo, pues -según investigaciones- pueden causar o exacerbar una serie de condiciones de salud , como inflamación pulmonar, lo que puede desencadenar en asma y bronquitis, y el aumento del riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

Además, produce unas partículas en suspensión muy finas que pueden penetrar con más facilidad en los pulmones.

Decisión irónica

Ahora los alcaldes de varias ciudades conocidas por los problemas de contaminación han decidido utilizar su autoridad para reprimir el uso del diésel .

"No es ningún secreto que en Ciudad de México nos enfrentamos a dos problemas que van unidos: la contaminación atmosférica y el tráfico", declaró el jefe de gobierno de esa ciudad, Miguel Ángel Mancera.

En la ciudad latinoamericana se estima que hay 3,5 millones de vehículos con alto consumo de energía fósil (gasolinas, diesel y gas), según el Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de Comunicación del Distrito Federal de México.

De ellos, casi 180.000 tienen motor diésel.

Una proporción que, si bien parece mínima, el experto en calidad del aire, Xavier Querol, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España considera que no es desdeñable, tomando en cuenta que la mayoría de esos vehículos son autobuses.

Por su parte, la alcaldesa de Madrid Manuela Carmena dijo que "al reducir las emisiones de gas invernadero que generan nuestras ciudades, el aire que respiramos será más limpio y nuestros hijos, nuestros mayores, y en general nuestros ciudadanos, estarán más sanos".

"Estoy de acuerdo en que se prohíban los diésel actuales o recientes (que contaminan más del doble de los que se fabrican en la actualidad, según expertos)", agrega el experto.

"Pero si la tecnología es capaz producir un diésel que sea limpio, no veo por qué haya que prohibirlas".

En el pasado gobiernos promovieron el uso de vehículos diésel debido a que producían menos emisiones de CO2 , que contribuye al cambio climático.

Pero ahora el juego vuelve a cambiar .

Para el analista en temas ambientales de la BBC Roger Harrabin, esta prohibición de motores diésel es "muy importante" debido a que "los fabricantes de auto saben que es cuestión de tiempo para que otras ciudades sigan el ejemplo".

¿Qui é nes diseñan los autos?

En la cumbre, la alcaldesa de París Anne Hidalgo advirtió que en su ciudad no seguirán "tolerando la contaminación atmosférica y los problemas de salud y muerte que provoca". "Especialmente en nuestros ciudadanos vulnerables", añadió.

"Los grandes problemas como la contaminación requieren grandes acciones para hacerle frente", agregó.

Los alcaldes también pidieron a los fabricantes de autos y autobuses que se unieran a su causa.

Y Harrabin no duda que así lo harán.

"La historia de la fabricación de vehículos demuestra que las empresas que no están al día con las mejoras ambientales fracasarán en el mercado global".

" Los grandes diseñadores de autos no son los fabricantes, sino los legisladores ", agregó Harrabin.

El analista pronostica que si ya hay prisa por mejorar los carros eléctricos, de hidrógeno y los híbridos, "ahora se convertirá en una estampida".

Sin embargo, Querol considera que, además de prohibir para el 2025 la circulación de estos autos, habría que tomar medidas que tengan impacto a muy corto plazo.

" Prohibirlos es una opción, pero ¿qu é otra alternativa hay? ", le dice a BBC Mundo. "A lo mejor no podemos pasar de no tomar acciones a tomar medidas drásticas".

"Lo que habría que aplicar es una política más drástica a una escala más cercana y obligar a los autobuses y camiones que ya están en circulación a equiparlos con tratamientos de gases de emisión".

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-38182908

Principio de página

Lunes, 21 de noviembre de 2016

Mina de carbón amenaza un paraíso ecológico en la Patagonia chilena

Por Orlando Milesi

La explotación de una mina de carbón a cielo abierto en la austral isla de Riesco, un paraíso de diversidad biológica ubicado en la Patagonia de Chile, se ha convertido en un paradigma de la debilidad de la legislación ambiental que critican pobladores, activistas, científicos y parlamentarios.

Riesco, la cuarta isla más grande del país, en el extremo meridional de América, posee un ecosistema marino y terrestre donde conviven especies como la ballena jorobada, cuatro tipos de delfines, elefantes marinos y pingüinos. También cuenta con al menos 24 especies de mamíferos y 136  de aves.

“Yo no me voy de aquí.  Pero veo los drásticos cambios”, dijo preocupado a IPS uno de los 150 habitantes de la isla,  Gregor Stipicic, en un diálogo telefónico desde Riesco.

Con 36 años, Gregor es el menor de los tres hermanos Stipicic, dueños de una estancia  (hacienda dedicada principalmente a la ganadería) de 750 hectáreas donde pastan unas 6.000 ovejas que están amenazadas por las explosiones con dinamita.

Médico cirujano de profesión, Gregor vive en la hacienda agropecuaria desde 2006, cuando se encargó del  predio tras la muerte de su padre. El abuelo, inmigrante croata, fue el primero de la familia que llegó a la isla, en 1956, atraído por la rica calidad de la tierra.

La isla Riesco posee 5.000 kilómetros cuadrados y está ubicada a 3.000 kilómetros al sur de Santiago en la comuna de Rìo Verde, en la región de Magallanes, la más austral del país.

Sus habitantes se distribuyen en 30 estancias, que se dedican principalmente a la crianza de ovejas.

Un tercio de la superficie de la isla conforma la Reserva Nacional Alacalufe, una de las más grandes de Chile, con cerca de 2,6 millones de hectáreas de tierras vírgenes que forman parte del sistema de áreas  protegidas del país.

La mina Invierno, la mayor a cielo abierto de carbón del país,  pertenece a la Sociedad Minera Isla Riesco, propiedad de las compañías chilenas Copec y Ultramar, que invirtieron 600 millones de dólares en la explotación y poseen otros cuatro yacimientos en la isla, hasta ahora inactivos.

El objetivo  es explotar, durante 12 años, reservas de 73 millones de toneladas de carbón sub-bituminosos B y C, de muy bajo poder calorífico (4.100 kilocalorías por kilógramo) y alto en metales pesados.  Ese carbón lo venden a las centrales termoeléctricas de Huasco, Tocopilla, Mejillones y Ventanas,  en el norte y centro de Chile. Además lo exportan hacia China, India y  Brasil y otros destinos.

La sostenida baja en el precio internacional del carbón afectó los planes de la compañía que disminuyó temporalmente la producción y también su  personal.

La instalación de la mina Invierno significó cortar 400 hectáreas de bosque nativo, secar una laguna y modificar todo el funcionamiento hídrico cercano al tajo minero.  Hoy tiene tres depósitos de material estéril de 60 metros de altura cada uno.

“Todo está siendo contaminado. Hay 1.500 hectáreas de  afectación directa que incluyen 500 con un hoyo que es el rajo de explotación que ya alcanzó 100 de los 180 de profundidad proyectados”, contó   Ana Stipicic, vocera del movimiento social y ecológico Alerta Isla Riesco.

“La última denuncia de contaminación que generamos fue por la afectación del río Chorrillo Invierno Dos. Ahora nos enteramos que también fueron contaminados los ríos Cañadón y Chorrillo Los Coipos. Existen piscinas de decantación para abatir sólidos, pero no funcionan”, relató a IPS en Santiago la activista, hermana de Gregor.

Agregó que los ríos afectaron un humedal  y que “a lo largo del borde costero hay pedazos enormes de carbón. El puerto minero y las chancadoras (trituradoras) que muelen el mineral lanzan carboncillo al mar. Eso nadie lo ha estudiado”.

Ana Stipicic precisó que la dispersión de material en partículas “cae en los campos de pastoreo, en los bosques y cuerpos de agua circundantes donde hay una fauna riquísima”. Añadió que la explotación minera provocó “un enorme desplazamiento de fauna, desde pájaros carpinteros hasta  huemules y coipos”.

Por su parte, el biólogo Juan Capella, de la Fundación Yubarta, denunció que el traslado del carbón en barcos por el golfo de Otway, el canal Gerónimo y  el estrecho de Magallanes, afecta a ballenas jorobadas y delfines que ocupan esa zona, donde se emplaza el Parque Marino Francisco Coloane.

“Hay casos registrados de choques de cargueros con ballenas. Mientras más carbón y más tráfico de barcos por un canal tan estrecho, la probabilidad de choques y de muerte de ballenas es mayor. El mejor registrado es uno ocurrido en marzo donde un barco chocó a una ballena y la mató”, relató a IPS desde Punta Arenas, capital de la región de Magallanes.

El especialista en clima Nicolás Butorovic acotó que durante el Estudio de Impacto Ambiental de la mina Invierno “probamos que la modelación estaba mala con respecto al material ‘particulado' sedimentable. Ellos predijeron 60 microgramos por día y las estaciones midieron hasta 158”.

La compañía indicó entonces  que no usaría explosiones de dinamita pues buscaba una minería sustentable y que los vientos en la zona alcanzaban una media de 39 kilómetros por hora cuando en realidad a veces superan los 180 kilómetros.

Fernando Dougnac,  presidente de la organización de abogados ambientalistas FIMA, presentó un recurso de protección ante la Corte de Punta Arenas para frenar las detonaciones y adjuntó una orden de no innovar que el tribunal acogió paralizando las tronaduras.

En su recurso, Dougnac detalló a IPS en Santiago que incluyó una serie de informes veterinarios del año 1998 que demuestran que las ovejas en momentos de cruzamiento, apareamiento y destete –de cuatro a cinco meses en distintos períodos- son muy susceptibles al ruido al punto que se pide que los trabajadores no entren adonde hay animales.

“Tenemos expectativas que las tronaduras sean suspendidas  en esos meses. Mina Invierno necesita abaratar sus costos de operación, por tanto van a insistir en detonar las cuatro veces a la semana, que es lo que está aprobado”, reconoció Ana Stipicic.

El director nacional de Greenpeace Chile, Matías Asún, aseveró a IPS que la compañía minera “engañó a la población y abusó respecto de las normativas para permitir luego un sistema de explotación por medio de tronaduras (explosiones de dinamita)”.

A su juicio, “la autoridad ambiental en Chile opera con criterios económicos y comerciales. Su discurso oficial no es la protección del medio ambiente sino la protección de las inversiones y del medio ambiente”.

Agregó  que “es anacrónico que en un país donde las energías renovables están viviendo un despegue con ribetes mundiales y donde el carbón va francamente de salida, además asociado a múltiples conflictos territoriales,  demos un subsidio violando la normativa ambiental de facto y los compromisos que la propia empresa sostuvo con la comunidad”.

“Isla Riesco no es sustentable si no es abaratando los costos con consecuencias ambientales”, enfatizó.

El diputado independiente Gabriel Boric, representante de la región de Magallanes, aseguró a IPS que la compañía fragmentó su proyecto de explotación del carbón de Riesco para lograr su aprobación.

“Que se permita que un proyecto se presente fragmentadamente, y de esta manera su impacto ambiental nunca sea evaluado integralmente, es una de las principales debilidades que tiene la institucionalidad ambiental que debe ser subsanada en una próxima reforma al sistema”, afirmó.

Foto: Lengas y ñirres son los principales exponentes de la exuberante flora de la isla de Riesco, en la Patagonia de Chile, amenazada por la explotación carbonífera. Crédito: Claudio Magallanes Velazco/Alerta Isla Riesco

IPS Noticias http://www.ipsnoticias.net/

Fuente: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Mina-de-carbon-amenaza-un-paraiso-ecologico-en-la-Patagonia-chilena

Principio de página

Lunes, 6 de junio de 2016

Noruega puede convertirse en el primer país en prohibir la venta de coches de gasolina y diésel

Tecnología y Redes, Yahoo Noticias

El petróleo es fundamental para Noruega. Se estima que alrededor del 10% de los puestos de trabajo existentes en el país dependen directamente de esta materia prima, cifra que se multiplica por 2 si tenemos en cuenta los indirectos. Su robusto estado de bienestar se fundamenta sobre el oro negro que sale de las plataformas situadas en el Mar del Norte. Y representa junto al gas el 45% de las exportaciones.

Pero a pesar de su dependencia, los noruegos son conscientes de que los combustibles fósiles no son el futuro. Saben que dentro de unos años estas sustancias serán vistas como algo antiguo, muy contaminante y que deberá ser superado. Y por eso el país se está preparando para lo que viene, sin ningún tipo de duda o remordimiento.

Por eso Noruega está estudiando prohibir los coches de gasolina o diésel. Según la página web Electrek, para 2025 no se podrá comprar en el país escandinavo nada más que coches eléctricos . Toda una ironía para una nación que es la tercera productora de gas del mundo.

La medida no va a tener mucho impacto económico. La mayor parte del gas que se extrae en el país se exporta a sus vecinos, como Alemania, Bélgica, Holanda, Francia, o al Reino Unido. El que se consume en el país sirve sobre todo para calentar las casas. Y lo mismo ocurre con el petróleo: casi toda la producción sale del país, generando una balanza comercial envidiable (el país importa bienes por valor de 80.000 millones de euros y exporta bienes por un valor de 120.000 millones).

Para los políticos noruegos es más importante luchar contra el cambio climático que ganar dinero con sus propios ciudadanos, a base de impuestos sobre el consumo de hidrocarburos. No en vano la situación del país, muy cercano al Polo Norte, le pone en grave riesgo en caso de deshielo o del agujero de la capa de ozono.

Y No ruega es solo el principio. Otros países como Holanda también están valorando adoptar la misma prohibición para 2025 . La India -uno de los países más contaminantes del planeta-  también lo quiere para 2030.

De momento, el 24% de los coches que se venden en Noruega son eléctricos, una cifra que el gobierno local espera se multiplique de manera exponencial hasta llegar a cerca del 100% incluso antes de que la prohibición de los coches de gasolina o diésel entre en vigor.

Fuente: https://es-us.noticias.yahoo.com/noruega-puede-convertirse-en-el-primer-pa%C3%ADs-en-100109866.html

Principio de página

Viernes, 11 de marzo de 2016

Científicos descubren bacteria que puede comer plástico

La bacteria es capaz de degradar completamente una capa de PET luego de seis semanas a una temperatura de 30°C.

D. Silva

Cada año, millones de botellas no biodegradables son desechadas en basurales y en el mar, contaminando el planeta. Para combatir esta acumulación de plástico, científicos japoneses buscaron entre varios candidatos las bacterias capaces de comer los compuestos más duros, y así, lograron dar con Ideonella sakaiensis 201-F6, la bacteria que es capaz de utilizar el PET como su fuente de energía.

Tereftalato de polietileno, también conocido como PET por sus siglas es inglés, es un tipo de plástico muy usado por fábricas de bebidas y textiles, y es altamente resistente a la biodegradación. Hasta ahora, los expertos habían hallado solo un par de hongos que lograban consumir en cierta medida este plástico, pero ahora, gracias al descubrimiento de los científicos de la Universidad Keio en Tokio, Japón, la acumulación de plásticos en el planeta podrá ser combatida.

El equipo identificó una nueva bacteria, a la cual bautizaron como Ideonella sakaiensis 201-F6, y que, descubrieron, es capaz de degradar completamente una capa de PET luego de seis semanas a una temperatura de 30°C.

Los expertos además lograron identificar el ADN del gen de la bacteria que le permite digerir el compuesto del PET, lo que  esperan que les permitirá manufacturar más de esta enzima y sus propiedades. 

La investigación fue publicada en la revista Sciencie (http://science.sciencemag.org/content/351/6278/1196)

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2016/03/659-671817-9-cientificos-descubren-bacteria-que-puede- comer-plastico.shtml

Principio de página

Domingo, 28 de febrero de 2016

¿Por qué terminamos usando gasolina si ya teníamos autos eléctricos y de vapor?

Hoy en día, los vehículos eléctricos están en la vanguardia de la batalla del siglo XXI para decidir cómo se impulsarán nuestros autos del futuro.

Redacción BBC

Y aunque los rivales incluyen pilas de combustible, energía solar, biocombustibles y gas líquido, los eléctricos tienen un buen chance de ganar.

Son suaves, silenciosos, limpios, modernos... ¿modernos?

Retrocedamos unos 100 años.

Este es un auto eléctrico de 1915, uno de los cerca de 40.000 producidos por la estadounidense Anderson Electric Car Company en Detroit entre 1906 y 1940.

Alcanzaba una velocidad máxima de unos 40 kilómetros por hora y andaba por unos 80 kilómetros antes de que necesitara una recarga de sus baterías de plomo.

Nunca satisfecho

Muchos tendemos a creer que nuestros sueños eléctricos son producto de nuestro mundo altamente tecnificado pero, en muchas partes de Estados Unidos a principios siglo XX, los autos eléctricos eran los preferidos por la gente .

Y no sólo allá.

De hecho, el primer hombre que superó los 100 kilómetros por hora lo hizo en Acheres, cerca de París, en un vehículo eléctrico de su propio diseño. Su nombre era Camille Jenatzy y el de su auto: " Jamais Contente " (Nunca satisfecho).

Sin embargo, al igual que hoy, no estaba claro cuál método de propulsión impulsaría el auto del futuro.

El carro eléctrico estaba bajo presión en esta competencia.

A todo vapor

Los automóviles de vapor, por su parte, funcionaban de una manera muy similar a cualquier otra máquina de vapor.

El agua hervía al calor de boquillas de keroseno y el vapor era forzado a entrar en cilindros donde empujaba pistones, que hacía girar un eje, que movía las ruedas.

Y eso era todo lo que queríamos de cualquiera de estas fuentes de potencia: un eje rotatorio .

Aunque la posibilidad de que se estallaran fuera preocupante, la energía de vapor era una vieja conocida en la que la gente confiaba.

Había estado acompañando la industrialización desde el siglo XVIII y había hecho posible el milagro del tren.

El vapor era algo que la gente entendía. Además, una máquina de vapor funcionaba con casi cualquier cosa que ardiera. Así se dañaran varias partes, seguían funcionando.

El vapor, al parecer, no era sólo el pasado sino también el futuro.

No obstante...

En EE.UU. las ventas de automóviles a vapor empezaron a superar las de los eléctricos.

Pero, en sus espejos retrovisores ya se veía, acercándose a alta velocidad, el rival que estaba destinado a dominar el mundo .

Este es un Motorwagen, al que algunos consideran "el primer verdadero carro del mundo". Funcionaba con gasolina.

En 1885, cuando Karl Benz prendió el motor de su Motorwagen por primera vez, describió el sonido que hacia como "la música del futuro" .

Tenía razón: si la música del siglo XX tienen una nota dominante, es la del motor de combustión interna.

Y eso es extraño, porque ese tipo de motor es muy exigente.

El motor a gasolina requiere de electrónica sofisticada, tiene que tener una bomba de aceite, lubricación, válvulas que suban y bajen, resortes, caja de cambios, etcétera, etcétera, etcétera.

Entonces, ¿por qué terminamos dependiendo tanto de él si un motor eléctrico es tan simple?

La respuesta no está en la parte de adelante de los autos, con el motor, sino en la parte trasera: en el tanque de gasolina.

Puede llenarse con unos 85 litros de combustible, que en términos de volumen no es tanto, pero con eso se puede andar mucho.

Los carburantes fósiles son energéticamente densos y eso fue como un gran regalo de la naturaleza.

Si hubieran querido viajar la misma distancia con un auto eléctrico, habrían necesitado una batería tres o cuatro veces más grande que el auto.

No sólo eso

Las estaciones de gasolina aparecieron rápidamente por todos lados.

En contraste, las redes eléctricas nacionales sencillamente no existían, lo que hizo que el auto eléctrico quedara confinado a la ciudad.

Pero, ¿qué pasó con el vapor?

Los trenes habían conquistado el mundo así que ¿por qué no los autos de vapor ?

Eran más simples mecánicamente que el novedoso motor de combustión interna y producían energía continua gracias a la presión del vapor, así que no tenían necesidad de la transmisión, embrague o engranajes de un motor de combustión.

Con pocas piezas móviles, funcionaban silenciosamente y podían detener su potencia en cualquier momento para reducir la velocidad más rápido que los frenos poco efectivos de entonces.

Sin embargo, ya para principios del siglo XX esos automóviles estaban condenados por varios factores.

Una de las claves fue que la línea móvil de producción de Ford hizo que el precio del Modelo T, su auto para las grandes multitudes, se redujera constantemente.

Cuando el Ford T salió a la venta no sólo hizo que tener un auto no fuera un lujo, sino que solidificó los motores de combustión interna como la propuesta elegida.

Así que fue la infraestructura, los precios y los métodos de producción masiva los que inclinaron la balanza.

Para los años 20, la batalla estaba ganada. La era del petróleo había empezado y su dios era el motor alternativo o de pistón.

Regreso al futuro

Este es un Hyundai ix35, el primer auto con pila de combustible de hidrógeno verdaderamente disponible comercialmente.

Cuesta unos US$74.000, pero las cosas nuevas siempre son costosas . Luego, algunos ricos las compran, la idea entusiasma, finalmente baja el precio y más gente puede comprarlas.

Lo interesante de los automóviles con pilas de combustible es que realmente son eléctricos: lo que mueve sus ruedas es un motor eléctrico.

Pero en vez de funcionar con una batería que necesita de recargas, lo hace con una célula de combustible que es algo así como tener una central eléctrica en miniatura a bordo .

Y una muy buena, pues la del Hyundai ix35 por ejemplo produce 100 kilovatios, suficiente para alimentar toda una casa.

Además, llenar el tanque de hidrógeno toma 3 minutos y, si manejas con cuidado, te alcanza para unos 560 kilómetros.

¡Ah! y lo que sale por el tubo de escape no son gases tóxicos sino agua.

Sin embargo, comparte un problema con los primeros autos eléctricos: hay muy pocas estaciones de hidrógeno todavía.

Y eso, a pesar de que, aunque nos puede parecer como salido de la ciencia ficción, una vez más podemos regresar al futuro que ya teníamos en el pasado : dos de sus tecnologías preceden al Motorwagen de Benz.

Una de ellas es el motor eléctrico.

La otra es la pila de combustible misma.

Los principios básicos de lo que hoy nos parece tan futuristas datan del siglo XIX.

William Robert Grove, un jurista de profesión y físico de vocación, hizo un experimento en 1839 que demostraba la posibilidad de generar corriente eléctrica a partir de una reacción electroquímica entre hidrógeno y oxígeno.

¿Nada nuevo bajo el sol?

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160225_autos_electrico_vapor_gasolina_hidrogeno _finde_dv

Principio de página

Domingo, 03 de enero de 2016

La apuesta de Chilectra por el Transantiago

La compañía elaboró un estudio que muestra las ventajas económicas, de costos y medioambientales de contar con un mayor parque de autobuses eléctricos. La distribuidora espera la licitación que el Ministerio de Transportes debe hacer en 2018 para renovar 6.500 buses. La firma apuesta por incorporar 1.500 máquinas eléctricas.

Por Carolina Pizarro

Por casi dos años que por Américo Vespucio, en el sector de Escuela Militar, circuló el bus eléctrico que Chilectra junto con la firma china ByD pusieron en circulación en agosto de 2013. Su fin era trasladar a los estudiantes de la sede Huechuraba de la Universidad Mayor, pero ahora, la compañía eléctrica, controlada por Enel, quiere más.

El foco está puesto en aumentar el parque de buses eléctricos que circulan por Santiago y, para eso, la apuesta es generar alianzas con otros operadores para participar en la licitación que el Ministerio de Transportes realizará en 2018. El objetivo es colocar en circulación 1.500 buses eléctricos, dando inicio a la denominada ‘movilidad eléctrica', que ya se aplica en países desarrollados.

“Donde tenemos una oportunidad concreta para eso es en la renovación de la flota del Transantiago en 2018. Ese año se deben cambiar 6.500 buses y ya tenemos un estudio que indica que hoy la tecnología eléctrica disponible es competitiva. Es rentable para el sistema contar con 1.500 buses eléctricos. Es decir, el 30% de los buses podrían ser eléctricos”, dice Andreas Gebhardt, el gerente general de Chilectra.

Hoy, la compañía está conversando el tema con todos los actores involucrados para convencerlos de las bondades de cambiar el uso de diésel por electricidad. “Estamos trabajando con todos los que hay que trabajar para viabilizar este objetivo”, agrega el ejecutivo.

Modelo rentable

En opinión de Chilectra, la propuesta que está presentando al gobierno es rentable. El estudio, titulado “Oportunidades para el desarrollo de la movilidad eléctrica en la ciudad de Santiago: propuesta para el transporte público”, que la compañía realizó en 2014, plantea que para comprar un bus eléctrico se requiere una inversión de US$ 432 mil versus los US$  192 mil que cuesta una máquina tradicional. Pero también aclara que su costo de mantención es mucho menor: un bus eléctrico demanda US$ 0,055 por kilómetro, mientras uno tradicional   US$ 0,16.

“Esta inversión es compensada a largo plazo (20 años). La razón de esta evaluación a un período más largo que el que se da actualmente es la diferencia en la vida útil de las tecnologías, donde las eléctricas tienen un período de vida mayor. Además, el menor consumo en combustible debido a su mayor eficiencia hace que esta tecnología se abarate en el tiempo, haciéndola más atractiva que las tecnologías diésel”, señala el documento. 

Y subraya que el modelo económico Best Bus usado en el estudio “muestra cómo esta tecnología es viable y rentable a largo plazo”.

El informe de 30 páginas explica que al comparar el consumo de combustible en los distintos formatos de buses -es decir, tradicionales, eléctricos, trolebuses y modelos híbridos-, la tecnología eléctrica resulta la más atractiva, porque necesita menos litros o KWh para recorrer un kilómetro de distancia. Por ejemplo, señala que mientras el bus tradicional consume 1,0 Kcal/km, el eléctrico consume 0,3 Kcal/km.

Elementos favorables

En la distribuidora indican que la electricidad usada por el bus BYD K9 equivale a un consumo aproximado de 2.260 litros de diésel al mes y que su capacidad de carga eléctrica es de 324 KWh, que brinda una autonomía de 250 kilómetros.

Con esto, aseguran en la empresa, se pueden realizar hasta 10 recorridos de 25 kilómetros cada uno dentro de Santiago, similares a los trayectos más largos que cubren los actuales recorridos troncales del Transantiago. “Para una referencia interurbana, el bus podría realizar un viaje de Santiago a Talca sin inconvenientes”, añaden en Chilectra.

“En el largo plazo, la sustentabilidad económica del sistema de transporte público estará muy influenciada por las decisiones respecto de las tecnologías que se emplearán en la renovación de la flota de buses, ya que el combustible es, junto con las remuneraciones, el ítem más importante en la estructura de costos de los operadores”, dice el estudio. 

Acota que en 2013 el costo en combustible diésel del Transantiago llegó a US$ 221 millones. “Es aquí donde las tecnologías eléctricas presentan una oportunidad importante de explorar, ya que sus costos de operación son muy competitivos”, sostiene el documento.

El costo para el Estado de subsidiar el sistema es otro punto que se aborda, calculándolo en US$ 800 millones anuales. “La incorporación de la tecnología eléctrica trae consigo beneficios reconocidos. Aportará al equilibrio económico del Transantiago, debido al menor gasto en combustible, con lo que operadores y Estado se verán favorecidos. Esto, porque el subsidio requerido por el transporte público no irá en aumento como ha pasado en los últimos años”, cita el texto.

Otro punto a favor, añade, es que la tecnología propuesta puede optar a contratos de precios de electricidad definidos para el largo plazo, reduciendo la incertidumbre causada por la variación del precio del diésel. También recalca que masificar el uso de buses eléctricos en Santiago reduciría la dependencia de la importación de petróleo y de los contaminantes locales y de gases de efecto invernadero, “ya que las emisiones de CO2 son directamente proporcionales al combustible consumido por el vehículo”.

Trolebuses y eléctricos

Según la empresa, si bien los trolebuses también usan electricidad para movilizarse, los buses eléctricos tienen más ventajas. Esto, porque la compañía asegura que los primeros deberían concentrar su tránsito por más tiempo al interior de los corredores habilitados de forma exclusiva para ellos, debido a que no podrían operar más de 10 kilómetros fuera de estos. “Se considera que los trolebuses tienen menor flexibilidad en su operación comparado con un bus a diésel o uno a batería”, advierte el documento.

Por eso, apunta que “sólo se han seleccionado los servicios en que su recorrido opere por corredores exclusivos del transporte público. Se propone que la catenaria, infraestructura requerida para los trolebuses, vaya a lo largo de estos corredores existentes hoy en Santiago y los que están propuestos dentro del Nuevo Plan Maestro de Transporte”.

El estudio detalla que el costo de la catenaria es de US$ 800 mil por kilómetro y que para viabilizar ese desembolso se deberían construir 893 km. “Teniendo en cuenta el precio por kilómetro de catenaria, junto con la instalación de subestaciones requeridas, se estima una inversión inicial en infraestructura de aproximadamente US$ 741 millones”, estima el informe. Y consigna que se consideró que casi un 30% del costo lo asumiría el Estado y el resto, los operadores de los trolebuses.

Los buses eléctricos, en cambio, según la compañía, pueden operar más de 250 kilómetros diarios sin requerir una carga adicional y sólo bastaría la reposición nocturna en el lugar donde se estacionan los buses, proceso que demora cuatro horas. 

Además, estima que el recambio de baterías debería hacerse cada 10 años y que el precio de esas baterías podría bajar a razón de 2% anual, como efecto del avance tecnológico que abarataría los costos.

“El cargador de BYD se entrega junto con la compra del bus y tiene una potencia máxima de 80 KW, es simple de instalar y con la ventaja de que las obras civiles para ello son casi nulas”, sostiene. Sin embargo, el documento aclara que para su instalación son necesarias obras eléctricas, cuyos costos llegarían a unos US$ 2.000.

Para los buses que recorran más de 250 kilómetros diarios, el estudio indica que se requiere de una carga extra al día, y para aquellos casos se necesitará de unos cargadores especiales. La investigación indica que esos cargadores podrían ser ocupados por tres buses al mismo tiempo. “Será necesario ubicarlos en lugares claves, donde los buses puedan detenerse durante un corto período de tiempo para su recarga adicional durante el día”, comenta.

Por lo mismo, prevé que serán necesarios seis cargadores compartidos, 19 cargadores individuales y 25 cargadores rápidos.

Dispuestos a invertir

La apuesta de la mayor distribuidora del país por número de clientes no es menor. Si logran concretar el plan, deberán instalar 400 puntos de carga, lo que implica una inversión referencial de US$ 170 millones. “Es una inversión fuerte, pero estamos dispuestos a hacerla, es rentable para nosotros”, dice el country mánager de Enersis Chile, Daniel Fernández.

“Hoy se están dando una serie de elementos que están convergiendo y que hay que aprovechar: hay una licitación en el 2018 que deberá recambiar 6.500 buses. Junto con esto, hoy la tecnología ha avanzado lo suficiente para llegar a un punto comercial que es competitivo en costos”, enfatiza.

El ejecutivo  destaca que el problema de contaminación en Santiago es otro factor y que la empresa está dispuesta a instalar las estaciones de carga necesarias. 

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/negocios/2016/01/655-662430-9-la-apuesta-de-chilectra-por-el- transantiago.shtml

Principio de página

Jueves, 06 de agosto de 2015

Tesla Motors hace temblar oligopolio energético con su idea de súper batería para Autoconsumo

Morgan Stanley ya indicó el año pasado que el producto de almacenamiento de energía de Tesla podría ser "perjudicial" tanto en los EE.UU. como en Europa ya que los clientes buscan evitar los honorarios de servicios públicos de suministro quedándose "fuera de la red".

La controvertida y exitosa Compañía prevé la producción en los próximos 6 meses de un paquete de baterías de consumo específico para el hogar destinado a liberarlo de la factura eléctrica.

Durante reunión telefónica con los inversores sobre resultados el CEO de Tesla -Elon Musk- deslizó algunos detalles sobre un producto totalmente nuevo: un paquete de baterías de consumo para el hogar.

Se alinea la estrategia con la de otros grandes fabricantes de automóviles, como Mitsubishi,Toyota, Nissan... que trabajan en llevar sus baterías al ámbito doméstico.

Por su parte, Mitsubishi cuenta con prototipo, el Mitsubishi Concept GC-PHEV, que resalta las posibilidades contar con un híbrido enchufable en el garaje para el suministro eléctrico de emergencia, quizás en connotación con algunos de los desastres sufridos en Japón, su país de origen. Con el tanque de combustible lleno, este Mitsubishi sería capaz de proporcionar suministro de energía eléctrica de emergencia a un hogar durante casi dos semanas.

En cuanto a Toyota, dispone de pila de combustible de hidrógeno, que permite a los propietarios de su modelo Mirai ("futuro", en japonés) quitar la batería y trasladarla a su domicilio, pudiendo alimentarlo de energía eléctrica durante una semana.

Tesla pretende dar un paso más, centrando su interés en baterías estacionarias que sean ubicadas en el hogar, similares a las de su modelo S, algo plana, de atractiva apariencia, inversor bidireccional integrado. Todo plug and play .

La combinación de paneles solares con baterías grandes y eficientes podría permitir a algunos consumidores evitar la compra de electricidad a partir de los servicios de distribución pública.

Morgan Stanley ya indicó el año pasado que el producto de almacenamiento de energía de Tesla podría ser "perjudicial" tanto en los EE.UU. como en Europa ya que los clientes buscan evitar los honorarios de servicios públicos de suministro quedándose "fuera de la red".

Y, efectivamente, de la indicada directriz han hecho doctrina países con gran potencial de recursos solares, como España, que asiste a una destructiva ofensiva por parte del oligopolio energético dominante que ha logrado imponer  un abusivo y corsario "Peaje de respaldo" al autoconsumo para desincentivar la redención de su cautivo público.

Sin embargo, el equipo de Tesla se manifiesta entusiasmado por el reto que supone la iniciativa, emergente de la creciente sensibilidad de la demanda que es apoyada por países y estados desarrollados, punteros y modélicos, como California, que ven el almacenamiento de energía como herramienta fundamental para mejorar la gestión de la red eléctrica, integrando una cantidad cada vez mayor de energía solar y eólica, a la vez que reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

De la decidida apuesta por  el nuevo modelo energético de Tesla es muestra la vinculación de la compañía con SolarCity, una de las principales empresas instaladoras en los Estados Unidos,  que acumula experiencia y prestigio en el ámbito residencial y cuya junta accionarial es presidida por el mismo Elon Musk.EcoPortal.net

SueloSolar: http://www.suelosolar.es/

Fuente: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Tesla-Motors-hace-temblar-oligopolio-energetico-con-su-idea-de- super-bateria-para-Autoconsumo

Principio de página

Viernes, 10 de julio de 2015

Venenos en tu comida. Los 10 Aditivos más peligrosos en nuestros alimentos

Lista de los Aditivos nombrados en el video.

1- Endulcorantes artificiales (Aspartamo, Acesulfame-K)
2- Jarabe de maíz de alta fructosa
3- Glutamato monosódico (MSG / E621)
4- Grasas trans
5- Colorantes comunes de la comida (Azul brillante (E-133), Colorante Rojo #3 #40 E124, Amarillo #6 E110 y Amarillo Tartrazina 102)
6- Sulfito de sodio E221
7- Nitrato de sodio o Nitrito de sodio
8- BHA y BHT (E320)
9- Dioxido de azufre E220
10- Bromato de potasio

Fuente: http://www.ecoportal.net

Ver video en:

http://www.ecoportal.net/Videos/Venenos_en_tu_comida._Los_10_Aditivos_mas_peligrosos_en_nuestros_alimentos

Principio de página

Sábado, 25 de abril de 2015

Ford inventa un coche híbrido que funciona con energía solar

El C-Max Solar Energi es el primero de su clase en contar con paneles solares para recargar las baterías sin necesidad de utilizar la red eléctrica.

El techo cubierto de paneles solares recarga las baterias del vehículo sin necesidad de electricidad. El fabricante estadounidense desarrolla el C-Max Solar Energi, que cuenta con un techo recubierto de paneles solares para suministrar electricidad a las baterías del vehículo. Es el primero de su clase en contar con paneles solares para recargar las baterías sin necesidad de utilizar la red eléctrica. El sistema de paneles solares utiliza un concentrador especial, que actúa como la lente de una lupa, intensificando en una magnitud de ocho la potencia de los rayos de luz que llegan a la superficie.

El concentrador, que utiliza una lente especial Fresnel, sigue el movimiento del Sol de este a oeste para maximizar la generación de energía. Segun Ford un día de luz en los paneles solares del C-Max Solar Energi equivale a cargar con un enchufe el vehículo durante cuatro horas lo que permite eliminar al año unas cuatro toneladas métricas de emisiones de gases con efecto invernadero. Con las baterias totalmente cargadas, el C-Max Solar Energi tiene una autonomía de 620 millas (casi mil kilómetros) de las que 21 millas (33 kilómetros) son completadas totalmente con energía eléctrica.

El vehículo es fruto de la colaboración de Ford con la compañía californiana SunPower, que proporciona los paneles solares de alta eficiencia, y el Instituto de Tecnología de Georgia, que ha desarrollado el concentrador de luz. Ford calcula que el 75 por ciento de los recorridos que realiza un conductor medio podrían realizarse con la energía que proporcionarían los paneles solares de un vehículo híbrido como el C-Max Solar Energi.

Ecoportal.net

INNOVAticias http://www.innovaticias.com

Fuente: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Ford-inventa-un-coche-hibrido-que-funciona-con-energia-solar

Principio de página

Domingo, 15 de febrero de 2015

Ranking de ciudades contaminadas: Coyhaique y Osorno lideran malos índices

Urbes donde se consume de leña elevaron niveles de material particulado fino. Gobierno dará subsidios para cambiar de calefactores. Santiago está ubicado en el sexto puesto en las áreas con mayores emisiones. Este año habrá una estación de monitoreo móvil.

Por Oriana Fernández

Aunque por estos días Coyhaique, la capital de la Región de Aysén, es una de las ciudades más turísticas y limpias de la Patagonia, en marzo  próximo, el panorama comenzará a cambiar. La razón: comenzará a empeorar la calidad del aire por la presencia de material particulado fino (MP 2,5), uno de los componentes más peligrosos para la salud que se respira en el país.

Según el último informe del Ministerio del Medio Ambiente, la capital de Aysén presentó 64 microgramos de MP 2,5, por metro cúbico (Ug/m3) como promedio anual, en 2014. Con esto, más que duplica la norma  anual (que corresponde a 25 puntos como máximo al año). Lo anterior se explica por el uso de leña en hogares e industrias, lo que eleva las emisiones de esmog.

El segundo lugar de la lista lo tiene Osorno, en la Región de Los Lagos. Y le sigue Temuco, en concentraciones de material particulado fino, en la Araucanía. Esta comuna fue una de las primeras que comenzó a aplicar las alertas sanitarias  en días críticos de polución (ver infografía).

El ministro de Medio Ambiente (s), Marcelo Mena,  explicó que si bien algunas comunas superan el límite anual de MP 2,5, también se observa que ocho zonas del país redujeron el promedio diario de polución, respecto al 2013. 

“Se ha avanzado: hoy tenemos una mejor calidad del aire en las ciudades”, dijo. Añadió que los niveles continuarán bajando con la inversión de     $ 3.500 millones para la entrega de vouchers o cupones a familias de Rancagua, Temuco y Osorno, con los que podrán adquirir un calefector de alto estándar. Esto se podrá hacer en ferreterías pequeñas y tiendas del retail. Mena añadió que en el caso de Coyhaique se emplazará un centro de secado de biomasa, lo que permitirá tener un combustible una mejor calidad. 

En contraste a lo que sucede en las cuencas céntricas, en Punta Arenas se respira el aire más limpio del país: su estación marca sólo seis puntos de polución, en promedio, por año. Ernesto Gramsch, investigador de la Universidad de Santiago, aseguró que el factor que incide en las bajas emisiones es el uso de gas (que no genera estas emisiones), además de los vientos, que superan los 80 kilómetros por hora y “barren” la polución.

NIVELES EN SANTIAGO

De acuerdo al balance de 2014, la Región Metropolitana aumentó los índices de contaminación como concentración diaria, al pasar de 84 a 86 puntos. El ministro (s) Mena dice que esto se da porque las estaciones hoy miden un 30% de emisiones más que en los años anteriores.

El gobierno anunció que en la capital se aplicará un plan para reducir los niveles de MP 2,5, por lo que se reforzará la fiscalización de los camiones que ingresan al anillo Américo Vespucio. Agregó que este año se adquirirá una estación de medición móvil para recorrer la ciudad, a fin de investigar los componentes que tiene el material particulado y así aplicar nuevas medidas.

NUEVA NORMA

Desde el gobierno también informaron que se tomarán medidas en torno a otro tipo de contaminantes: este semestre se pondrá en consulta pública la norma hora por hora del gas dióxido de azufre (SO2), en Puchuncaví, en la V Región, donde se ubica el complejo industrial de Ventanas, la cual presentó altos niveles de gases que afectaron, especialmente, a los niños en 2012. 

En esta línea, el ministro Mena sostuvo que aunque existe una norma que mide promedios diarios de ese tipo de contaminación, “se requiere un detalle mayor e incluso que las personas puedan conocer en línea los niveles”.

El abogado Raúl Meza, que representó a las familias afectadas por emisiones en La Greda y hoy defiende a 15 funcionarios de Enami, sostiene que “la situación ambiental en la zona no ha cambiado: vemos una nube tóxica de gases habitualmente. La autoridad debe tomar medidas”

 

 

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2015/02/680-616914-9-ranking-de-ciudades-contaminadas- coyhaique-y-osorno-lideran-malos-indices.shtml

Principio de página

Miércoles, 31 de diciembre de 2014

Brasil se alza como cuarto país del mundo en producción de renovables.

Según el informe -Energía, Ranking Mundial y Socioeconomía- Brasil se ha posicionado como el cuarto país a escala mundial en el crecimiento de la producción de energía con tecnologías renovables. .

Por Ruth Simón Fermosell

Brasil es el cuarto país del mundo en producción de energía a partir de fuentes renobables, después de China, India y Estados Unidos. Esto es lo que se publica en el informe -Energía Ranking Mundial y Socioeconomía (Años 12/13/2011),- Publicación Anual de la Secretaría de Energía de Planificación y Desarrollo (SPE) del Ministerio de Minas y Energía (MME). En 2012, Brasil produjo 121 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep) de fuentes renovables, por detrás de China (311 Mtep), India (199 Mtep) y Estados Unidos (129 Mtep).

El Secretario de Energía de la Planificación MME, Altino Ventura Filho, analiza la evolución de Brasil en el ranking mundial de la energía eólica confirma el crecimiento de esta fuente en la matriz energética del país, y seguirá aumentando. Además, destacó el potencial eólico de Brasil y la existencia de equipos de parque industrial para generación de energía eólica, lo que justifica la adición de más capacidad de generación de esa fuente en el futuro.

Igual sucede con la energía solar fotovoltaica, que ha tenido una penetración y crecimiento más lento en el país, pero se comienzan a ver avances muy importantes y es que pese a tener un papel complementario, estaba claro que el momento de la energía solar había llegado a Brasil para aprovechar el potencial de su recurso natural. Por ello el país se abre a la inversión extranjera y la fotovoltaica comienza a participar en las subastas con más fuerza. Además se dan factores favorables como que por ejemplo que el aumento de los proyectos a escala mundial y las mejoras tecnológicas han reducido el costo de los equipos para generar energía solar, haciéndolo mucho más accesible.

También se ha promovido mucho el desarrollo de esta tecnología por su flexibilidad para eficiencia energética y pequeños consumidores. Por ejemplo el Proyecto -50 Techos Solares- se puso en marcha con el fin de seguir promoviendo la generación distribuida de la energía fotovoltaica. Coordinado por el instituto Ideal, el proyecto se ejecuta a nivel local por las empresas instaladoras que, a los 24 meses, deben alcanzar el objetivo de la instalación de 50 cubiertas fotovoltaicas de 2 kWp (o 100 kWp de potencia instalada total), en cada localidad que participe del proyecto. Por lo tanto, la generación anual estimada sería de alrededor de 130 MWh en cada ciudad.

En la cuota de energías renobables en el mix energético, sólo Islandia, Noruega y Gabón, todos con menos de 5 millones de habitantes, superan el indicador de Brasil, el 42,6% en 2012, teniendo en cuenta los 87 países con un PIB per cápita igual o mayor que el brasileño.

En cuanto a CO 2, aunque Brasil es el séptimo país de la demanda total de energía, la gran participación de las fuentes renobables en la matriz energética permite que el país se encuentre en una mejor posición en esta comparación, en el 12º lugar.

En la generación hidráulica, Brasil fue superado por Canadá en 2013, perdiendo la segunda posición ocupada en 2012. China ocupa el primer lugar, la generación de 912 TWh, 2,3 veces la cantidad de Canadá y 2,4 veces el de Brasil. La hidroeléctrica brasileña es la tercera más grande del mundo en 2011 por capacidad instalada, con 82,5 GW, perdiendo ante China (249 GW) y Estados Unidos (100,9 GW).

El informe "Energía Ranking Mundial y Socioeconomía" presenta el ranking de los 15 principales países - un universo de alrededor de 140 - para una selección de 38 indicadores, que cubren las áreas de energía, CO 2 , la población y la economía.

Suelo Solar http://www.suelosolar.es/

Fuente: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Brasil-se-alza-como-cuarto-pais-del-mundo-en-produccion-de- renovables

Principio de página

Miércoles, 17 de diciembre de 2014

El suelo, aliado silencioso contra el hambre desde América Latina

América Latina y el Caribe deben emplear técnicas de producción sostenibles para preservar suelos saludables, los que constituyen la base de la agricultura, la producción de alimentos y la lucha contra el hambre .

Por Marianela Jarroud

“Mantener suelos sanos significa poder tener producción de alimentos. Si uno no tiene suelos adecuados, la producción de alimentos se empobrece, se dificulta, se encarece”, afirmó Raúl Benítez, director regional de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

“Muchas veces no somos conscientes de que para generar un centímetro de suelo sano pueden pasar 1.000 años y, sin embargo, este centímetro lo podemos perder en segundos por la contaminación, los desechos tóxicos, por un mal uso de los mismos”, señaló en entrevista con Tierramérica.

Pese a su gran importancia, 33 por ciento de las tierras del planeta están degradadas por razones físicas, químicas o biológicas, lo que se evidencia en una reducción de la cobertura vegetal, la disminución de la fertilidad, la contaminación del suelo y del agua y, como consecuencia, el empobrecimiento de las cosechas, advierte la FAO.

América Latina y el Caribe tiene las reservas de tierra cultivable más grandes del mundo, pero 14 por ciento de la degradación mundial ocurre en la región.

La situación más grave se vive en Mesoamérica, donde afecta a 26 por ciento de la tierra. En América del Sur, en tanto, este fenómeno afecta a 14 por ciento de las tierras.

De acuerdo a cifras de la FAO, cuatro países de la región tienen más de 40 por ciento de sus tierras degradadas y en 14 países la degradación afecta entre 20 y 40 por ciento del territorio nacional.

Un 40 por ciento de las tierras más degradadas del mundo están en zonas con elevadas tasas de pobreza.

En este contexto, la FAO lanzó el 5 de diciembre el Año Internacional de los Suelos 2015, en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo y en colaboración con los gobiernos y la Secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

América Latina llega a este año internacional “muy consciente de la utilidad y el rol fundamental que tienen los suelos en la lucha contra el hambre, lo que la lleva a tomar este tema con una importancia inusitada”, aseguró Benítez en la oficina de la FAO en Santiago.

Recordó que América Latina alcanzó los mayores avances del mundo en la seguridad alimentaria, convirtiéndose en la región con el mayor número de países que lograron la erradicación del hambre, el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio.

“Por esto, no me cabe la menor duda que este Año Internacional de los Suelos va a servir para llamar la atención de los gobiernos, de las organizaciones, de la población, y América Latina va seguro a tomar el compromiso para sí mismo y asumirá una conducta acorde a las necesidades de la región”, precisó.

En ese camino, la oficina regional de la FAO, hizo alianzas con diversas organizaciones sociales que trabajan en la recuperación de los suelos.

En Chile, una de ellas es el Centro Comunal de Medio Ambiente Naturaleza Viva, de la comuna (municipio) de Estación Central, al poniente de Santiago.

La dirigente social María Contreras, presidenta de ese centro, encabezó la lucha para recuperar 40 hectáreas del antiguo vertedero de Lo Errázuriz, en la comuna de Maipú, al oeste de Santiago, un terreno donde en las décadas de los 70 y 80 todos los municipios de la capital chilena vertían sus desechos.

“Allí estaba el vertedero, era el Fundo San José de Chuchunco con algunas parcelas donde había extracción de áridos (materiales pétreos, grava, arena y otros)”, detalló Contreras a Tierramérica.

El gobierno de la Región Metropolitana de Santiago posee 30 de esas hectáreas y la comuna de Estación Central el resto.

“Actualmente tenemos 10 hectáreas ya recuperadas con árboles y el gobierno regional ya contrató seguridad y riego”, afirmó la dirigente, que anticipa la extensión de este espacio verde a otras 20  hectáreas de minibosque que se imagina con caminos peatonales y ciclovías.

La zona ha pasado a llamarse Bosques de Chuchunco, palabra mapuche que significa “entre aguas”.

“Desarrollamos nuestra experiencia por sobrevivencia”, relató Contreras y recordó que hace 30 años “Maipú abastecía de hortalizas a Santiago”.

Hace dos años la FAO financió allí la creación de un pequeño vivero “y hoy producimos semillas”, explicó la lideresa.

El inicio del proyecto se remonta a 2010, y para extender la reforestación se debe investigar qué hay en el subsuelo, presuntamente biogás y o líquidos percolados (lixiviados).

“Sin el suelo nos morimos todos.  La vida que no vemos está en el subsuelo”, aseveró la activista.

Contreras apuntó a fortalecer las redes sociales y la participación ciudadana para proteger los suelos y subrayó la necesidad de la educación ambiental en los colegios para que proyectos como Bosques de Chuchunco sean sostenibles en el tiempo.

“Queremos que los niños tengan educación básica medio ambiental para que mañana sean ciudadanos responsables”, concluyó.

Otro ejemplo es el del Centro de Investigación y Desarrollo de la Lombricultura (Ceilom), que busca promover y expandir esta técnica a través de la cultura del reciclaje de materia orgánica a nivel domiciliario.

Este centro nació en 1980 con la llegada a Chile de las primeras lombrices rojas californianas (Eisenia foetida). Dictan cursos de lombricultura como fórmula que permite la disminución de los desechos y el reciclaje de 100 por ciento de la materia orgánica que se produce en una casa, que es de 700 kilogramos anuales en una familia de cuatro personas.

“Actualmente tenemos un convenio con una feria (abastecedora de verduras) de Recoleta (al norte de Santiago), para recuperar todos sus desechos y tratarlos. Pero hay muchas otras ferias con las cuales se puede realizar este mismo acuerdo”, afirmó a Tierramérica la directora general del Ceilom, Marcela Campos.

Citó también el Parque Metropolitano de Santiago, un “pulmón verde” ubicado en medio de la ciudad, que alberga al zoológico y que “produce tantos desechos que se pueden tratar”. “Así no necesitaría utilizar fertilizantes químicos para recuperar sus áreas verdes, por ejemplo”, afirmó.

Actualmente, a nivel mundial, 12 por ciento de la tierra se utiliza para cultivos agrícolas, lo que corresponde a 1,6 billones (millones de millones) de hectáreas, por lo que “hay que redoblar esfuerzos y preservar nuestros suelos usando técnicas de producción que nos permitan preservar nuestros recursos naturales”, dijo Benítez.

Un suelo sostenible es “un aliado silencioso” en la erradicación del hambre, concluyó.

Editado por Estrella Gutiérrez Inter Press Service - IPS Venezuela (http://www.ipsnews.net)

Fuente: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/El-suelo-aliado-silencioso-contra-el-hambre-desde-America-Latina

Principio de página

Jueves, 16 de octubre de 2014

16 de Octubre - Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria

Llamado Internacional "La Vía Campesina". La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a producir y a comer alimentos sanos. La alimentación no puede reducirse a una mercancía de las corporaciones transnacionales.

El movimiento Campesino Internacional "La Vía Campesina" hace un llamado a sus organizaciones en todo el mundo, al pueblo organizado, aliados y consumidores conscientes a la Jornada de Acción Global por la Soberania Alimentaria de los Pueblos en contra de las transnacionales, este 16 de Octubre de 2014.

"La Vía Campesina" realiza esta jornada de solidaridad, resistencia y movilización cada año con el fin de dar a conocer a la sociedad civil el riesgo al que se enfrenta hoy la Soberania Alimentaria de los Pueblos, por lo cual consideramos importante e imprescindible fortalecer la alianza con la clase trabajadora del campo y de ciudad, pues el derecho humano a la alimantacion no solo debe cuidar del acceso, sino que debe garantizar una alimentación saludable, sana y culturalmente apropiada para los pueblos.

En 1996 en Roma "La Vía Campesina" planteó la Soberania Alimentaria como el derecho de los pueblos de diseñar sus propias políticas agroalimentarias que favorecen la producción y distribución campesina a nivel local y que permiten abastecer las demandas de la población.

Hoy las empresas transnacionales del agronegocio mediante una triple alianza entre estados, bancos y medios de comunicación publicitan ampliamente el modelo de la agricultura extensiva argumentando que es altamente productiva y que puede acabar con la crisis alimentaria. Pero la realidad muestra que en este momento más de mil millones de personas en el mundo sufren hambre y desnutrición mientras que las corporaciones transnacionales siguen especulando con la alimentacioon pues su único objetivo es lucrar.

El agronegocio expulsa millones de campesinas y campesinos de sus territorios, generando un campo sin agricultores y concentrando los bienes naturales como el agua, la tierra y destruyendo la biodiversidad.

Asimismo, empresas como Monsanto, Cargill, Bunge, Dupont, AMD, entre otras monopolizan y acaparan el comercio de granos y semillas, criminalizando esta práctica ancestral de conservar, cuidar e intercambiar semillas. El agronegocio incentiva al uso indiscriminado de agrotóxicos, degradando los suelos, atentando contra la vida de las y los campesinos, y de los consumidores de las ciudades.

Las campesinas y campesinos de "La Vía Campesina" en esta Jornada de Acción Global del próximo 16 de Octubre ratificamos la urgencia de la Reforma Agraria Integral como un mecanismo para conquistar la Soberania Alimentaria y afirmamos la producción agroecológica como práctica alternativa y coherente con nuestro proyecto campesino, que además mitiga los efectos del cambio climático y enfría el planeta.

Por lo tanto, en este 16 de Octubre -Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria contra las Corporaciones Transnacionales- nos movilizamos, tomaremos tierras, haremos foros, realizaremos ferias agroecológicas, ocuparemos las calles de los pueblos y las ciudades y alzaremos nuestra voz en resistencia contra el acaparamiento de la tierra, contra del uso de agrotóxicos y semillas transgénicas, por una Reforma Agraria Integral y por la Soberanía Alimentaria como una transformación radical hacia un sistema alimentario socialmente justo y digno para los pueblos del mundo.

Soberanía Alimentaria YA!

Queremos registrar todas las acciones que hagan en sus organizaciones alrededor del mundo: fotos, foros, marchas, proyección de videos, intercambio de semillas y ferias agroecológicas.

Ecoportal.net

Vía Campesina http://via campesina.org

Fuente: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/16_de_Octubre_-_Dia_de_Accion_Global_por_la_Soberania_ Alimentaria_en_contra_las_corporaciones_transnacionales

Principio de página

Martes, 23 de septiembre de 2014

¿Por qué los Rockefeller abandonan el negocio petrolero?

Los herederos de la familia Rockefeller, que lograron su vasta fortuna con el petróleo, venderán sus inversiones en combustibles fósiles para reinvertirlas en energía limpia.

Redacción BBC Mundo

El anuncio fue hecho por Stephen Heintz, presidente del Fondo de los Hermanos Rockefeller, este lunes, víspera de la cumbre sobre el cambio climático en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, y un día después de marchas multitudinarias en todo el mundo, que culminaron en la misma ciudad.

El Fondo se une con esta iniciativa a una coalición de filántropos comprometidos con desprenderse de más de US$50.000 millones en activos de combustibles fósiles.

Unos 650 individuos y 180 instituciones integran la coalición.

Es parte de una creciente iniciativa global llamada Global Divest-Invest, que comenzó hace varios años en predios universitarios.

Según los informes, los compromisos de fondos de pensiones, grupos religiosos y grandes universidades se han duplicado desde el inicio de 2014.

Visión a futuro

Heintz dijo que la medida para desprenderse de sus inversiones en el negocio de los combustibles fósiles estaría en línea con los deseos del magnate petrolero John Davison Rockefeller.

"Estamos convencidos de que si estuviera vivo hoy, como el astuto empresario que vislumbraba el futuro, dejaría atrás los combustibles fósiles para invertir en energía limpia y renovable", afirmó Heintz en un comunicado.

Rockefeller fue uno de los fundadores, en 1870, de la Standard Oil Company, que se convirtió en la mayor compañía refinadora de petróleo del mundo y gracias a la cual se hizo el hombre más rico del planeta.

La organización filantrópica fue fundada en 1940 por los hijos de Rockefeller.

A fines de julio de 2014, los activos de inversión del fondo estaban valorizados en US$860 millones.

"Hay un imperativo moral para preservar un planeta saludable", manifestó Valerie Rockefeller Wayne, tataranieta de Rockefeller y fiduciaria del Fondo, según la citó el diario The Washington Post .

Ivo Welch, profesor de Finanzas y Economía de la Escuela de Administración Anderson de la Universidad de California, explicó a BBC Mundo que "es difícil especular sobre las motivaciones de los Rockefeller para haber tomado esta decisión, pero están muy preocupados por el calentamiento global y los combustibles fósiles".

"Desafortunadamente hay dos problemas con esto: si decimos que hemos logrado lo que nos propusimos y nos desprendemos de los combustibles fósiles, el mundo será un lugar mejor, pero hay demasiada gente muy pobre cuya vida será mucho más miserable y puede morir si no tiene acceso a energía a precios razonables", señaló.

Es posible también que la decisión de los Rockefeller sea rentable.

"Mucha gente ha argumentado que estarían en peor situación si renuncian a invertir en energía, pero no creo que sea necesariamente así", afirmó Welch. "Pienso que los mercados son bastante eficientes y pagan un precio razonable; se pierde un poco sin la diversificación previa, pero no mucho".

¿Oportunismo?

Se espera que este martes asistan 125 jefes de estado y de gobierno a la cumbre sobre el cambio climático en la sede de la ONU. Es el primer encuentro de esta naturaleza después de la fracasada conferencia de Copenhague en 2009.

El secretario general, Ban Ki-moon, espera que los líderes puedan lograr progreso en un acuerdo universal sobre el clima que sea firmado por todos los países para fines de 2015.

El domingo cientos de miles de manifestantes salieron a las calles en más de 2.000 ciudades en todo el mundo, para exigir una acción urgente contra el cambio climático y restricciones a las emisiones de carbono. A las marchas también se unieron líderes empresariales, activistas ecologistas y celebridades.

El profesor Welch no considera que el anuncio de los Rockefeller, en este contexto, conllevara algo de oportunismo: "No creo que haga diferencia alguna, los mercados dan buenos retornos a las petroleras tomando en cuenta todas las protestas y eventos de la ONU; es muy difícil ser oportunista y ganar dinero, que es lo que tratan de hacer todos en los mercados financieros".

"Los Rockefeller, hasta donde yo sé, no tienen información privilegiada acerca del suministro o la demanda global por petróleo, que influyen sobre las bolsas de valores", expresó. "El mercado del petróleo es tan eficiente, es una parte tan grande de la economía, que no hay un modo fácil de pronosticar lo que va a hacer".

Aunque la motivación de los Rockefeller sea ética, el vacío de sus inversiones en combustibles fósiles será llenado por otros.

"Pienso que ellos entienden que cualquiera sea su decisión, no causará mucho impacto en los combustibles fósiles del mundo, así que no creo que se estén engañando a sí mismos", opinó Welch. "Aún así, ellos piensan que es la decisión correcta".

"Creo que la humanidad está en aprietos y debemos encontrar alternativas a los combustibles fósiles y el modo de hacerlo es inventando tecnología mejor y más limpia, no con la desinversión", concluyó.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/09/140922_rockefeller_cambio_energia_limpia_jgc.shtml

Principio de página

Lunes, 15 de septiembre de 2014

El silencio de las ranas: los pesticidas y el ocaso de los anfibios

Cualquier persona de cierta edad aficionada a pasear por los campos lo habrá notado. El croar de las ranas, antaño omnipresente, se ha tornado una rareza en muchas zonas. Es algo que sucede a lo largo y ancho del planeta.

Por Carlos de Prada

De hecho, los anfibios son el grupo de animales vertebrados que tiene el triste honor de tener más especies amenazadas de extinción. Más de una tercera parte de las especies de anfibios, nada menos, están en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Un 41% por ciento. Además un porcentaje aún mayor tiene sus poblaciones en declive .

La desaparición de muchas poblaciones e incluso especies enteras de anfibios se ha convertido en un ejemplo insuperable de la actual crisis de la diversidad biológica a nivel planetario. Nada, probablemente, encarna mejor el drama de la desaparición de especies en el mundo.

Las causas de esta especie de "Apocalipsis" anfibio son diversas y frecuentemente se potencian unas a otras: alteración de sus hábitats, enfermedades, aumento de la radiación ultravioleta, cambio climático, competencia con especies introducidas... Pero entre todas hay una que está mereciendo una crecente atención por parte de los científicos por el gran peso que puede estar teniendo en lo que sucede: la contaminación química de las aguas y tierras por sustancias como los pesticidas .

Los anfibios, con su piel permeable, su vida acuático-terrestre, y su delicado sistema inmune, son especialmente sensibles a los contaminantes químicos. Por eso son bio-indicadores de excepción que alertan de cosas que también pueden afectarnos a las personas. Son una especie de sistema de alerta temprana, como los canarios que antaño se ubicaban en la minas para alertar sobre posibles fugas de gas. De ahí que, por estas y otras razones, los datos que se están acumulando deban hacer que la Humanidad despierte ante el atronador silencio de las ranas que se está enseñoreando de cada vez más rincones de nuestro planeta.

Aunque cada vez son más y más los estudios que muestran lo que está pasando con los pesticidas y las ranas, una buena parte de la población apenas sabe nada de ello. Existe una conciencia mayor, aunque también insuficiente, a la vista de las escasas medidas emprendidas, sobre lo que está sucediendo con otros animales como las abejas y otros insectos polinizadores.

Así pues, conviene hacer un repaso, aunque sea somero, sobre los impactos de los pesticidas sobre las poblaciones de anfibios que los científicos están describiendo detalladamente a lo largo y ancho del planeta. Algunos son aterradores y van desde las grandes mortandades en poco tiempo, a veces en horas, tras el uso de algunos pesticidas hasta el retraso en la metamorfosis o la castración química de grandes porcentajes de los machos, su feminización e incluso hermafroditismo, y los daños en el sistema inmunológico que pueden hacer que diversas enfermedades barran sus poblaciones.

En muchas ocasiones puede haber naturalistas que vean renacuajos muertos en un charco que se secó antes de que completasen su desarrollo, sin reparar en cual fue la razón última de ése retraso, que bien pudo ser la actuación de un pesticida. O puede haber biólogos que culpen solo a algunas enfermedades sin plantearse que muchas veces es probable que fuesen algunos pesticidas los que minaron las defensas de estos animales haciendo que la enfermedad se cebara con ellos.

Algunos de los datos que nos muestran los estudios científicos publicados nos dejan verdaderamente estupefactos, al evidenciar lo grave de los daños, lo extensos que pueden ser y lo lejos que pueden llegar. Como los que muestran cómo los pesticidas pueden viajar a centenares de kilómetros de distancia, llevados por el viento muy lejos de las zonas en que se usaron, y depositarse en remotos arroyos y lagos de montaña, afectando también allí, en ésas zonas aparentemente pristinas, a sus anfibios.

Mortalidades masivas

Pero comencemos el breve repaso de tan solo una parte de lo que la Ciencia nos dice. Empezando por las mortalidades masivas. Lo más evidente. En ése sentido es interesante la importante investigación que realizaron científicos alemanes y suizos y que demostraba que fungicidas, herbicidas e insecticidas podían estar teniendo un impacto mayor del que se había sospechado hasta ése momento en la desaparición de los anfibios. El título del trabajo ya era bastante elocuente: "la exposición en tierra de los anfibios a los pesticidas: ¿una causa infravalorada de su declive global?" Los científicos, pertenecientes a entidades como la Universidad de Koblenza-Landau o la Agencia Ambiental Federal alemana, entre otras, evaluaron los efectos de siete pesticidas muy comunmente empleados en Europa y en las cantidades en las que son normalmente usados en los campos, y vieron que causaban mortalidades terribles en los anfibios. Los científicos se echaron las manos a la cabeza al ver los resultados.

Ésas mortalidades iban desde el 100% al 40% a los siete días, en los juveniles de las ranas comunes (Rana temporaria). Y en algún caso la mortandad del 100% se alcanzó en una hora. Unos resultados tremendos. Así, un producto cuyo principio activo era la piraclostrobina, un fungicida muy empleado podía llevarse por delante al 100% de las ranas en una hora, usando la dosis recomendada en la etiqueta. Éso sucedía usando el Headline, que contenía como aditivo unas altas concentraciones de nafta, usado como disolvente en la mezcla. Otro producto, también con piraclostrobina pero con menos nafta, causaba una mortalidad del 20%. Otro producto, el Captan Omya, cuyo principio activo era el captan, causaba una mortalidad también del 100% en una semana. El resto de los pesticidas causaban mortalidades de entre el 40 y el 60%. Tres de ellos -captan, dicomil (basado en el fenoxaprop-P-ethyl) y dimetoato- causaban una mortalidad del 40% en una semana usando el 10% de la dosis recomendada en la etiqueta. ¡Al 10% de la dosis recomendada como "adecuada"!

Consideraban preocupante que buena parte de las especies de anfibios europeas estén ligadas a entornos agrarios y que precisamente los movimientos de algunas de ellas en estos lugares se produzcan coincidiendo con las aplicaciones de pesticidas.

Tal y como manifestaban en su estudio la exposición a los pesticidas puede ser una causa muy importante del declive de las poblaciones de anfibios, apuntando que ello debería llevar a poner "mayor atención en los esfuerzos dirigidos a conservarlos, teniendo en cuenta que los actuales procedimientos de evaluación de los riesgos de los pesticidas no están protegiendo este grupo animal en desaparición".

En efecto, tal y como denuncian los investigadores, los procesos de autorización para pesticidas no requieren evaluaciones del riesgo que representan específicamente para los anfibios. Algo sorprendente y que solicitan que sea corregido, ampliando ésa evaluación no solo a los principios activos sino a la totalidad de la mezcla de sustancias que se integran en los productos que se ponen a la venta. Ya que los efectos de las mezclas comerciales pueden ser mayores que la de solo los principios activos (siendo esto lo único que se testa, lamentablemente, aunque en el caso de los anfibios ni siquiera)

El estudio se realizó sobre ranitas que ya estaban en la fase terrestre, es decir, tras haber concluido la metamorfosis. Pero hay que tener en cuenta que otras investigaciones han mostrado también efectos en los renacuajos. Por ejemplo los que han evidenciado incrementos de mortalidad por exposición a niveles bajos de pesticidas, como el glifosato, a concentraciones semejantes a aquellas en las que, de hecho, suelen darse en muchas zonas agrícolas

Uno de estos estudios, intentó solventar las deficiencias de los test que se habían venido realizando hasta ése momento para detectar efectos sobre anfibios. Ésos test, aparte de haber sido realizados en escaso número, se habían hecho solo viendo lo que pasaba en cortos periodos (de 1 a 4 días) y sin sumarles los factores de estrés que suelen darse en la Naturaleza, los cuales pueden agravar los efectos sobre las ranas. De modo que los científicos tomaron larvas de seis especies de ranas y sapos americanas y vieron qué sucedía si se las exponía al Roundup (el herbicida estrella de Monsanto, basado en el glifosato) junto con la presencia de algunos de ésos factores de estrés natural. El resultado fue que la letalidad podía aumentar notablemente .

En otro estudio de la Universidad de Pittsburg, se dispusieron charcas al aire libre con tres especies de renacuajos y se las fumigó con Roundup. A las tres semanas habían muerto entre el 96 y el 100% de los renacuajos.

Después, se expuso a ranas jóvenes de las tres especies, ya después de la metamorfosis, a un rociado en recipientes de laboratorio. Después de un día habian muerto el 68 al 86%. "Estos resultados" -comentaba el doctor Relyea, autor de la investigación- "sugieren que el Roundup, un compuesto diseñado para matar plantas, puede causar tasas extremadamente altas de mortalidad en los anfibios que podrían conducir a descensos poblacionales". Hay más estudios que asocian este producto a daños en los anfibios

Si se tiene en cuenta que el Roundup, basado en el glifosato, es uno de los herbicidas más usados a escala planetaria, los resultados son para temblar. Máxime si, además, se tiene en cuenta que el glifosato se utiliza muchas veces en combinación con otros pesticidas, como puede ser, entre otros muchos, el insecticida cipermetrina, y que las mezclas pueden podrían incrementar las consecuencias

Se sabe perfectamente que las mezclas de pesticidas pueden generar efectos tóxicos inesperados sobre las ranas, pudiendo causar mortandades de más del 99%. Eso, por ejemplo, se vio en una investigación en la que se evaluaron los efectos conjuntos de la simple aplicación de una mezcla de 5 insecticidas (malathion, carbaryl, chlorpyrifos, diazinon y endosulfan) y cinco herbicidas (glyphosate, atrazine, acetochlor, metolachlor y 2,4-D) , a bajísimas concentraciones, de pocas partes por mil millones. A parte de constatar otros efectos sobre el ecosistema de las charcas, se observó lo que pasaba con los renacuajos de anfibios -rana gris arbórea (Hyla versicolor) y ranas leopardo (Rana pipiens)- tanto con la exposición a pesticidas aislados como a la mezcla de insecticidas, a la mezcla de herbicidas, y a la mezcla de los diez juntos. ¿Y qué pasó? Pues que había insecticidas, como el endosulfan que causaba una mortalidad de más del 80% de las ranas leopardo, o el diazinon que indirectamente mataba a un 24%. Y que la mezcla de los cinco insecticidas y de los diez pesticidas (insecticidas y herbicidas) se llevaban por delante al 99% de las ranas leopardo .

Pero como se dijo anteriormente, los efectos van más allá de las simple mortalidad directa y a corto plazo, así que no nos extenderemos más sobre este particular, aunque la literatura científica sobre ello sea extensa. En nuestro siguiente artículo proseguiremos con más espectaculares hallazgos de la ciencia sobre los daños de los pesticidas sobre las ranas.

Ecoportal.net

Estrella Digital http://www.estrelladigital.es/

Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Animales/El_silencio_de_las_ranas_los_pesticidas_y_el_ocaso_ de_los_anfibios_parte_I

Principio de página

Jueves, 11 de septiembre de 2014

Informe señala que la capa de ozono se puede recuperar en 2050

La reducción progresiva de ciertos químicos desde la década de los '80 ha generado buenos resultados en la capa protectora del planeta.

por EFE y A. T. D.

La capa de ozono, ese frágil escudo gaseoso que protege a la Tierra de la dañina radiación ultravioleta procedente del Sol, podría recuperarse a mediados de siglo, si se siguen aplicando las restricciones a los productos que la destruyen.

Así lo indica un estudio, donde 300 científicos evaluaron durante los últimos cuatro años el nivel de destrucción de la capa de ozono, investigación avalada por la Organización Mundial de la Meteorología (OMM) y por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

La principal conclusión del informe es que gracias a las medidas adoptadas en aplicación del " Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono", se está volviendo a los niveles de referencia de 1980. 

"La acción internacional sobre la capa de ozono es una gran historia de éxito medioambiental... Esto nos debería alentar a mostrar el mismo nivel de urgencia y unidad para atajar el reto aún mayor del cambio climático" , dijo el secretario de la OMM, Michel Jarraud.

EL ÉXITO DEL PROTOCOLO DE MONTREAL

Este protocolo es un tratado internacional que entró en vigor en 1989 y que fue diseñado para proteger la capa de ozono al reducir la producción y el consumo de numerosas sustancias que son responsables de su merma. 

Las sustancias más nocivas son los gases CFC (clorofluorocarbonos) y los halones, en su día usados en productos como refrigeradores, atomizadores, espumas de aislamiento y equipos de extinción de incendios.

En 1987, las sustancias que destruyen la capa de ozono produjeron unas diez gigatoneladas de emisiones de dióxido de carbono equivalente. En la actualidad, esas emisiones han disminuido más de un 90%. 

En la práctica, hubo reducciones generales de la capa en la década de los ochenta y noventa, se estancó en los años 2000 y, actualmente, hay indicios de que se está recuperando. 

El objetivo es que la capa vuelva a los niveles de referencia de 1980 cuando aún no había empezado a agotarse de forma considerable. 

SITUACIÓN EN LA ANTÁRTICA

No obstante esta tendencia generalizada, el agujero en la capa de ozono de la Antártica sigue formándose todas las primaveras y se prevé que continúe haciéndolo durante la mayor parte de este siglo , dada la persistencia en la atmósfera de sustancias que la destruyen, pese a que ya no se emitan. 

El agotamiento del ozono en la Antártica ha contribuido al enfriamiento de la estratosfera inferior, lo cual es con toda probabilidad la principal causa de los cambios registrados en los veranos del hemisferio sur en las últimas décadas, con los consiguientes efectos en la temperatura de la superficie, las precipitaciones y los océanos, especifica el informe sin dar más detalles al respecto. 

En el hemisferio norte, donde el agotamiento del ozono es menor, no existe ninguna relación estrecha entre el agotamiento del ozono estratosférico y el clima troposférico. 

El estudio declara que, de no ser por el Protocolo de Montreal, los niveles de concentración atmosférica de las sustancias que merman la capa de ozono podrían haber llegado a multiplicarse por diez antes de 2050. 

Pero como todo parece indicar que el proceso ha revertido, la buena noticia es que si el patrón no cambia y la capa sigue recuperándose, los eventuales efectos nocivos se limitarán considerablemente.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2014/09/659-595428-9-informe-senala-que-la-capa-de-ozono-se- puede-recuperar-en-2050.shtml

Principio de página

Sábado, 26 de julio de 2014

Los pros y los contras de la propuesta de electrificar el transporte público en Santiago

Expertos dudan del impacto que la medida tendría en la contaminación, pero dicen que su uso sería ejemplar. Otras iniciativas como taxis que funcionan con esta tecnología se implementarían a fin de año.

por K. González y V. Mery

La posible implementación de buses eléctricos en la flota del Transantiago, propuesta que se incluye en el Plan de Descontaminación de la Región Metropolitana que prepara el Ministerio de Medio Ambiente, pone en el debate los pros y los contras de esta tecnología y su real impacto en la disminución del particulado fino en la capital. De hecho, aunque ya existen taxis con motores eléctricos, la venta de vehículos de este tipo aún es baja. 

Según explicó el jefe de Calidad del Aire de la cartera, Sebastián Tolvett, el jueves cuando se presentó la propuesta, en los nuevos contratos del sistema podrían licitarse unos 100 buses eléctricos como un plan piloto en 2016. “La idea es que a medida que se vayan renovando los otros buses, tener un cambio más natural, cuando se vean los beneficios de los buses eléctricos, porque del punto de vista del costo de operación es mucho más eficiente”, comentó Tolvett.

Al respecto, el subsecretario de Transportes, Cristian Bowen, asegura que “recogemos las propuestas y las analizaremos, siempre pensando en los beneficios para el transporte y la calidad de vida de los ciudadanos”.

La Asociación de Concesionarios de Transporte Urbano de Superficie, en tanto, explica que ellos han estudiado el uso de estos vehículos, pero a juicio del secretario ejecutivo de la agrupación, Víctor Barrueto, presentan problemas como la limitada cantidad de kilómetros que pueden recorrer  con su batería completa. “El nivel de autonomía es bastante limitada considerando los largos recorridos de los buses, que tienen que parar cada 100 metros, andar con las luces prendidas”, describe.

Barrueto añade que debe estudiarse “el impacto que esto tendría en el valor del pasaje” considerando que este tipo de buses es más caro que los convencionales.  

En este punto coincide el experto en transporte de la UDP, Louis de Grange. “Es mucho más caro y esos costos van a terminar por traspasarse al Estado. Además, colocar buses eléctricos en el Transantiago me parece que es una medida irrelevante si lo que se quiere es descontaminar”, comenta.

Según el inventario de emisiones de la Región Metropolitana, Transantiago  aporta el 6,3% del total de material particulado fino que emana del sector transporte. 

Sin embargo, para el experto en contaminación de la Usach, Ernesto Gramsch, esta es una iniciativa positiva, por el ejemplo que genera. “Demostraría que es posible usar vehículos eléctricos en el país. Probablemente el impacto inmediato va a ser poco, pero sería un ejemplo”, asegura. 

INICIATIVAS ELÉCTRICAS

Los primeros pasos para tener buses eléctricos circulando por Santiago ya se han dado. Desde agosto del año pasado Chilectra está evaluando el funcionamiento de un bus eléctrico homologado para funcionar en el transporte público. Se trata de un modelo de la marca BYD, que tiene una autonomía de 250 kilómetros y que se ha dedicado principalmente a trasladar estudiantes universitarios. “Creemos que factible que esta tecnología se use masivamente. Las condiciones están, las autoridades están de acuerdo y nosotros podemos poner los puntos de recarga donde se requiera”, explica el gerente de Innovación de Chilectra, Jean Paul Zalaquett.

En la actualidad, en la Región Metropolitana existen 10 puntos de recarga para autos eléctricos y se proyecta la instalación de otros 10, principalmente en la comuna de Santiago.

Estos serán fundamentales a fin de año, cuando entren en operación los primeros taxis eléctricos que fueron licitados por la Seremi de Transportes, los que podrían ascender a 70, entre taxis básicos y ejecutivos.

“Esperamos que en futuros procesos de licitación vayamos incluyendo más cupos para estos vehículos, que no contaminan y con menores costos de operación porque la electricidad es más barata que el combustible”, afirma el Seremi de Transportes, Matías Salazar.

Según datos del INE, en Chile existen 80 vehículos con tracción eléctrica inscritos en las municipalidades del país, mientras la Asociación Nacional Automotriz, registra 16 autos eléctricos vendidos a particulares entre 2011 y 2013.

“Los autos eléctricos cuestan el doble que uno normal, como $ 20 millones, pero es la tecnología que viene y alguien tiene que  innovar”, reflexiona Jaime Sánchez, impulsor de SmartCab, que debutará con una flota de 20 taxis eléctricos Renault en noviembre.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/07/680-588439-9-los-pros-y-los-contras-de-la-propuesta-de- electrificar-el-transporte-publico-en.shtml

Principio de página

Martes, 24 de junio de 2014

Eligen a Irlanda como el país "más bueno" del mundo

El llamado Índice del Buen País se entrega por primera vez y busca medir lo que cada país contribuye al bien común de la humanidad. Chile se ubica en el puesto número 24, el mejor de Sudamérica.

por Ansa y A. T. D.

Irlanda fue elegido como el país "más bueno del mundo", según un estudio elaborado por primera vez y que analizó a todas las naciones de acuerdo a su contribución a la humanidad y el planeta.

El llamado Indice del Buen País, fue creado por el consejero político británico Simon Anholt y combinó 35 indicadores de Naciones Unidas, el Banco Mundial y otras institucionales internacionales.

Según los análisis, Irlanda es un país "más bueno" por su contribución y legado a la humanidad y a la salud del planeta. 

Detrás quedaron Finlandia, Suiza, Holanda, Nueva Zelanda, Suecia, Reino Unido, Noruega, Dinamarca y Bélgica.

En el puesto número 24 se ubicó Chile, el mejor país sudamericano según la lista, delante de Japón, Kenia, Singapur, Guatemala, Grecia, Colombia y Bulgaria. 

El resto de los países sudamericanos en la lista fueron Brasil (49), Paraguay (54), Argentina (57), Perú (86), Bolivia (88) y Venezuela (117). 

EVALUACIÓN

La lista evaluó cómo es la economía de cada país, y su contribución global a la ciencia y tecnología, cultura, paz y seguridad, orden mundial, planeta y clima, prosperidad e igualdad, y salud y bienestar.

En el caso de nuestro país, por ejemplo, los peores puntajes fueron en el área de salud y bienestar (114, versus 9 de Irlanda) y ciencia y tecnología (52, Irlanda obtuvo 20), y cultura (47, Irlanda 7). Y los mejores, en planeta y clima (18), orden mundial (27) y prosperidad e igualdad (31).

Aunque Irlanda encabezó el listado, la región de países nórdicos hizo la mayor contribución al planeta y la humanidad que cualquier otra parte del mundo.

Estados Unidos, una de las naciones más ricas del planeta, se ubica en el puesto 21 principalmente por una mala puntuación en el área de paz internacional y seguridad.

Fuera de Europa Occidental y del mundo angloparlante, el país con mejor puntuación fue Costa Rica, en el puesto 22, en tanto que la nación africana que más contribuye a la humanidad y el planeta fue Kenia, en el puesto 26.

Los autores del índice indicaron que Kenia "es un ejemplo inspirador" para el mundo, al demostrar que hacer una contribución a la humanidad y el planeta "no es exclusivo de las naciones del llamado Primer Mundo". 

De todos modos, nueve de los mejores diez países se encuentran en Europa Occidental, que fue considerado el continente "más benigno" para la humanidad y el planeta.

OBJETIVOS DEL INDICE

Anholt dijo que espera que el índice transforme la forma en que los países hacen negocios, al incentivar a pensar más sobre el impacto global de sus acciones, en lugar de en intereses propios.

"La idea del Índice del Buen País es bastante simple: medir lo que cada país contribuye al bien común de la humanidad, y lo que quita" , declaró el analista.

"Al utilizar un gran número de indicadores de la ONU y otros organismos internacionales, le hemos dado a cada país una hoja de balance que muestra en detalle si es un acreedor neto de la humanidad, un peso para el planeta o algo intermedio", agregó.

Anholt pidió a las naciones "dejar de comportarse como islas" , al indicar que el mundo, como nunca antes, "está cada vez más conectado".

"Sin embargo muchos países siguen tratando a otras naciones como si fueran pequeñas islas privadas. Es hora de que los países comiencen a pensar más seriamente acerca de las consecuencias internacionales de sus acciones ", finalizó.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2014/06/659-583789-9-eligen-a-irlanda-como-el-pais-mas-bueno- del-mundo.shtml

Principio de página

Viernes, 09 de mayo de 2014

Harvard ratifica el vínculo entre insecticidas y muerte de abejas en todo el mundo

Estudio relaciona dosis de plaguicida con que las abejas abandonen las colmenas en invierno y luego mueran.

Por EFE

La Escuela de Salud Pública de Harvard realizó un nuevo estudio en la búsqueda de las razones por las cuales están desapareciendo las colonias de abejas durante el invierno.

La investigación  vincula el uso de los insecticidas neonicotinoides con este hecho, algo que refuerza otros trabajo similares que relacionan el uso de este tipo de productos químicos, con el hecho de que las abejas abandonan sus colmenas durante el invierno y acaben muriendo. 

En concreto, el estudio de Harvard publicado en la revista Bulletin of Insectology, se centra en dos tipos de neonicotinoides, el imidacloprid y la clotianidina, dos de las tres variantes de pesticidas empleados en el cultivo de plantas y cereales prohibidas en la Unión Europea (junto al tiametoxam) desde el pasado diciembre por ser perjudiciales para las abejas. 

Desde 2006 se han producido significativas pérdidas de abejas debido al conocido como "transtorno del colapso de las colonias"  (CCD, en inglés), un problema que ha causado gran preocupación en la comunidad científica por la importancia de la polinización que realizan estos insectos en todo el mundo.

Hasta ahora, se han considerado diferentes causas de estas muertes, como infecciones, las malas prácticas apícolas o la exposición a los insecticidas, y esta última hipótesis es la que confirma el estudio de la Universidad de Harvard. 

"Hemos demostrado otra vez en este estudio que los neonicotinoides son muy probablemente los responsables de desencadenar el CCD en las colmenas que estaban sanas antes de la llegada del invierno" , explicó en un comunicado el director de la investigación y profesor asociado de Harvard, Chenseng Lu. 

EL EXPERIMENTO

Lu y su equipo estudiaron la salud de 18 colonias de abejas en tres ubicaciones diferentes entre octubre de 2012 y abril de 2013 y, en cada grupo de seis colmenas, los científicos trataron dos colonias con imidacloprid, otras dos con clotianidina y dejaron dos restantes sin tratamiento (grupo control). 

Con la llegada de los meses fríos, el tamaño de todas las colonias de abejas disminuyó, pero a partir de enero de 2013, las poblaciones del grupo de control empezaron a recuperarse, tal y como se esperaba, mientras que las de las colmenas tratadas con neonicotinoides siguieron descendiendo. 

Al final del experimento, seis de las doce colonias tratadas se habían perdido y las colmenas estaban vacías (un indicio del CCD), mientras que en el grupo de control, sólo en una de las seis poblaciones se encontraron miles de abejas muertas en la colmena y con síntomas de haber sufrido el ataque de un parásito. 

Aunque otros estudios sugieren que la mortandad de las abejas puede deberse a la reducida resistencia a los parásitos por su exposición a los insecticidas, el estudio dirigido por Lu halló que las abejas con CCD tenían niveles similares de patógenos que las del grupo de control que, además, sobrevivieron en su mayoría al invierno. 

"Pese a que hemos demostrado la validez de la asociación entre neonicotinoides y CCD en este estudio, la investigación futura podría ayudar a dilucidar el mecanismo biológico responsable de la vinculación de las casi letales exposiciones con el CCD", añadió Lu.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2014/05/659-577370-9-harvard-ratifica-el-vinculo-entre-insecticidas-y-muerte-de-abejas-en-todo-el.shtml

Principio de página

Jueves, 20 de marzo de 2014

Día de la Felicidad: Dinamarca, Noruega, Suiza lideran en ránking de países más felices

Considerando variables como el PIB por cápita, la esperanza de vida saludable y el tener alguien en quien confiar, entre otros, el World Happiness Report posicionó a Chile en el lugar 28º.

Por D. Silva

Hoy es el Día Internacional de la Felicidad , fecha establecida por la Asamblea General de la ONU y que se celebró por primera vez el año pasado como una forma de crear conciencia del bienestar de las personas.

Anualmente y desde el 2012 la ONU presenta un Informe de la Felicidad Mundial , en donde basándose en varios factores crean un ránking de aquellos lugares "más felices". Los factores analizados son el PIB por cápita, la esperanza de vida saludable, si las personas tiene alguien en quien apoyarse, la percepción de libertar que se tiene para tomar decisiones, la libertad frente a la corrupción y la generosidad.

Según el informe presentado el año pasado, las personas felices logran vivir más, son más productivos en sus vidas, ganan mayores sueldos y son en general, mejores ciudadanos.

En la lista de los países más felices lideran en el ránking Dinamarca, Noruega, Suiza, Holanda y Suecia. Chile se encuentra en el lugar 28, entre Catar y Argentina.

En los últimos lugares se encuentra Burundi, la República Central Africana, Benín y Togo , todos países del continente africano.

A continuación los países con mayor y menor felicidad.

 

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2014/03/659-570400-9-dia-de-la-felicidad-dinamarca-noruega- suiza-lideran-en-ranking-de-paises-mas.shtml

Principio de página

Miércoles, 05 de marzo de 2014
Anuncian circulación de los primeros taxis eléctricos
Se trata de una primera etapa que considera cupos para alcanzar hasta 29 taxis básicos y ejecutivos.
Por primera vez en el país, luego del proceso de licitación de cupos impulsado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en 2013, que consideró vacantes para este tipo de vehículos en la comuna de Santiago.
Se trata de una primera etapa que considera cupos para alcanzar hasta 29 taxis básicos y ejecutivos. Además de utilizar la energía como combustible, estos taxis eléctricos tendrán la particularidad de ser blancos y con las puertas y capot verde.

El proyecto fue presentado esta mañana por los ministros de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz , y de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez , junto al gerente general de Chilectra, Cristián Fierro.

El ministro Errázuriz detalló que “en forma inédita incluimos cupos para vehículos eléctricos, para probar esta tecnología en la ciudad con todos los beneficios que trae para sus habitantes y cuya principal ventaja es que no producen contaminantes locales, pues no utilizan motores de combustión interna. Esto es un gran aporte para la reducción de las emisiones de gases”.

Y agregó que “los motores de estos taxis son totalmente silenciosos, por lo que prácticamente no existe contaminación acústica”.

En la misma línea, la ministra Benítez afirmó que “como Gobierno, el lanzamiento de los taxis eléctricos constituye un “broche de oro” para la estrategia de transporte más limpio a nivel nacional que hemos impulsado junto a los ministerios de Transportes y Energía, y que incluye normas más exigentes para buses, camiones, vehículos y motocicletas”.

Taxis eléctricos

En ciudades como Santiago, los taxis pueden recorrer entre 30 mil y 40 mil kilómetros anuales, lo que significa un promedio de entre 80 y 110 kilómetros diarios recorridos. Este nivel de actividad se traduce en un alto consumo de combustible y, por lo tanto, altas emisiones locales y globales.

Existen diferentes modelos de vehículos eléctricos, todos silenciosos y sin gases contaminantes. Los modelos presentados hoy cuentan con una autonomía de 300 kilómetros con un rendimiento eléctrico aproximado de 5 km/kWh, teniendo un costo por km. de $26. Esto quiere decir que recorrer 500 kilómetros en un taxi eléctrico tendrá un valor de $13.000, mucho menos que los $34.000 que costaría recorrer la misma cantidad en un vehículo convencional.

En cuanto a su autonomía, una carga completa de batería permite recorrer entre 100 km y 160 km, lo que equivale a todas las carreras diarias de un vehículo taxi promedio. De esta forma, este tipo de tecnología es absolutamente compatible con la operación habitual de los taxis.

En cuanto a su carga, Chilectra estará encargada de la infraestructura de recarga para los taxistas, con instalaciones especiales y de recarga veloz, tanto en hogares como en paraderos emblemáticos distribuidos en Santiago. Según sus estimaciones, la carga completa demora alrededor de 3 horas y una carga rápida, cerca de 15 minutos.

“Desde 2010, Chilectra está trabajando coordinadamente con los diferentes estamentos para proveer a la ciudad de Santiago de una infraestructura de carga, tanto pública como privada, que permita asegurar la autonomía de los vehículos eléctricos, en este caso para los taxis, pero también para toda la movilidad eléctrica en general”, afirmó el gerente general de la empresa, Cristián Fierro.

Actualmente existen 10 cargadores públicos y durante 2014 se sumarán paraderos para los distintos operadores y cargadores en hogares de taxistas, para completar sobre 20 puntos de recarga públicos repartidos en Santiago.

Fuente: http://economia.terra.cl/anuncian-circulacion-de-los-primeros-taxis-electricos,f0c23589d8394410Vgn VCM10000098cceb0aRCRD.html

Principio de página

Lunes, 03 de marzo de 2014

Día Mundial de la Naturaleza 2014

por Ana Isan

Hoy estrenamos Día Mundial de la Naturaleza, cuya primera edición se celebra hoy, día 3 de marzo, por iniciativa de las Naciones Unidas. Una fecha que, por otro lado, tiene un sabor agridulce que invita a la fiesta y a también a la reflexión .

En efecto, celebrar el primer Día Mundial de la Naturaleza no puede tener sino un carácter lúdico, alegre y lleno de agradecimiento hacia ese entorno verde que necesitamos para nuestra supervivencia. A su vez, se trata de una fecha perfecta para recordar que compartimos hábitat con otros seres vivos que también merecen nuestro respeto y ayuda.

Sin embargo, puesto que esa biodiversidad resulta tan valiosa, perderla es o, mejor dicho, está siendo catastrófico . Por lo tanto, la otra cara de la moneda no es el festejo, sino la autocrítica y, por supuesto, también la exigencia y reivindicación de políticas conservacionistas.

Cuidar el planeta

Puestos a pedir, Naciones Unidas invita a sus miembros a poner fin al tráfico clandestino de especies de flora y fauna protegidas. Y, en general, pide a los países y “a todos los sectores de la sociedad” a que hagan un uso sostenible y equitativo de los recursos naturales. Bonitos deseos, sin duda, necesarios, también es obvio, pero del mismo modo se precisa mucho más que buenos deseos para hacerlo realidad. El mismo hecho de que exista esta efeméride indica que las cosas no van nada bien.

Un pesimismo que se trasluce en las palabras de Ban Ki-moon , secretario general de Naciones Unidas, al tiempo que se deja un pequeño resquicio a la esperanza. En el mensaje difundido con motivo de este día, afirma que “si aunamos esfuerzos, podemos mitigar las graves amenazas que se ciernen sobre el medio natural. En este primer Día Mundial de la Naturaleza, insto a todos los sectores de la sociedad a que se comprometan”, concluye.

Fuente: http://www.ecologiaverde.com/dia-mundial-de-la-naturaleza-2014/#more-11560

Principio de página

Jueves, 07 de noviembre de 2013
Gas Natural: Uso en buses Transantiago disminuiría en más de un 80% la emisión de material particulado

Al escenario se suma, un estudio realizado en 2012 por el Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello (UNAB), estima que la sustitución del 100% del parque de buses diesel utilizado en el transporte público de la capital, generaría ahorros en salud por 49 millones de dólares anuales para el país.

por Catalina Rojas O.

El director ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Gas Natural (AGN), Carlos Cortés Simón , dio a conocer esta mañana algunas medidas para fomentar la incorporación del gas natural vehicular (GNV) en los buses del Transantiago. La propuesta, permitiría que la locomoción colectiva “ contamine un 80% menos, respecto a la mejor tecnología diesel que se encuentra disponible ”, explicó Cortés a La Tercera.

Como consecuencia entonces, si sólo se usara este recurso en los buses públicos, disminuiría en más de un 80% la emisión de material particulado (MP) , permitiendo bajar los índices de contaminación atmosférica, a lo largo del país.

Cortés, expuso que  de acuerdo a estudios de emisiones para Santiago -CENMA, Sistemas Sustentables y CDT de la Cámara Chilena d la Construcción-, “las fuentes móviles dan cuenta de aproximadamente el 30% de las emisiones de material particulado fino (PM2.5) , agregando que de éstas, los buses y camiones diesel -que corresponderían al 16.8% del parque- son responsables del 96% del total de dichas emisiones ”, indicó. 

Para el representante de AGN, “la estructura impositiva para combustibles vehiculares vigente en Chile fomenta el uso del diesel , por lejos el más contaminante de todos”, afirmó. 

Se suma al escenario, los resultados de un estudio realizado en 2012 por el Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello (UNAB),  el cual estima que la sustitución del 100% del parque de buses diesel utilizado en el transporte público de la capital, generaría ahorros en salud por 49 millones de dólares anuales para el país.

Cortés agregó también que el diesel “está afecto a un impuesto específico mucho más favorable en relación a los otros combustibles: comparado con el que afecta al Gas Natural, es un 37% más bajo”, recalcó.

Desde mediados de 2010, opera una flota de 61 buses a gas natural en la región de Magallanes .  Cortés explicó que “mediante tecnologías dedicadas a gas natural en los buses de la locomoción colectiva -GNV Euro V, presente hoy en dicha flota-, la emisión de óxidos de nitrógeno (NOx) puede reducirse a menos de un tercio de lo que hoy emiten los buses diesel con filtro, mientras que las emisiones de monóxido de carbono (CO) y material particulado caerían a menos de la mitad con este cambio”, señaló.

Fuente: www.latercera.com/noticia/nacional/2013/11/680-550612-9-gas-natural-uso-en-buses-transantiago-disminuiria-en-mas-de-un-80-la-emision-de.shtml

Principio de página

Miércoles, 25 de septiembre de 2013

Geoingeniería: ¿podemos enfriar el planeta y revertir el cambio climático?

Melissa Hogenboom

BBC

La manipulación a gran escala del medio ambiente terrestre, conocida como geoingeniería o ingeniería climática, puede ofrecer soluciones para enfriar el planeta o para reducir los niveles de dióxido de carbono de la atmósfera.

Pero los científicos son conscientes de que estas tecnologías aún se encuentran en sus primeras fases de desarrollo y no han sido probadas a escala global.

Aunque interferir deliberadamente en la naturaleza implica grandes riesgos, algunos investigadores creen que si las concentraciones de carbono en la atmósfera alcanzan un nivel crítico, la geoingeniería podría ser la única manera de tomar el control del clima.

Por otro lado, otros expertos creen que los esfuerzos deberían concentrarse en las formas conocidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Steve Rayner, del Programa de Geoingeniería de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, opina que no hay una respuesta simple, pero sostiene que "sería irresponsable no explorar el potencial para entender las tecnologías de la mejor manera que podemos".

"A lo largo de la historia humana las tecnologías de una generación crearon problemas para la siguiente. Tenemos que encontrar una forma de manejar eso, es parte de la evolución de la sociedad", añade Rayner, en conversación con la BBC.

TECNOLOGÍAS PROPUESTAS

Gestión de la Radiación Solar

Mejoramiento del albedo: busca aumentar la capacidad reflectante de las nubes o de la superficie terrestre para que una mayor parte del calor del Sol sea devuelta al espacio.

Reflectores espaciales: la idea es bloquear una pequeña parte de la luz solar antes de que llegue a la Tierra.

Aerosoles estratosféricos: el método propone introducir pequeñas partículas reflectantes en la termosfera para reflejar parte de la luz del Sol antes de que alcance la superficie trerrestre.

Limpieza de Dióxido de Carbono (CDR)

Forestación: plantar árboles a escala global.

Biocarbón: quemar biomasa o material vegetal y usarlo como fertilizante para que su carbono quede atrapado en el suelo.

Bionenergía con captura y secuestro de carbón: cultivar biomasa, quemarla para producir energía y capturar y aislar el CO2 generado en el proceso.

Captura del aire ambiental: construir máquinas que extraigan el CO2 directamente del aire y lo almacenen en otra parte.

Fertilización oceánica: añadir nutrientes al mar en lugares seleccionados para aumentar la producción de fitoplancton, que absorbe CO2 de la atmósfera.

Meteorización aumentada: exponer una gran cantidad de minelares que reaccionan con el dióxiodo de carbono a la atmósfera y almacenar los compuestos resultantes en los océanos o bajo tierra.

Aumento de la alcalinidad oceánica: moler, dispersar y disolver tipos de roca como silicato, caliza o hidróxido de calcio en el mar para aumentar su capacidad de almacenar carbono y mejorar directamente la acidificación del océano.

Fuente: Programa de Geoingeniería de Oxford

La tecnología más examinada ha sido la fertilización de los océanos, que implica el uso de hierro para estimular el crecimiento de fitoplancton en el océano para aumentar la absorción de CO2.

Un estudio, por ejemplo, ha mostrado que alrededor de la mitad del fitoplancton estimulado por el hierro se sumergió al mar profundo, aislando el carbono por una período de tiempo que puede ser de siglos.

Pero otro estudio mostró que los organismos habían absorbido poco CO2 y que la eficacia de la fertilización con hierro depende del lugar donde se intenta.

Además, algunos proyectos han resultado controvertidos. En julio de 2012, por ejemplo, 100 toneladas de sulfato de hierro se depositaron en el Océano Pacífico, cerca de la costa occidental de Canadá, en un intento de ayudar a la población de salmones.

Pero esta acción provocó la indignación de grupos ambientalistas que se oponen a la fertilización oceánica.

Aunque esta idea aún tiene sus seguidores, John Shepherd, del Centro Nacional de Oceanografía de la Universidad de Southampton, en Reino Unido, tiene dudas sobre sus beneficios "La fertilización de los océanos implica una enorme interferencia en el ecosistema. Tienes un gran impacto ambiental para un pequeño efecto deseado".

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/09/130925_ciencia_geoingenieria_tecnologias_para_ revertir_cambio_climatico_np.shtml

Principio de página

Martes, 17 de septiembre de 2013
En 2012: 50 Millones de Hectáreas de Soja Transgénica (La destrucción de Sudamerica)

Por Juan Luis Berterretche

En 2012 Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay sembraron 50 millones de hectáreas con soja transgénica, es decir 500 mil km2 de un único monocultivo. Una superficie 200 mil Km2 más grande que Italia o 150 mil Km2 mayor que la extensión de Alemania. Un “desierto verde” del tamaño aproximado del estado español
En la primera década del nuevo milenio, la emigración rural a los suburbios de las ciudades continentales se alimentó sobre todo con las expropiaciones, expulsiones o usurpaciones de tierras en las zonas rurales por parte de dos sectores que han crecido con consecuencias atroces en esos años. Nos referimos a la agroindustria de monocultivos favorecida por la especulación en commodities en el mercado de futuros y a las mineras a cielo abierto . Ambos sectores controlados por corporaciones imperialistas

En el extremo sur del continente cinco países acaparan la producción de soja transgénica bajo la injerencia directa de las transnacionales que producen semillas emponzoñadas y agroquímicos tóxicos, funcionales a los monocultivos.

En la cosecha 2010 la soja abarcó 66% de la tierra cultivada en Paraguay, el 59% en Argentina, el 35% en Brasil, el 30% en Uruguay y el 24% en Bolivia. Y los plantíos siguieron creciendo hasta la actual cosecha de 2013 con 50 millones de hectáreas ocupadas por un único monocultivo que destruye bosques, desplaza plantíos esenciales para la alimentación de sus poblaciones, expulsa agricultores familiares, indígenas y trabajadores rurales, a la vez que envenena el agua la tierra y el aire, con semillas biodegradadas y pesticidas.

Los gobiernos del Cono Sur se jactan del crecimiento de la producción de granos de estos países.

Pero el avance de los monocultivos con semillas transgénicas empeoró la realidad agrícola de la región. La ampliación de los costos productivos con la siembra directa provoca una alteración del tamaño mínimo factible para este tipo de plantíos de soja, maíz o algodón

Con eso, los menores establecimientos se tornan inviables lo que acelera la exclusión de los agricultores familiares. Y al reducir el número de productores reduce también el abanico de productos ofertados. Es una política de deterioro rural que excluye los humanos, exige una inmensa inversión en maquinaria agrícola (tractores, fumigadoras, cosechadoras computarizadas y drones (usados para control del crecimiento de los plantíos, medir necesidades de fertilizantes o fumigar) abastecidos por la gran industria imperialista) e insumos, amplía en forma sistemática el volumen de agro-tóxicos utilizados, amenaza la calidad de la vida de los que permanecen y de los pobladores de ciudades aledañas, consume más combustibles, etc.

Para los gobiernos “progresistas” el crecimiento del agronegocio tiene como consecuencia un relativo -en relación a las ganancias- aumento de los ingresos estatales lo que favorece el “asistencialismo” y por tanto una cierta calma social. Además de proveerlos de divisas, que permiten equilibrar las cuentas externas, infla el PBI, indicador económico perverso que engaña sobre un supuesto “progreso” de los países. Con esta estrategia se está procesando una acelerada extranjerización de la economía y en términos sociales, una verdadera contra-revolución agraria

Una situación emblemática de esa dependencia externa se evidencia en el mercado de semillas. En la primera mitad del siglo XX las semillas estaban indiscutiblemente en manos de los agricultores y en el sector público En las décadas posteriores, las monopolizan los gigantes genéticos: el poder corporativo. Y así marcan la frontera final en la mercantilización de la vida. El mercado de semillas patentadas representa el 82% del mercado de semillas comerciales en todo el mundo

“Las diez principales compañías dominan, el 67% del mercado mundial de semillas patentadas” /1 . Las principales empresas de semillas son Takii (Japón), DLF-Trifolium (Dinamarca), Sakata (Japón), Bayer Crop Science (Alemania), KWS AG (Alemania), Land O' Lakes (Estados Unidos), Groupe Limagrain (Francia), Syngenta (Suiza), DuPont (Estados Unidos) y Monsanto (Estados Unidos)

“En menos de tres décadas un puñado de corporaciones multinacionales ha creado un rápido y feroz cerco corporativo en torno al primer eslabón de la cadena alimentaria”, explica el Grupo ETC /2 y detalla que las patentes biotecnológicas de Monsanto intervenían de alguna forma en el 87% del área total mundial dedicada a semillas manipuladas genéticamente en 2007

Es importante saber que hay una relación directa entre plantación de soja transgénica y eliminación de bosques. “Mientras el área cultivada con soja incrementa rápidamente, las zonas de bosque se reducen” en todos los países

En Bolivia los bosques disminuyeron 8%, en Brasil 9%, en Argentina 14% y en Paraguay 15% /3 . Y estos son datos hasta 2009, con certeza en 2013 la situación ha empeorado. Como alertan los investigadores: “La clave de la búsqueda de un camino de bajo contenido de carbono en Latino América y el Caribe se perfila a través de la implementación de políticas y programas para la conservación de sus grandes bosques y el mantenimiento de su matriz energética relativamente limpia” / 4

Ambos aspectos se han degradado

En 2012 Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay sembraron 50 millones de hectáreas, es decir 500 mil Km2 con soja. Una superficie 200 mil Km2 más grande que Italia o 150 mil Km2 mayor que la extensión de Alemania o 50 mil Km2 más extensa que Suecia. Del tamaño aproximado del estado español Una superficie que se extiende por los cinco países del Cono Sur y donde las semillas modificadas genéticamente gozan de un amplio apoyo político de los gobiernos respectivos y de un “ sistema regulatorio en funcionamiento ” que ha sido diseñado por las corporaciones del agro-negocio. Condiciones indispensables -según los ejecutivos de Monsanto- para la expansión de esta “agricultura” nefasta

Las superficies plantadas con transgénicos, regidas por una tecnología perversa y una normativa que coloca al lucro por encima de la Naturaleza, constituyen un enclave independiente que utiliza la infraestructura (zonas francas, silos, carreteras, puertos, etc.) y las reservas de agua de las naciones de Sudamérica sin pagar por ellas, emponzoñado el aire y la tierra

Esos 500 mil Km2 de soja no responden a ningún plan ni proyecto de desarrollo nacional de ninguno de los cinco países. No cumplen ninguna función acerca de la soberanía alimentaria de ellos ya que producen alimento para ganado europeo o materia prima para aceites consumido por asiáticos

.La prueba es innegable “los principales países productores de soja en el Cono Sur han reducido su suministro local de alimentos desde 1996”, afirma el Centro para la Bioseguridad de Noruega, ya citado.Tampoco tienen como objetivo la conservación de la biodiversidad de nuestros territorios, menos aún la preocupación por proteger o mejorar el medio ambiente.

Brasil: territorio de ensayos

En Brasil el grupo “ruralista”, que representa al agro-negocio en el Congreso es la mayor bancada en el legislativo. El impulso a los monocultivos agrícolas de commodities brindado por los gobiernos del PT ha favorecido su crecimiento. Hasta 2003 el lobby contaba con 89 parlamentarios; en el segundo ejercicio del presidente Lula ya había alcanzado los 120 legisladores y en el ejercicio actual de Dilma Rousseff tiene 160 representantes

Es decir durante los tres gobiernos petistas casi duplicó su fuerza

Para tener una idea de la inclinación ideológica de este bloque parlamentario veamos dos grageas:

-su líder en el senado Katia Abreu , ha defendido con desvergüenza en el Congreso, a los hacendados acusados de explotar el trabajo esclavo en sus propiedades y la bancada ha presentado al cuerpo legislativo un proyecto de ley (PEC 57A/1999) para desvirtuar el concepto actual de esclavitud contemporánea e impedir el confisco de las propiedades de los esclavistas;

-dirigentes de los ruralistas viajaron a Asunción a dar apoyo al “golpe parlamentario” contra el presidente Fernando Lugo de Paraguay en 2012.

Hoy la bancada ruralista, después de su exitosa campaña en alianza conAldo Rebelo -presidente del Partido Comunista do Brasil (PC do B)- para aprobar el nuevo Código Forestal -un retroceso del punto de vista ambientalista- pasó a presionar contra las demarcaciones de territorios indígenas que de alguna forma dificultan las invasiones ilegales “ruralistas” en las tierras de los pueblos originarios

Con la propuesta de enmienda constitucional, PEC 215 se entregaría la aprobación final del proceso de demarcación al Legislativo donde los “ruralistas” tienen la bancada más numerosa /5

Brasil es el segundo mayor productor de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs),casi empatado y a punto de pasar a EEUU. Tomando el conjunto de las plantaciones de semillas transgénicas, éstas ocupan en Brasil 37,1 millones de hectáreas o 371 mil Km2, un territorio 20 mil Km2 mayor que el de Alemania

En Brasil la extensión de los plantíos transgénicos representa más del 50% del territorio destinado a actividades agrícolas en el país /6 . Y la mayor variedad de semillas transgénicas pertenece a la soja

Para la zafra 2012-13 casi 90% de los cultivos de soja son de OGMs. Para los plantíos de maíz este porcentaje es del 75% con semillas transgénicas. Como demostración contraria al mito de que los OGMs reducirían la utilización de los pesticidas, Brasil se ha tornado desde 2009 en el mayor consumidor mundial de agro-tóxicos /7. Una grave amenaza para la salud de su población

A principios de mayo de 2013 un avión agrícola fumigó con insecticida una escuela localizada en un asentamiento rural del municipio de Rio Verde, en Goiás. 38 personas que realizaban la merienda al aire libre fueron intoxicadas, 36 eran niños. En total había en ese momento en la escuela 122 niños, decenas de ellos comenzaron a presentar picazón, nauseas y dolor de cabeza y fueron llevados al hospital. Hasta ahora siguen en control sanitario Esta no es la primera vez que accidentes de este tipo acontecen en regiones de intensa producción agrícola con sistema de monocultivo. Son recurrentes los relatos de pulverizaciones “no intencionales” de huertas, plantíos, frutales, residencias y mismo villas y ciudades. La pulverización aérea de agrotóxicos -que puede ser trasladada por los vientos a zonas lejanas a los plantíos- no está prohibida en Brasil

Cuando los ejecutivos de Monsanto se refieren a Sudamérica como una región con “sistema regulatorio” de OGMs, en realidad se refieren a un sistema permisivo que admite la peores aberraciones en la siembra de monocultivos y que no ampara la salud de sus pobladores

“Sistema regulatorio” de los OGMs.

Respecto a la existencia en Brasil de un “sistema regulatorio” de los OGMs, tema que tanto preocupa a Monsanto y sus compinches corporativos, recordemos que en Brasil en marzo de 2005 fue creada la Ley de Bioseguridad que permite el uso de organismos transgénicos sin que sean realizados estudios de impacto al medio ambiente o a la salud. La ley también creó la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (Comissão Técnica Nacional de Biossegurança) más conocida como CTNBio, responsable por toda la regulación del sector de biotecnología brasileño La CTNBio es la que analiza y autoriza la liberación comercial de organismos genéticamente modificados. Las aprobaciones de nuevas semillas transgénicas lleva implícito y presiona por la aprobación de los pesticidas conexos a dichas semillas, que corresponde al ámbito de la gerencia de toxicología de la Agencia de Vigilancia Sanitaria (ANVISA)

La CTNBio está en el ámbito del Ministerio de Ciencia y Tecnología y está compuesta por 27 integrantes, todos con doctorado universitario. De esos 27 miembros 12 representan al campo académico y son indicados por la Academia Brasileña de Ciencias: todos técnicos del área de la biotecnología, 9 representan los ministerios y los 6 restantes son representantes de la sociedad civil. Apenas 14 votos -mayoría simple- son necesarios para la liberación comercial de cualquier producto transgénico, sin ninguna clase de experimentación sobre las consecuencias de esta biotecnología. Los 12 bio-tecnólogos votan las liberaciones con el brazo enyesado, a los que se suman los representantes del ministerio de Agricultura, y de Ciencia y Tecnología completando la mayoría fija

El organismo es una farsa “democrática” y las resoluciones se toman por sistemático“abuso de mayoría”. Esta composición que fue diseñada ex profeso aísla no solo a los representantes de la sociedad civil, como también a los ministerios de Medio Ambiente, Salud, y Desarrollo Agrario /8 . Al tiempo que se creaba el CTNBio la ley creó un Consejo Nacional de Bioseguridad que debía actuar como instancia superior gubernamental. Nunca funcionó, facilitando las aprobaciones al agronegocio transgénico

De cómo se despliega la escalada de guerra química

Los OGMs tuvieron en su inicio una modificación genética bautizada como Roundup Ready (RR), -lanzada por Monsanto en 1996- que tornaba a las semillas capaces de sobrevivir al pesticida glifosato. El plantío directo se realizaba sin desmatar y se fumigaba con glifosato la totalidad del plantío para matar todo lo que no fuera la planta transgénica.En Brasil, el transgénico RR está presente en 90% de la soja y en por lo menos el 75% del maíz. Hasta ahora esta tecnología era dominante, pero el problema es que el glifosato, que facilitó el control de las mal llamadas “hierbas dañinas” /9 en el campo, se viene tornando cada vez menos eficaz después de años de uso indiscriminado

La tales “hierbas dañinas” van adquiriendo resistencia a los herbicidas y lo mismo pasa con los insectos que se hacen inmunes a insecticidas cada vez más peligrosos

Debido a estas prácticas inadecuadas en los monocultivos, creció, por ejemplo, la incidencia de la lagarta Helicoverpa armígera, que tiene una estructura compleja y una alta capacidad de adaptación. En la agricultura familiar se pueden desenvolver los predadores naturales que combaten esa lagarta. No así en los extensos monocultivos que cada vez exigen fumigaciones con venenos más letales y semillas que los resistan

Frente a este escenario compañías como Dow, Bayer CropScience, Syngenta y la propia Monsanto invierten montañas de dólares en busca de semillas y pesticidas capaces de suceder al Round Ready

La CTNBio tiene en la actualidad, tres pedidos de autorización de la multinacional Dow: dos son de soja y uno es de maíz. La primera soja será resistente al herbicida 2,4-D y al herbicida glufosinato de amonio La segunda, a los herbicidas 2,4-D, glifosato e glufosinato de amonio. Por fin, el maíz será tolerante al herbicida 2,4-D y a determinados inhibidores del acetilo coenzimaEl 2,4-D era ingrediente del tristemente célebre Agente Naranja. En la gran prensa económica, ya se dan por aprobadas dichas autorizaciones, que se liberarían en octubre o noviembre de este añoEs decir antes que en EEUU, que es considerado el más permisivo de los países en términos de aceptar los absurdos de la biotecnología transgénica

El New York Times anunció en mayo pasado que el Departamento de Agricultura (USDA) decidió someter a estudios más rigurosos a las semillas resistentes al2,4-D y explicó que: la decisión provino del entendimiento que esa tecnología “ puede afectar significativamente la calidad del ambiente humano” /10 . En 2012 organizaciones como el Centro para la Seguridad Alimentaria de USA recogieron más de 400 mil peticiones contrarias a la aprobación de la soja y el maíz resistente al 2,4-D. Mientras en Australia, la autoridad gubernamental que controla los pesticidas -Australian Pesticides and Veterinary Medicines Authority – APVMA- prohibió la utilización de los herbicidas 2,4-D del tipo HVE (altamente volátiles) por los riesgos que representan para el medio ambiente. Y está en estudio la exclusión de todo tipo de 2,4-D en la agricultura

Monsanto se había adelantado a la competencia con la Tecnología Intacta RR2 PRO lanzada en 2011. Intacta RR2 PRO fue aprobada primero en Brasil en 2011, luego en Argentina en agosto 2012, en setiembre de 2012 fue aceptada oficialmente por el gobierno uruguayo y Paraguay fue el último de la región en darle el visto bueno a principios de 2013. El herbicida principal sigue siendo el glifosato con algunas modificaciones más intensivas de aplicación y lo que cambia es el supuesto poder del insecticida dirigido a las tres lagartas principales que atacan la soja. El costo por hectárea de la nueva tecnología se multiplica por más de 5: pasa de R$ 22 (10 US$ aprox.) para la actual RR, a R$ 115 (más de 50 US$ aprox.) para el Intacta RR2 PRO.

Al 2,4-D de Dow, Monsanto ya replicó con una transgénica futura bautizada de "Roundup Ready 2 Xtend" que estaría a disposición para 2015, que torna las plantaciones resistentes a los herbicidas glifosato y dicamba (un derivado del ácido benzoico descripto como insecticida, fungicida y herbicida). Es a esto lo que llamamos una verdadera escalada de guerra química contra el medio ambiente .

Y es en Brasil en la actualidad, que las multinacionales que protagonizan y conducen la escalada experimentan las nuevas tecnologías con absoluta anuencia del gobierno. Así como la población brasileña fue ya un campo de experimentación de las corporaciones farmacéuticas -no olvidar el desastre ocasionado en el país por la talidomida-, ahora una extensión de su territorio, mayor que la superficie de Alemania, es el escenario de pruebas imperialista de las armas químicas contra la Naturaleza.

Agrotóxicos y la desaparición de los enjambres de abejas

Brasil cayó de la 5ta. para la 10ª colocación mundial en exportación de miel en los últimos dos años. El motivo fue el abandono de las colmenas en la región productora más importante del país, el nordeste. En 2012 algunos estados registraron una reducción del 90% de la producción y el abandono de colmenas llegó al 60%. Cerca de 46 mil pequeños apicultores en nueve estados nordestinos vivían de la actividad y juntos respondían por el 40% de la producción de miel del país.

Márcio Freitas, coordinador general de la valoración de sustancias tóxicas del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y los Recurso Naturales Renovables (Ibama) indica que los “defensivos” agrícolas están entre las tres principales causas de la desaparición de abejas en Brasil. Esta afirmación no hace más que confirmar los varios estudios hechos en Europa y EEUU frente al mismo hecho. Los agroquímicos matan los insectos inmediatamente después de su aplicación o afectan si sistema sensor, haciendo que no consigan retornar a la colmena, debilitándola y terminando por hacerla desaparecer. Por eso en 2012 Ibama editó una disposición que restringe el uso de estas sustancias durante el período de floración. La desaparición de las abejas no afecta únicamente la producción de miel, ellas desempeñan un papel imprescindible en la agropecuariaCerca de 80% de todo lo que es consumido en el mundo es polinizado por las abejas Su ausencia se refleja en impacto directo sobre la agricultura y en la pecuaria, porque las pasturas requieren también de polinización /11

China y los transgénicos

Responsable por dos tercios de las importaciones de soja en grano realizadas en el planeta, China responderá por el crecimiento total de los volúmenes importados en el mundo a lo largo de 2013-14. Esta situación favorable a los granos bio-modificados tiende a cambiar. Según declaraciones atribuidas por la agencia de noticias Dow Jones Newswirew al vice-secretario general de la Asociación de Soja de Helongjiang, Wang Xiaoyu, el consumo regular de aceite de soja producido a partir de granos genéticamente modificados tornaría a las personas más vulnerables y predispuestas al desarrollo de tumores y a la esterilidad. Xiaoyu basó sus conclusiones en la observación de elevados niveles de incidencia de cáncer en las provincias de Fujian y Guangdong, donde el consumo de aceite de soja transgénica es más alto. La situación es vidriosa ya que el gobierno chino todavía difiere la decisión de autorizar en su país los plantíos de soja transgénica en gran escala

Es por eso que hay una gestión diplomática intensa hacia China de parte de los países sudamericanos que cobijan el enclave sojero de las corporaciones . Es parte del comportamiento de subordinación al agronegocio de estos gobiernos. A mediados de junio pasado el ministro de Agricultura de Brasil, Antonio Andrade viajó por segunda vez desde mayo a China, pidiendo al país asiático que se abra a la nueva variedad de soja Intacta RR2 PRO de Monsanto. El canciller Antonio Patriota -sustituido esta semana por el prepotente incidente de Itamaraty con Bolivia-, haciendo honor a su apellido, también participó personalmente de las negociaciones como lobbysta de la multinacional /12

“Tanto el proyecto productivo como la matriz energética que impulsa el gobierno, han desatado enfrentamientos con pueblos indígenas, pobladores costeros y pescadores, pequeños productores rurales y organizaciones sociales que luchan por la tierra.
Es durante el gobierno de Dilma Rousseff que las grandes obras hidroeléctricas y los diques que retienen agua para la agro-industria o la minería, así como la agresión a la naturaleza y a los pobladores -tanto rurales como urbanos- que proviene de los monocultivos y las mineras han generado variados e intensos conflictos. Esta situación no es localizada sino que se extiende a todo el país. En el Mapa de Conflictos envolviendo Injusticia Ambiental y Salud en Brasil son relatados 343 conflictos ambientales que tienen impacto en la salud colectiva del país. Las principales víctimas de estos conflictos son los indígenas en 33,67 % de los casos, en 31,99% son los agricultores familiares y en el 21,55% los quilombolas” /13

Temprana introducción de los transgénicos en Argentina

La historia de la introducción de las semillas transgénicas en Argentina se inicia precozmente entre febrero y noviembre de 1994, meses en que Monsanto hizo los primeros contactos en el país y comenzó a infiltrar el Instituto Nacional de Tecnología Agrícola (INTA) que por décadas llevaba adelante la investigación para el desarrollo de variedades vegetales “mejoradas”. Monsanto “compró ” los equipos de investigación del INTA y tuvo acceso a sus archivos secretos, apoderándose del capital genético estratégico del país

Esto le permitió a Monsanto crear la soja Roundup Ready sobre la base de variedades de soja desarrolladas en Argentina para los suelos nacionales. La corporación creó la empresa Nidera para negociación de semillas transgénicas, a la que otorgó una licencia para la venta de dichas semillas

Al mismo tiempo comenzó la publicidad de sus OGMs a través del suplemento de Clarín Rural. Hay que recordar que estos acontecimientos se desarrollaron bajo las presidencias de Carlos Menem (1989-1999), un nefasto neoliberal del “modelo” Consenso de Washington que llevó el país a la quiebra. Su ministro de agricultura Felipe Solá, hombre de Monsanto , el 3 de abril de 1996 firmó la autorización para la comercialización de las semillas transgénicas “tolerantes al herbicida glifosato” sin ningún debate parlamentario, investigaciones previas o ley que regulara los cultivos transgénicos

En Argentina la soja abarcó 197 mil Km2 en la última cosecha (2012-2013). Una extensión similar a la de Irlanda y Grecia sumadas.

A pesar de la afirmación de la presidenta Cristina Fernández en El Calafate: “¡No vamos a tirar ni un solo árbol, los árboles son sagrados! ¡Los árboles no se tocan! Por lo menos acá en El Calafate. ¡Sobre mi cadáver, únicamente!” /14 la desforestación en Argentina está en relación directa con la expansión del agro-negocio y en especial con la propagación progresiva de la soja transgénica

Más de 1 millón de hectáreas forestadas se destruyeron desde que se sancionó la Ley de Bosques en 2007. Hasta fines de 2012 se deforestaron 1.145.044 hectáreas -o 11.450 km2-, lo cual promedia 229 mil hectáreas por año, 627 h. por día y 26 h. por hora. Los principales índices de destrucción forestal fueron en las provincias de Santiago del Estero, Chaco, Salta y Córdoba / 15 . Solo en 2012, 153 mil hectáreas de bosque chaqueño fueron arrasadas en el noroeste de la provincia de Córdoba

Actualmente Argentina cuenta con cerca de 30 millones de hectáreas de bosque nativo, lo que equivale sólo al 30% de la superficie forestal original. El país se encuentra en una verdadera emergencia forestal. Acentuada en los últimos 15 años por esta expansión descontrolada de los plantíos transgénicos

La lógica del modelo agropecuario impuesto desde el gobierno por medio del Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) tiene un profundo y negativo impacto en el sistema productivo de Argentina al consolidar un modelo de país agroexportador basado en la agroindustria, pools de siembra /16 , monocultivos de grandes extensiones, despoblamiento y éxodo rural hacia enormes ciudades no sustentables

El PEA es contradictorio con la Ley de Bosques porque propone una expansión de la frontera agropecuaria de casi 10 millones de hectáreas, aumentando la superficie agropecuaria de 32 millones de hectáreas a 41 millones. Un crecimiento de 60% más de extensión para la agricultura y un 45% más para la ganadería

Esta expansión ha demostrado graves consecuencias sobre las comunidades campesinas y habitantes originarios de los bosques nativos, con la complicidad de la burocracia provincial y los integrantes del poder judicial. Como en Brasil, los grupos de matones armados del agronegocio han sometido a la violencia, desalojo, despojo, destrucción de viviendas y ganado, a quienes resisten el desmonte y el avance de la frontera de monocultivos

La Ley de Bosques no sólo defiende los árboles,también en varios de sus artículos ampara a los habitantes históricos de las florestas. A nivel legislativo, en contraposición a Brasil, se ha avanzado mucho en ese aspecto, pero sin embargo en los últimos 5-6 años hay contabilizadas siete muertes relacionadas directamente con la deforestación en las provincias de Santiago del Estero, Formosa y Tucumán. En Formosa, quizá es donde los conflictos por la tierra han tomado mayor relevancia por la decidida resistencia del Pueblo Qom y Wichi a los empresarios sojeros y al gobierno provincial de Gildo Insfrán (gobernador desde diciembre de 1995, durante 5 ejercicios seguidos)

Madres de Ituzaingó

En Argentina la expansión de la frontera agrícola con transgénicos ha puesto en evidencia los problemas de salud que acarrean las fumigaciones con pesticidas Este es el origen del difundido movimiento de las Madres de Ituzaingó (un barrio de la ciudad de Córdoba). “En enero de 2002, en el Barrio Ituzaingó de la ciudad de Córdoba, cuatro mujeres se encontraron en la verdulería y, casi sin saberlo, dieron comienzo a una lucha que ya lleva más de diez años. El 21 de agosto de 2012 esa lucha resultó en la primera condena en la Argentina a un productor agropecuario y a un aplicador aéreo por contaminar con agroquímicos y multiplicar los casos de cáncer en el barrio”... Aquella mañana de enero una de ellas contó que a su hijo le habían diagnosticado leucemia, y entonces lo que parecía casualidad pasó a ser sospecha, porque en la zona había muchos casos similares” /17

Preguntando, llegaron a Raúl Montenegro, biólogo y presidente de la Fundación para la defensa del Ambiente (FUNAM), que tras caminar por la zona detectó las fuentes contaminantes: el tanque de agua público del barrio y las pulverizaciones de agroquímicos. Como el ministerio de salud de la provincia de Córdoba no se interesó por sus denuncias fueron a los “medios” y presionaron hasta que dicho ministerio tuvo que resolver analizar el agua del tanque. Como era evidente, se comprobó la presencia de agroquímicos y metales pesados en el agua. De ahí exigieron un relevamiento de las enfermedades en el barrio y se comprobó que en casi todas las casas había una persona afectada por el envenenamiento del agua. Mientras, las fumigaciones aéreas continuaban y cuando se empezó a plantar soja las nefastas pulverizaciones llegaron hasta la calle que bordeaba el barrio En ese momento se presentaron a la justicia e iniciaron un juicio. De los tres acusados se condenó a un productor -inhabilitado para aplicaciones de agroquímicos por 8 años y prisión no efectiva por 3 años y al aviador fumigador, impedido por 10 años. Si bien el juicio era un gran triunfo porque reconocía la relación directa de la aplicación de agroquímicos con las dolencias, se imputaba la responsabilidad a los últimos eslabones de la cadena

Para el biólogo Raúl Montenegro /18 : “Este es un éxito espectacular de lucha grupal, pero no es un ejemplo de lucha comunitaria”...”en este barrio siguen existiendo fuentes de contaminación, riesgos ambientales que no están siendo tratados” y agrega:

“Yo creo que la condena es importante, pero siempre hay que tener mucha cautela. En este juicio se condenó a ‘perejiles´. Eran dos productores y un agroaplicador. Uno quedó absuelto y dos quedaron condenados. Sin desmerecer su responsabilidad, no estuvieron sentados los verdaderos responsables... actores reales que son el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) que autoriza los plaguicidas, la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) que autoriza los transgénicos, la Comisión Nacional de Semillas (Conase), corporaciones de sojeros como la Sociedad Rural, los funcionarios de Gobierno, los grupos corporativos de aplicadores.” Y por supuesto las corporaciones imperialistas de transgénicos y agroquímicos

Resistencia en Malvinas Argentinas (Córdoba)

La resistencia a los transgénicos no sólo parte de los pueblos originarios y de pobladores afectados por las fumigaciones de agroquímicos.En la actualidad existe un duro conflicto contra Monsanto por el anuncio de la radicación de una planta de la corporación en Malvinas Argentinas (Córdoba) para procesamiento de semillas de maíz. En momentos que la resistencia de la población de EEUU a Monsanto se radicaliza, la empresa intenta descentralizar sus instalaciones. Según directores de la transnacional la etapa de construcción civil de la planta se finalizaría a fines del 2013 y la faz operativa comenzaría en marzo de 2014. La construcción de la planta se inició sin la aprobación de la licencia ambiental mostrando la complicidad de las autoridades provinciales. En el lanzamiento de la obra hubo un “escrache” protagonizado por los movimientos sociales de vecinos contrarios a la instalación de la empresa en Malvinas Argentinas. Monsanto en su discurso actual propone “luchar contra la sojización” y sembrar maíz (por supuesto transgénico) que permite la rotación del suelo Después de liderar las campañas por la siembra directa y el monocultivo de soja, “reconoce” ahora la erosión de los suelos por la soja y que es necesaria la rotación de cultivos . En la defensiva por las múltiples denuncias en su contra, ahora anuncia un plan para reducir el uso de agroquímicos y medidas para controlar las fumigaciones. Ya sabemos cuál es la “prudencia” y las “buenas intenciones” de los inventores del Agente Naranja

A parte de estas resistencias puntuales -la más importante es la de los indígenas del Pueblo Qom y Wichi- no conozco que se haya desarrollado un gran movimiento nacional contra los transgénicos. Por el contrario los enfrentamientos a la minería a cielo abierto son innumerables, con luchas exitosas como la de Famatina (Rioja) derrotando dos multinacionales que intentaron destruir la economía de la región. En la actualidad la confrontación más importante se desarrolla en Rio Negro, Chubut y en la provincia de Santa Cruz, para impedir el fracking que pretende implantar una sociedad de YPF con Chevron. Sí, leyó bien, la misma Chevron de otros múltiples desastres.

Paraguay

El último censo agropecuario en Paraguay, de 2008, da cuenta de que 85,5% de las tierras están en manos del 2,06% de la población. La Comisión de la Verdad y Justicia (CVJ), que funcionó entre 2003 y 2008 para investigar los casos de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-89) también se explayó sobre las irregularidades en relación a la concesión de tierras bajo la dictadura. La CVJ fijó en 6,75 millones las hectáreas adjudicadas ilegalmente durante el régimen (o 67.500 km2, una superficie mayor que Suiza e Israel sumados) y un millón adicional en los siguientes 15 años. Eso supone que 64% de las tierras adjudicadas entre 1954 y 2008 lo fueron irregularmente. En total, las llamadas tierras “mal habidas” suman 33% de la superficie agrícola paraguaya y 19% del territorio nacional, dictaminó la CVJ /19

“En los últimos 50 años Paraguay perdió el 90% de sus bosques, que equivale a la extinción de casi la totalidad de los recursos forestales a causa de la deforestación”...”De las ocho millones de hectáreas que corresponden al Bosque Atlántico de Alto Paraná, en la Región Oriental, solo quedan cerca de 1.100.000 h., las cuales se aprecian como pequeñas manchas captadas por satélite.” /20 La deforestación se realizó por parte de empresas para comercializar la madera, y para extender la frontera de la producción agropecuaria. Pero en la última década se aceleró por la expansión de los plantíos de transgénicos. En especial la soja que ha pasado a ser el mayor rubro de exportación del país en los últimos años.

Según información de la Cámara Paraguaya de exportadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) la cosecha de soja de la zafra 2012-2013 alcanzó una cifra record de 9,3 millones de toneladas. Esta cantidad duplica la campaña de la zafra 2011-2012 que alcanzó solo 4,3 millones de toneladas. El área de cultivo aumentó a 3,15 millones de hectáreas o 31 mil 500 km2. Una superficie mayor que la extensión de Bélgica. La baja producción de la zafra anterior se debió a una prolongada sequía que afectó los plantíos y que redujo el rendimiento promedio por hectárea a la mitad.

Los brasiguayos / 21 dueños de Vetro S.A., del grupo Favero / 22 en el Departamento San Pedro, Paraguay, invadieron la tierra de la comunidad guaraní Yrybucuá para plantar soja, le arrasaron los bosques arrancando las palmeras, los frutales y las arboledas que les daban sombra, dejándolos sin frutas y sin leña. Les envenenaron el río Sadio con glifosato privándolos de los peces que los alimentaban y del agua potable para ellos y sus animales. Historias como ésta son innumerables en los departamentos fronterizos con Brasil. Estos empresarios “ brasiguayos ” apoyados por la bancada ruralista del Congreso brasileño apuntalaron el golpe del senado paraguayo contra Fernando Lugo. En Paraguay la cuarta parte de las tierras está en manos foráneas. Si bien los “ brasiguayos” son la punta de lanza de la ofensiva, los uruguayos no se quedan atrás.Han invadido el chaco paraguayo para la cría de ganado: 2 millones de hectáreas pertenecen a inversores uruguayos . Eso implica el desmonte del 50% de dicha extensión, que es lo que permiten la “leyes ambientales” del país. Es decir desmatar 1 millón de hectáreas, 10.000 km2 de un territorio de donde la etnia guaraní retira su sustento

Según las organizaciones sociales y ambientalistas, el cultivo extendido de OGMs en Paraguay ha tenido como resultado: la desintegración de muchas organizaciones campesinas; la migración y el desarraigo de las poblaciones campesinas e indígenas y su paso a engrosar los cinturones de pobreza de los centros urbanos; el cierre de las escuelas en los periodos de fumigación de cultivos extensivos cercanos; varios casos de intoxicación y muerte por plaguicidas denunciados por Vía Campesina Paraguay; la canalización de ingresos por la exportación hacia un reducido círculo relacionado con la agroindustria y la élite política-gubernamental; la destrucción masiva de bosques y la pérdida de biodiversidad; la fragmentación de hábitats importantes para especies animales y de plantas y la contaminación con agroquímicos de suelos y agua. Una dominante de acontecimientos que se repiten en todo el enclave sojero Sudamericano

El golpe que colocó a Federico Franco en la presidencia (22 06 2012) dio inicio a un gobierno de los terratenientes, leal a EEUU. De inmediato a la destitución de Fernando Lugo, Franco se reunió con representantes de agro-exportadores y ganaderos brasileños en el Palacio de Gobierno. Al término de la reunión, Marilene Sguarizi, una abogada representante del grupo empresarial, afirmó a los medios de comunicación que “el nuevo presidente nos prometió que apoyará al sector agroindustrial, protegerá la propiedad privada e impedirá las invasiones de tierras en el país” (algo que fue el detonante de la crisis) /23. En realidad, más allá de las intenciones del presidente Lugo, en su ejercicio se desató un fuerte movimiento de ocupaciones de tierras por campesinos y de enfrentamientos de resistencia a los aparatos estatales de represión y sus operaciones de desalojo de pobladores rurales y comunidades agrariasEl golpe estaba dirigido a detener una rebelión agraria en ciernes y defender los intereses de los grandes usurpadores capitalistas de tierras

Respecto a la defensa de las inversiones imperialistas, Franco emitió mensajes muy claros: se dirigió de inmediato a los representantes de las dos corporaciones principales instaladas en el país. En reunión con la petrolera Crescent Global Oil-Pirity Hidrocarburos, trasnacional estadounidense de prospección, exploración y explotación de petróleo, le aseguró todo su apoyo en la tarea asumida de búsqueda de hidrocarburos

Respecto a Monsanto la señal fue muy concreta: el ministro de Agricultura Enzo Cardozo anunció que el presidente lo instruyó para acelerar la autorización del uso de la semilla de algodón transgénica marca Bollgard BT, producida por la corporación. Cardozo dijo que trasmitiría al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Vegetal y de Semillas (Senave) la decisión de inscribir dicha semilla en el Registro Nacional de Semillas, sin ninguna clase de tramitación. El anterior presidente del Senave, Miguel Lovera, se negaba a otorgar la autorización por falta del dictamen técnico del Ministerio de Salud y de la Secretaría de Medio Ambiente, algo estipulado por ley

Desde su inicio el gobierno producto del golpe senatorial, resultó explícitamente pro-imperialista, lo que acrecienta la convicción de una intervención directa de EEUU en el suceso. Y resultó una transición para el actual gobierno “colorado” de Horacio Cartes un conocido contrabandista investigado por la DEA por lavado de dinero del narcotráfico. Ya sabemos que eso está lejos de ser un inconveniente para una alianza estrecha del gobierno paraguayo con EEUU

Frente a un recomienzo de movilizaciones en el campo, Cartes ha lanzado un despliegue militar en el norte del país. En San Pedro se oficializó el resurgimiento de la Coordinadora de Organizaciones Campesinas (COC).Marchas, cierre de rutas y ocupaciones es la respuesta de las organizaciones obreras y campesinas. Uno de los objetivos centrales es frenar el avance de lo que denominan “agricultura genocida empresarial”. Un dirigente campesino adelantó que uno de los propósitos es “ingresar en los establecimientos sojeros” /24

Bolivia en la trampa de los transgénicos

Una vez finalizada la cosecha de verano 2013 del cultivo de soja, los datos indican que la producción de Bolivia volvió a superar la alcanzada el año pasado y de esta manera la convierten en una producción histórica, porque las 890.000 hectáreas cultivadas en el departamento de Santa Cruz o 8.900 km2. Significa un importante crecimiento de la frontera agrícola en soja. Según datos de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), se obtuvieron 1,900.000 toneladas de soja, superando a la campaña de verano 2011-2012, donde se cosecharon 1,800.000 toneladas

Anapo estima que la siembra de invierno puede llegar a las 300.000 hectáreas de soja, o 3.000 km2 donde la mayor cantidad se cultiva en la zona norte de Santa Cruz. Sumadas las dos campañas, verano e invierno la producción estimada es de 2,5 millones de toneladas de soja, de las cuales solamente el 20% es para el consumo interno el restante 80% para exportación. Entre las dos campañas se siembran 11.900 km2, una superficie 1000 km2 mayor que Jamaica.

Contradicciones

La situación más contradictoria respecto a los transgénicos en el Cono Sur la protagoniza este país del altiplano, ya que el crecimiento de las cosechas de soja transgénica se opone a toda la legislación nacional que prohíbe la producción, importación, distribución y comercialización de semillas bio-modificadas El Artículo 255 de la Constitución Políticadel Estado prohíbe toda forma de producción, importación, y comercialización de OGMs. Desde el 2005 está en vigencia la Resolución Administrativa (vrnma Nº 135/05) que preserva al maíz de cualquier posibilidad de contaminación transgénica. Desde 2009 el Decreto Supremo 181 (artículo 80) prohíbe la adquisición de alimentos genéticamente modificados en las compras estatales y la alimentación complementaria escolar. Y desde la aprobación de la Ley de Derechos de la Madre Tierra queda establecido “el derecho a la preservación de la diferenciación y la variedad de los seres que componen la Madre Tierra, sin ser alterados genéticamente ni modificados en su estructura de manera artificial…”

Esta serie de disposiciones jurídicas-constitucionales que deberían proteger a Bolivia de la producción de OGMs es el resultado de la resistencia y la lucha de los movimientos sociales en el país. Sin embargo, además de las extensas plantaciones de soja -100% transgénica- en Santa Cruz -reducto de la oposición política al gobierno de Evo Morales- el 100% del algodón plantado es transgénico. Allí, como en Chuquisaca y Tarija, la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas ha recogido también muestras de maíz transgénico en las plantaciones. Estas evidencias no llevaron a un seguimiento y a acciones del gobierno para erradicar lo que las leyes prohíben

Al no protegerse la diversidad genética del país, se pone en riesgo la soberanía alimentaria de Bolivia.La expansión de estos cultivos está consolidando el poderío de una nueva élite agro-empresarial, dependiente de las corporaciones imperialistas de semillas y agroquímicos, que ocupa las mejores tierras cultivables del país y se beneficia con el subsidio a los combustibles. Incluso hay disposiciones gubernamentales permisivas con los transgénicos: pese a saber que el 100% de la soja producida en el país es transgénica, se la incluye en el paquete alimentario del subsidio prenatal y de lactancia. De la misma forma no existen reglamentaciones estrictas sobre el rotulado de los alimentos basados en transgénicos El 75% del aceite consumido por los bolivianos tiene origen en la soja transgénica . Lo que significa una clara amenaza para la salud pública nacional /25

Es indudable que el gobierno de Evo Morales tiene una posición permisiva para los transgénicos en el país, por encima de las disposiciones legales. Es una característica que se repite en todos los gobiernos “progresistas” de Sudamérica : Para ellos tienen primacía los resultados inmediatos en el comercio exterior y la entrada de divisas, por encima de una estrategia agrícola productiva que garantice alimentos sanos, trabajo rural abundante y soberanía alimentaria.

Uruguay: gobierno del FA es lobby de Monsanto

Uruguay tiene un total de 16 millones de hectáreas productivas (160 mil km2 de superficie). La cosecha de soja de 2013 alcanza un record de 3,2 millones de toneladas. La extensión de los plantíos de soja es de 1 millón 275 mil hectáreas, o 12.750 km2 (una superficie mayor que Líbano)

La soja transgénica invadió las mejores tierras del país, con costas al Rio Uruguay y al Rio Negro, desplazando a la ganadería que ocupaba con pasturas toda esa región La ganadería debió replegarse al norte, este del país y parte del centro, lo que va a desarrollar una readaptación de este sector en un plazo de 15 o 20 años, hasta que las nuevas tierras ocupadas se transformen en praderas de pastos para la pecuaria. Las antiguas praderas ganaderas propiedad de la oligarquía agropecuaria nacional, son ahora el “desierto verde” de la soja transgénica controlado por una alianza del capital financiero con las corporaciones de la biogenética y los agroquímicos.

Y en parte también de las plantaciones de eucaliptus. Con sus múltiples consecuencias negativas en término de soberanía, salud pública y contaminación ambiental

Es previsible en lo inmediato el desbalance del carbono en las tierras. Los agrónomos insisten en que hay una altísima pérdida de fósforo y nitrógeno por la falta de rotación de los cultivos y que la fertilización exigirá más azufre y potasio en las próximas cosechas. La suba de los fertilizantes es un tema que influirá en el futuro inmediato. A lo que se agrega una escalada de precios de las semillas y los plaguicidas. Ya vimos la multiplicación por más de 5 veces del costo de la nueva Tecnología Intacta RR2 PRO de Monsanto.

La fumigación aérea con pesticidas no está prohibida ni reglamentada, como en todos los países de Sudamérica. No existe un seguimiento sobre la salud de los pobladores en las zonas afectadas por las fumigaciones, ni revisiones o controles sobre la pureza del agua en reservatorios, cañadas, ríos, lagunas, tanques, etc. en las regiones de los plantíos transgénicos. Y los grandes medios censuran cualquier información al respecto.

Vecinos de Guichón y de Costas de San Francisco, en Paysandú, denunciaron la presencia de glifosato en el agua potable durante 2012. El vicepresidente de OSE, Daoiz Uriarte, declaró a El País que en la zona se hacían pruebas para medir la potabilidad del agua, sobre todo para detectar la presencia de atrazina, un herbicida que es bastante tóxico para los seres humanos y animales. Sin embargo, el funcionario reconoció que no se hacían análisis para detectar glifosato.

He aquí una de las maniobras con que los burócratas se hacen cómplices de Monsanto: el glifosato es el herbicida que hasta ahora se utiliza en exclusividad en todas las plantaciones de soja transgénica

Pero OSE cuando hace estudios de potabilidad del agua intenta encontrar atracina. Por si quedaran dudas de su actividad de encubridor, Daoiz Uriarte señaló además que OSE no tiene capacidad de imponer normas o multas a empresas que rocíen glifosato cerca de cuerpos de agua

En abril de 2012, la maestra Silvia Nobelasco fue fumigada por un 'mosquito' (drone) que aplicaba agrotóxicos a 35 pasos de la Escuela 30 de Rolón (Río Negro) donde ella ejercía su profesión y actuaba como directora.Sobre las ocho de la noche se asomó y vio las máquinas cosechadoras y un 'mosquito' que abría sus 'alas'. Aunque se acercó al operario para hacerle notar que la máquina estaba muy cerca de la escuela, y no a los 500 metros de distancia mínima que debían mantener, fue rociada con agroquímicos. Al día siguiente se despertó con picazón “de la cabeza a los pies” y ahogo por haber aspirado ese rocío compuesto por “glifosato, Amina 2-3 y Banwed”, detalló. Enseguida realizó la denuncia ante el Juzgado en lo penal y en lo civil de Young y también ante el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) -cuyos inspectores determinaron que el maquinista cometió irregularidades en el procedimiento. También hizo la denuncia al Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Ministerio de Trabajo (MTSS) La picazón y el dolor de cabeza le duraron tres meses y, todavía hoy, en la Escuela 33 rural de Punta de Averías -, donde trabaja actualmente, “siento el olor a los agrotóxicos y se me cierra el pecho”. Silvia le ganó el juicio a la empresa Agronegocios del Plata (ADP) que deberá pagar una indemnización de 6.800 dólares, aunque remarca que: “Mi intención no era el dinero, sino sentar un precedente, para que la gente se anime y denuncie” /26

El fallo sienta sí un precedente, como en el caso de las “Madres de Ituzaingó” en Argentina, pero la responsabilidad se adjudica al último eslabón de la cadena, cuando existen responsables directos en los múltiples órganos estatales implicados (todos los ministerios donde la maestra Silvia Nobelasco realizó la denuncia) y en especial la responsabilidad principal recae sobre el ejecutivo del gobierno frenteamplista, y sus aliados: las corporaciones imperialistas de los transgénicos y agrotóxicos

Los 800 productos alimenticios que contienen transgénicos y se comercializan en el país, no tienen obligación de informarlo en las etiquetas de sus envases. Las empresas prefieren que sea así porque son conscientes de los daños que implica la ingestión de productos con transgénicos y de ese modo se confunden con los productos orgánicos

Los extensos plantíos de granos de genética modificada ya afectaron la calidad de la miel uruguaya. Uruguay posee alrededor de 3.000 pequeños productores apícolas que explotan cerca de 400 mil colmenas, la mayoría en la zona sur del país. En 2009 las colmenas uruguayas fueron afectadas por el insecticida fipronil usado para combatir la explosión de densas poblaciones de langostas generadas en las grandes superficies con monocultivos. También estos monocultivos de granos genéticamente modificados, serían la causa del rastro transgénico que los inspectores de los organismos sanitarios europeos detectaron en la miel uruguaya

Como consecuencia la miel uruguaya perdió el estatus de producto natural en Europa y se calcula que varios millones de dólares se evaporaron en las ventas de los siguientes años. Hace pocas semanas el ministro Tabaré Aguerre señaló como un gran avance, la información previa por internet de los planes de fumigación de la agroindustria para que los propietarios de colmenas puedan poner a buen recaudo sus enjambres /27

Respecto a la resistencia a esta invasión de las corporaciones transgénicas debemos hacer una primera aclaración: los sindicatos que en el siglo pasado protagonizaron grandes luchas y resistencias, en la actualidad frente a estos sectores que centralizan la ofensiva actual imperialista en Latino América, o tienen una total indiferencia o directamente colaboran con su accionar. Respecto al agronegocio -las pasteras de celulosa UPM (Fray Bentos) y Montes del Plata (Conchillas -Colonia)- como a la minería a cielo abierto -Aratirí en Valentines- tanto el sindicato de la construcción (SUNCA) como el metalúrgico (UNTMRA) han actuado como “asociados”, para decirlo en forma elegante

Hay que recordar que la expropiación de la tierra agropecuaria en Uruguay por la oligarquía terrateniente no es un hecho reciente. Se inicia en el siglo XIX durante la presidencia de Fructuoso Rivera y el grupo “los cinco hermanos” de Lucas Obes y sus cuatro cuñados, que fueron quienes desmontaron la reforma agraria artiguista y se completa en el mismo siglo. Y que no existe un amplio campesinado ni un numeroso sector de trabajadores rurales. Hay un destacado movimiento de cañeros en la frontera con Brasil (UTAA - Bella Unión) que levantó oportunamente la consigna de reforma agraria en las décadas del 60-70 y que hoy continúa luchando a pesar del aislamiento al que lo confina el gobierno del FA

Existe un importante movimiento social, la Asamblea Nacional Permanente en Defensa de la Tierra, el Agua y los Bienes Naturales (ANP) que este año en mayo logró movilizar en una marcha cerca de 20 mil personas en Montevideo. Pero la tradición “frenteamplista” es de una pobrísima conciencia sobre ecología y problemas ambientales. Es una herencia de la fuerte influencia stalinista en la llamada “izquierda” del siglo pasado

El término “ambientalista” se usa aún, no sólo en forma peyorativa, sino también como insulto. En momentos que la presidencia de Tabaré Vásquez creó un conflicto con Argentina por la defensa de la empresa imperialista Botnia (hoy UPM) productora de pasta de celulosa, ante los reclamos por contaminación del agua por parte de la población de la ciudad de Gualeguaychú en costas argentinas del río Uruguay, en la ciudad de Fray Bentos -frente a la ciudad argentina- se realizó una “pintada” con el resignado y derrotista texto: “Prefiero morir de cáncer que de hambre”, como un intento de contestar a los ambientalistas

Por eso no es extraño que en Uruguay el interlocutor principal de Monsanto sea el propio gobierno del Frente Amplio. Primero por intermedio de José Mujica cuando este fue ministro de ganadería, agricultura y pesca en la presidencia de Tabaré Vásquez. Fue en esos años que Monsanto invadió sin control con sus semillas transgénicas y que las pasteras de celulosa imperialistas se apropiaron de 1 millón de hectáreas para transformarlas en “desierto verde” de eucaliptus. El ministerio agrícola de Mujica tiene el triste record de la mayor extranjerización de la tierra en le historia de Uruguay. Proceso continuado luego con el ministro Tabaré Aguerre bajo la presidencia del propio José Mujica

Así como el ministro de agricultura de Brasil, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Tabaré Aguerre, actúa abiertamente como apoderado de los intereses de Monsanto, realizando gestiones en el marco de su visita a la República Popular China, para que ese país apruebe la autorización de la soja Tecnología Intacta RR2 PRO que Monsanto pretende imponer en las zafras 2013-2014 del enclave sojero sudamericano. Durante su participación en el Primer Foro de Ministros de Agricultura China – América Latina y Caribe (Beijing 09 06 2013), Aguerre mantuvo un encuentro bilateral con el ministro de Agricultura Han Changfu, donde le planteó la inquietud respecto a la autorización a la nueva tecnología de la multinacional. Recibió como respuesta que las autoridades chinas se encuentran en la última etapa del proceso de aprobación de un conjunto de eventos transgénicos, entre ellos la soja Intacta /28.

El funcionamiento legislativo de los parlamentarios frenteamplistas es de disciplina absoluta al gobierno. Los “posibles disidentes” a estas políticas extranjerizantes saben que cualquier desobediencia a las propuestas gubernamentales pone en cuestión su continuidad como parlamentarios y su permanencia en las listas electorales futuras. En Uruguay el lobby de Monsanto es el gobierno del FA y toda su bancada parlamentaria que se somete sin restricciones a las corporaciones del agro-negocio.

De manera que no fue necesario un trabajo preparatorio de infiltración en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), como en Argentina. Por el contrario para el INIA la orden de firmar un convenio con Monsanto vino directamente del ministro. Según las autoridades del INIA el convenio “consistiría” -sin tener acceso a clausulas sigilosas- en ceder tres variedades de soja a Monsanto para que se les introduzcan los dos genes resistentes, uno a herbicidas y otro a insectos. E ingenuamente (?) dicen que “todavía no se ha negociado la parte comercial con la multinacional” /29.

Monsanto pretende el dominio absoluto de las patentes de las semillas, cobrar por su uso y convertir la agricultura del país en dependiente de sus simientes e insumos. Es decir controlar en forma dominante el primer eslabón de la cadena alimentaria. Y quién no admita esa obviedad puede elegir definirse como otario o deshonesto.

Carta abierta de los científicos

En el correr de este texto, nos hemos referido en especial a los científicos, tecnócratas, biólogos, burócratas, políticos, etc. que son cómplices de la manipulación genética del agro-negocio. Pero queremos destacar también, que desde 1999 existe un instituto de científicos mundiales que alertó sobre lo que hemos dado en llamar guerra química contra la Naturaleza, y continúa haciéndolo.

“El Institute of Science in Society es una organización de científicos mundiales, sin fines de lucro, dedicados a poner fin a lo que ellos llaman ‘el peligroso experimento' OGMs. En su carta abierta al mundo, han destacado por que los gobiernos necesitan cesar las cosechas genéticamente manipuladas ahora antes que los efectos se tornen irreversibles en la salud de las personas y la salud de la tierra en general.”

En 1999, el primer borrador de esta carta contaba con poco más de 300 firmas. A la fecha de hoy cuenta con más de 800 firmas. Es un texto educativo e imprescindible para comprender en profundidad la amenaza que significan las siembras con semillas bio-manipuladas. Para acceder a un resumen de la Carta Abierta clique en el link:
http://cultural.argenpress.info/2013/09/carta-abierta-de-800-cientificos.html

Expansión de un proceso de acumulación capitalista en base territorial

Es importante tratar de identificar los mecanismos económicos y los cambios que produce este régimen de acumulación de capital de base territorial /30 que impulsan las agroindustrias de monocultivos de “commodities” y -con sus particularidades- también las mineras a cielo abierto.Los dos son emprendimientos del Capital que tienen predominio como motor de la acumulación capitalista actual en Latino América y provocan los mayores focos de conflicto con las poblaciones y comunidades continentales. Las corporaciones invaden, usurpan y contaminan los territorios donde, por derecho, siempre se ha desarrollado la vida de los pobladores nativos, que en distintos niveles resisten
Nos limitaremos a algunas sucintas observaciones sobre el tema, que en verdad exigiría un estudio detallado por parte de un equipo de trabajo que se extendiera sobre las particularidades de cada país y profundizara aspectos que apenas podemos esbozar y otros que surgieran de la investigación /31
“El capital requiere una constante revolución de los sistemas de transportes y comunicaciones y una integración geográfica creciente de los mercados. La tipología de los arreglos espaciales abarca fenómenos espaciales de todo tipo, que van desde el colonialismo y el imperialismo hasta la libre circulación de capitales o la conquista geopolítica de fuentes de recursos naturales claves para la expansión capitalista.” /32
Este tipo de acumulación capitalista en base territorial tiene como objetivo inmediato esa apropiación de recursos naturales
Y como instrumentos de intervención las empresas dedicadas a la biogenética que comienzan por crear semillas resistentes a los pesticidas para eliminar la tradicional preparación previa de la tierra para la siembra y el trabajo manual de eliminar plantas “invasoras indeseables” mientras se desarrolla el plantío
Se impone así la “siembra directa” que supuestamente ahorraría trabajo vivo al emprendimiento agrícola. Y como consecuencia inmediata expulsa trabajadores rurales y agricultores familiares o comunitarios. Esto implica un primer cambio estructural que es la apropiación monopólica de las semillas -a través de las patentes sobre organismos, líneas celulares y seres vivos- y la concentración creciente de tierras, sean éstas en propiedad o arrendadas. Esto determina el control total de la agricultura por un puñado de corporaciones imperialistas en los países que se prestan a la tecnología transgénica. A lo que se suma la necesidad cada vez mayor de utilizar pesticidas favoreciendo a las corporaciones agroquímicas -que son las mismas que producen las semillas- con la consecuente contaminación de tierra, agua y aire
En los casos de agronegocios estudiados en Sudamérica la acumulación de capital es fruto de una combinación de “renta de la tierra” -una categoría pre- capitalista que sobrevive- y “ganancia” (o extracción de plusvalor)
La primera categoría se hace evidente en el proceso de valorización creciente de la tierra por su utilidad para el agronegocio. En la especulación territorial consecuente y en la posibilidad de arrendar las tierras para el plantío de la soja u otros transgénicos, todo lo que produce “renta de la tierra”. Pero a esto se agrega una inversión creciente en capital constante, tanto en maquinaria agrícola como en insumos: en semillas genéticamente modificadas, en fertilizantes, en pesticidas y agroquímicos en general y en combustibles. El plusvalor que se extrae no es principalmente producto del trabajo vivo, -explotación de campesinos- proviene más que todo de trabajo pretérito, objetivado, (como los llamó Marx) “materializado” en la maquinaria, la materia prima y la previa investigación científico-técnica. Reuniéndolos como capital constante
Con esa exigencia de las agroindustrias, las mineras de cielo abierto y las pasteras de celulosa, de grandes valores de capital constante para funcionar se pretende postergar la aparición de problemas -ya manifiestos- de exceso de acumulación de capital, que aumentaría la competencia y rivalidad entre los capitalistas y atentaría contra la estabilidad del dominio del Capital
Por otro lado se abre un espacio para la intervención directa del capital financiero que entra en el agronegocio -muchas veces a través de fondos de inversión- tanto en la especulación sobre el precio de la tierra, como en la capitalización de “pools de siembra” o en la especulación en el mercado de futuros de commodities. En esas tres variantes el capital financiero interviene cumpliendo un rol central
El Movimiento de los Sin Tierra (MST) de Brasil, en su lucha por la Reforma Agraria identificó un cambio estructural en la propiedad de la tierra. Desde antes de 2005, la mayoría de las luchas por tierras habían dejado de ser contra “fazendeiros” (hacendados individuales) y se desarrollaban ahora contra sociedades anónimas mayormente representantes de capitales financieros. Los clásicos “coroneles” terratenientes habían sido sustituidos en las negociaciones por batallones de abogados corporativos. Y la confrontación pasaba a tener aspectos muy diferentes.
En las naciones que alojan el enclave transgénico Sudamericano, se pueden identificar cambios importantes tanto en la estructura -como en el caso antes citado-, como también en la infraestructura y la superestructura de los países
Los más evidentes son los cambios estructurales porque ellos tienen como consecuencia casi inmediata el descontento popular y las confrontaciones. Pero existe una interrelación entre estas transformaciones que a veces es difícil de identificar. En la infraestructura de los países sojeros sudamericanos dominan las inversiones estatales que no provienen de necesidades o avances en la situación de sus poblaciones, sino de necesidades específicas de la acumulación de capital imperialista. La infraestructura necesaria para el transporte de los recursos nacionales extraídos por las corporaciones ocupa las preocupaciones principales de estos gobiernos
Las grandes movilizaciones urbanas de junio 2013 en todo Brasil -más allá de las maniobras gubernamentales para cambiarles el contenido, o la confusión en que se sumergió la “izquierda” heredada del siglo anterior ante la situación inesperada- se iniciaron por el aumento del boleto urbano a lo que de inmediato se agregó la protesta por las deficiencias en la salud y la enseñanza pública. Allí hay un primer componente estructural que deviene de la expulsión de la población rural hacia ciudades cada vez menos sustentables. El deterioro de la movilidad urbana que hizo explotar a las poblaciones en las grandes ciudades, es la consecuencia no sólo de este aspecto. También de un sistema global de transporte público en los municipios, estados y la Unión, estructurado en base a empresas concesionarias o permisionarias, es decir privatizado en su totalidad. A los concesionarios no les interesa ni la comodidad ni el bajo costo para el usuario, su preocupación es acrecentar las ganancias
Mientras tanto los Programas de Aceleración del Crecimiento (PAC I y II) de las dos presidencias de Lula con un costo de 1 billón 248 mil millones de US$ apuntaron a realizar las obras de infraestructura necesarias en carreteras, ferrovías, puertos, para el traslado de granos y otros productos primarios, con destino a la exportación, así como para el mejoramiento de las comunicaciones y los aeropuertos, ambos imprescindibles para su comercialización. El mismo objetivo tiene el Plan Nacional de Logística lanzado por Dilma en agosto de 2012 y que ella denominó “festival de licitaciones”, en medio del descontento de junio pasado, para lograr el apoyo de la burguesía nacional
Las inversiones en infraestructura de los gobiernos del PT no estuvieron dirigidas a modificar positivamente la desigualdad que existe en el país. La más clara lectura de la situación social de Brasil se puede sintetizar en pocas cifras: mientras que por su PIB el país alcanzó el 6º lugar en la economía mundial, ocupa la 84º posición entre 189 países en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) mundial. El IDH, con limitaciones, mide el grado de desigualdad del país. En la atención de salud Brasil ocupa el lugar 72º. En la educación, recordemos que en enseñanza básica (primaria) más de la mitad de alumnos del 3er año son analfabetos, y que casi el 60% de los jóvenes entre 18 y 20 años no terminan la enseñanza media
En el plano infra-estructural, algo similar pasa en Argentina con la profunda crisis del transporte ferroviario desde la provincia hacia Buenos Aires. La privatización del transporte ferroviario y como consecuencia su deterioro, combinada con el crecimiento de la población suburbana, ha desembocado en graves accidentes que impulsan conflictos reivindicativos
Estos cambios infraestructurales benefician tanto al agro-negocio, como a la minería a cielo abierto y las plantas productoras de celulosa . En Uruguay, se planifican obras faraónicas como el mineroducto para transportar el concentrado de hierro en una corriente de agua desde la mina Aratirí en Valentines hasta la costa atlántica de Rocha, con el desperdicio y contaminación de millones de litros de agua. Obras que no aportan ningún beneficio a la población del país, que es quién las terminará financiando y pagando. Lo mismo se puede afirmar sobre la construcción de un puerto de aguas profundas para el transporte de los minerales y los granos
O la habilitación del puerto oceánico turístico y deportivo de La Paloma como depósito y embarque de los troncos de eucaliptus producidos en el este del país para trasladarlos con menor costo hacia el río Uruguay. Habilitación impuesta a la población del balneario por medio de represión policial y judicial. Ejemplos todos de desarrollo infraestructural que se impone por medio de presiones del aparato represivo y la justicia, o se legalizan en el legislativo, beneficiando exclusivamente a las corporaciones expoliadoras de recursos naturales
En tercer lugar están las transformaciones súper-estructurales. Ya dimos un ejemplo con el crecimiento de la representatividad de la bancada “ruralista” del Congreso brasileño su crecimiento y poder de despojar tierras campesinas o comunitarias y aprobar los peores procedimientos del agro-negocio, incluido el trabajo esclavo. En la actualidad están centrados en la aprobación de Proyectos de Enmiendas Constitucionales que favorezcan los intereses de la agroindustria. Como la PEC 215 que detendría el otorgamiento de tierras indígenas. Algo que ya es un hecho aceptado por el gobierno del PT
Del mismo tenor súper-estructural es el rol asumido de gestores nacionales e internacionales de Monsanto, tanto del ejecutivo uruguayo como de la bancada parlamentaria frenteamplista. El gobierno frenteamplista es quien actúa abiertamente como lobby de Monsanto . Lo mismo ocurre con los burócratas de Itamaratí y sus gestiones pro-Monsanto en China. O con los parlamentarios “ruralistas” en presión permanente para que se aprueben las más absurdas bio-tecnologías de las corporaciones
En las legislaciones nacionales o en la justicia no existe ninguna clase de trabas para la ampliación de los plantíos transgénicos. Ni para la fumigación aérea con plaguicidas que ya tiene sus víctimas conocidas. Mientras, es muy desigual la oposición social a toda esta peligrosa injerencia imperialista
En Paraguay una provocación policial combinada a la creciente decepción popular con el gobierno de Lugo, permitió un golpe de los terratenientes en alianza con el imperialismo. Fue el cambio institucional más radical que obtuvo el agro-negocio en el enclave sojero. Las primeras decisiones del gobierno de Franco tuvieron como objetivo tranquilizar al agro-negocio y las corporaciones imperialistas
Es importante también determinar los cambios en términos de mutación en el sistema represivo tanto respecto a las distintas policías como en el aspecto judicial.
Ese éxodo rural hacia las ciudades, acentuado por el agronegocio crea en ellas dificultades en la sustentabilidad habitacional y de servicios públicos. Y como la prioridad no es el mejoramiento del hábitat ciudadano, la forma de controlar el descontento es la represión. Por más gobiernos autodefinidos como “progresistas”, en los cinco países sudamericanos del enclave sojero ha aumentado la represión urbana, además de la rural. En Brasil el ejemplo más destacado es Rio de Janeiro donde en 10 años (entre 2001 y 2011) se contabilizaron 10 mil muertes de pobladores provocadas por la policía. Cifra que supera las muertes en algunos países en guerra/33
En el Plan Nacional de Logística lanzado por Dilma Rousseff se incluyen las obras “necesarias” para alojar mega eventos deportivos (copa de las confederaciones -2013- campeonato mundial de futbol -2014- y Juegos olímpicos de 2016). Y está utilizando ese Plan para realizar una contra reforma urbana en las principales ciudades del país. La mayoría de los desplazamientos de pobladores favorecen una “limpieza” en zonas con comunidades conflictivas y abren espacio para la valorización territorial, funcional a la especulación inmobiliaria
En Rio el número de de afectados es cerca de las 30.000 personas. De esta forma hay un desplazamiento de esos pobladores hacia zonas más lejanas de la ciudad, lo que representa una pérdida en términos de transporte, horas y gastos, para que dichos pobladores lleguen a los locales de trabajo” /34. En las favelas que tienen una interface mayor con los locales de los eventos, la ocupación militar a través de las Unidades de Policía Pacificadora (UPPs), no van acompañadas de un avance en los servicios públicos y los derechos ciudadanos. No se trata entonces, de una reestructura que beneficia el deporte o la ciudadanía, sino centrada en grandes emprendimientos inmobiliarios. Se está agrediendo el capital social de muchas de esas comunidades: su capacidad de resistir el clientelismo político, los desplazamientos autoritarios, la violencia policial, e incluso al tráfico de drogas. Con esta contra-reforma urbana, a la vez de favorecer la especulación inmobiliaria, se está tratando de desmontar la organización comunitaria. Por eso en junio las movilizaciones en Rio fueron las más numerosas
La represión policial tiene su correlato en términos judiciales: en las prisiones brasileñas se hacinan más de medio millón de detenidos, lo que ubica al país en el 4º lugar en el mundo por su población carcelaria, después de las “democracias” de EEUU, China y Rusia. También en Brasil la política estadounidense de penalidad punitiva contra los pobres encubierta en las ficciones de “tolerancia cero” y “lucha contra la droga” ha hecho desastres. Y está implícita en los cambios socio-económicos necesarios al extractivismo imperialista de recursos naturales
En Uruguay, desde marzo de 2005 -al asumir Tabaré Vásquez- cuando los presos sumaban 5000, a diciembre de 2012 -en el segundo año de la presidencia de Mujica- cuando alcanzaron la cifra de 10.000, el blanco de la “política de seguridad” no fueron los clasificados genéricamente como “delincuentes”, sino aquellos que provienen de los sectores “más vulnerables” de la sociedad: los trabajadores empobrecidos, los precarizados, los desempleados, los niños y jóvenes hijos de la extrema miseria. Más del 60% no tiene condena. A todos ellos la justicia -sin juzgarlos- los sentencia a “prisión preventiva” a pesar que más del 90% está preso por cometer un solo delito. En Uruguay el “problema” principal no es el éxodo rural que desborda las ciudades, sino los procesos de exclusión social que están implícitos a la injerencia de las corporaciones del agronegocio, la minería a cielo abierto y los “desiertos verdes” de las pasteras de celulosa
Lo más grave es que ya se anuncia una segunda etapa represiva más amplia: ahora existen varias denuncias de espionaje policial e infiltración en movilizaciones y de “mal trato” e incluso tortura en dependencias policiales a activistas de movimientos sociales. Y no se trata de denuncias inconsistentes, la realizan las principales organizaciones de derechos humanos del país. Se trata de una consecuencia inevitable del proyecto económico del gobierno , alentado además por la absoluta impunidad para los delitos de lesa humanidad ejecutados por policiales y militares de la dictadura. Algunos de ellos aún en actividad
Con esta somera enumeración no pretendemos agotar los múltiples aspectos y consecuencias de las transformaciones que el agro-negocio está imponiendo en Sudamérica, con la complicidad de los gobiernos nacionales. Solo intentamos llamar la atención sobre la magnitud del problema -cosa que solo puede apreciarse si se enfoca el conjunto de los países- y sobre la necesidad de una articulación de los distintos movimientos que resisten esta ofensiva, para potenciar y fortalecer su capacidad de lucha. Ecoportal.net

Notas

1/ Georgina Catacora Vargas (coordinadora) Producción de soja en las Américas: actualización sobre el uso de tierras y pesticidas. Investigación realizada por ElCentro para la Bioseguridad de Noruega, espacio dedicado a la investigación y la docencia en la tecnología genética y sus consecuencias en el ambiente y la salud. El relevamiento y procesamiento de información llevó seis meses de trabajo de investigadores y periodistas de Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. Enero de 2012.
2/ El Grupo ETC es una organización internacional dedicada a "la conservación y promoción de la diversidad cultural y ecológica y los derechos humanos". El nombre legal completo es Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración. "ETC" está destinado a ser pronunciado "etcétera".
3/ Georgina Catacora Vargas. Ibíd.
4/ De la Torre, Fajnzylber y Nash, (2009), Desarrollo con Menos Carbono: Respuestas Latinoamericanas AL Desafío Del Cambio Climático. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)/Banco Mundial, Washington DC
5/ Hasta ahora era la Fundação Nacional do Indio (Funai) quien conducía los procesos de demarcación, como órgano federal responsable por el establecimiento y la ejecución de la política indigenista brasileña en cumplimiento de lo que determinaba la Constitución Federal Brasileña de 1988.
6/ Thomas Pappon. Cultivos transgénicos superan a los “naturales” en Brasil. BBC Brasil 08 02 2013. http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/02/130208_economia_brasil_cultivos_geneticamente_modificados_yv.shtml
7/ Instituto Humanitas Unisinos. 13 metais pesados, 13 solventes, 22 agrotoxicos e 6 desinfetantes na água que você bebe.29 03 2011. "En la zafra 2009-2010 para Brasil usó 900 millones de litros de agro-tóxicos. Es el mayor consumidor del mundo. ¿A dónde va a parar todo ese volumen? Eso es lo que hemos estado investigando. Estudiamos la contaminación de las aguas. Y para eso la gente trabaja con las cuencas, pues las nacientes de los ríos de esas cuencas están dentro de las plantaciones de soja.” Afirma el médico y doctor en toxicología, Wanderlei Pignati. http://www.ihu.unisinos.br/noticias/41835-13-metais-pesados-13-solventes-22-agrotoxicos-e-6-desinfetantes-na-agua-que-voce-bebe
Para enterarse sobre los daños a la salud extremamente graves que producen los agrotóxicos como alteraciones hormonales y reproductivas, daños hepáticos y renales, disturbios cognitivos y neuro-motores y cáncer, entre otros, recomendamos la lectura del dossier preparado por la Associação Brasileira de Saúde Coletiva (Abrasco)– Um alerta sobre os impactos dos agrotóxicos na Saúde.

http://www.abrasco.org.br/UserFiles/File/ABRASCODIVULGA/2012/DossieAGT.pdf

8/ Leonardo Melgarejo, A transgenia está mudando para pior a realidade agrícola brasileira. Instituto Humanitas Unisinos 03 06 2013.

http://www.ihu.unisinos.br/entrevistas/520591

9/ Existen innumerables ejemplos de que, las denominadas por la agro-industria de monocultivos como “hierbas dañinas”, son plantas que cumplen alguna función importante en la biodiversidad como alimento o hierbas medicinales insustituibles. Tenemos aquellos vegetales que sobrevivieron como plantíos espontáneos. Éste es el caso, por ejemplo de las hojas de amaranto. Actualmente el amaranto inca o Kiwicha se está convirtiendo en un problema para cultivos como el de la soja debido a que esta especie es altamente resistente a herbicidas como el glifosato; sin embargo, el amaranto tiene más proteínas y vitaminas que la soja. Con la quinua o quínoa, muy rica en hierro y vitaminas y usada como cereal por las poblaciones andinas pasa algo similar: son pulverizadas con venenos y herbicidas y estigmatizadas como plagas por el agro-negocio.
10/ Andrew Pollack. Environmental Review to Delay Two Engineered Crops. New York Times, 10 05 2013.

http://www.nytimes.com/2013/05/11/business/energy-environment/environmental-review-to-delay-two-engineered-crops.html?_r=0

11/ Janara Nocoletti Desordem de colapso das colônias derruba exportaçoes de mel do Brasil. Agência Deutsche Welle, Eco Debate 10 09 2013.

http://www.ecodebate.com.br/2013/09/10/desordem-de-colapso-das-colonias-colony-collapse-disorder-ccd-derruba-exportacoes-de-mel-do-brasil/
12/ Brasil vai à China por soja da Monsanto Boletín AS-PTA Nº 632 del 14 de junio 2013.boletim@aspta.org.br
13/ J.L. Berterretche, Brasil: Golpe de timón... a la derecha, 17 06 2013
El Mapa citado fue elaborado por Fiocruz y la ONG Fase, fue lanzado en 2012 y se accede a él por el link: http://www.conflitoambiental.icict.fiocruz.br/

14/ Discurso ovacionado de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración de la 136º Fiesta del lago, el 15 de febrero de 2013.
15/ Documento emitido por las entidades Greenpeace, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Fundación Vida Silvestre.
16/ Pool de siembra es la denominación que recibe en Argentina un sistema de producción agraria caracterizado por el papel determinante del capital financiero y la organización de un sistema empresarial transitorio que asume el control de la producción agropecuaria, mediante el arrendamiento de grandes extensiones de campo, y la contratación de equipos de siembra, fumigación de plagas con agroquímicos, fertilización, cosecha y transporte, con el fin de generar economías de escala y altos rendimientos. Al finalizar la cosecha y realizarse el producto en el mercado, las ganancias son distribuidas.
17/ Federico Czesli En Ituzaingó nos fumigan con cáncer El Puercoespín, 08 12 2012.

http://www.elpuercoespin.com.ar/2012/12/07/argentina-en-ituzaingo-nos-fumigan-con-cancer-por-federico-czesli/

18/ Ibídem. El biólogo Raúl Montenegro fue distinguido en 2004 como Premio Nobel Alternativo por la Right Livelihood Award de Estocolmo, Suecia, por su participación en la lucha de Madres de Ituzaingó.
19/ Informe Final de la Comisión de Verdad y Justicia, conclusiones y recomendaciones como resultado de su trabajo iniciado en octubre de 2004 y concluido en agosto de 2008. Subtitulo “Tierras rurales mal habidas” Parágrafos 192 a 203.

20/ Portal Paraguayo de Noticias Estiman que el 90 % de los bosques han desaparecido 28 04 2009

http://www.ppn.com.py/html/noticias/noticia-ver.asp?id=51521&desc=Estiman-que-el-90-de-los-bosques-han-desaparecido

21/ En el discurso de los campesinos paraguayos, los brasiguayos son los brasileños ricos e inversionistas de multinacionales que están invadiendo el País. La mayoría detentando títulos de posesión inválidos o fraudulentos. Se estima en 300 mil la cantidad de brasiguayos, la mayoría dedicados a la plantación de semillas transgénicas en el departamento Alto Paraná. Pero también han invadido otros departamentos no limítrofes con Brasil.
22/ Tranquilo Favero, conocido como “el rey de la soja”, es brasileño naturalizado paraguayo y posee el sólo un millón de hectáreas de soja que le permiten facturar U$S 1.500 millones por año. Paga US$ 0,50 por hectárea de impuestos y el gobierno colorado anterior a la presidencia de Lugo, le regaló centenas de millones de dólares a través de un gasoil subsidiado, que hoy se transformó en deuda de la estatal PETROPAR.
23/ Diario E'a, Nuevo gobierno acelera trámites para que transnacionales operen en Paraguay 04 07 2012.

http://ea.com.py/franco-acelera-tramites-para-que-trasnacionales-operen-en-paraguay/

24/ Alberto Núñez, Campesinos retoman los cortes de ruta e invasiones La Nación 03 09 2013.

http://www.lanacion.com.py/articulo/139766-campesinos-retoman-los-cortes-de-ruta-e-invasiones.html

25/ notiboliviarural.com, Producción de soja vuelve a batir record en Santa Cruz
05 06 2013

http://www.notiboliviarural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=6412:produccion-de-soya-vuelve-a-batir-record-en-santa-cruz&catid=293:agricola&Itemid=543

26/ Maestra fumigada con agrotóxicos gana juicio a empresa y sienta precedente en el país.Uy Press,23 06 2013. www.uypress.net/ La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que más del 25% de los casos mundiales de Parkinson están ligados a factores ambientales, como la exposición a productos químicos,
27/ Noéli Nobre, Apicultores apontam agrotóxicos como culpados por mortes de abelhas, Información dela Agência Câmara de Notícias (Congreso Brasil) publicado por EcoDebate 09 07 2013.

http://www.ecodebate.com.br/2013/07/09/apicultores-apontam-agrotoxicos-como-culpados-por-mortes-de-abelhas/

28/ Funda Vida Gestión de Aguerre por la soja transgénica Intacta11 06 2013.

http://www.fundavida.org.ar/web2.0/2013/06/11/argentina-y-uruguay-lobbystas-de-monsanto/
29/ Preocupación Patente La Diaria, 04 07 2012
http://ladiaria.com.uy/articulo/2012/7/preocupacion-patente/ La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que más del 25% de los casos mundiales de Parkinson están ligados a factores ambientales, como la exposición a productos químicos.
30/ David Harvey El Nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, 2004.

31/ Aquí nos referimos a un equipo con investigadores o periodistas de los 5 países que alojan el enclave sojero sudamericano. Interesados comunicarse con el autor: juan.luis.bv@gmail.com

32/ Emmanuel Rodríguez eIsidro López. Crisis urbana y derecho a la ciudad – Circuitos secundarios de acumulación y competitividad territorial. Viento Sur. Nº 116, Mayo 2011, p. 51.
http://www.vientosur.info/articulosabiertos/VS116_Rodriguez_Lopez_Circuitos.pdf
33/ Dez mil mortes em dez anos. Observatorio de Favelas. 30 08 2013. Datos recogidos por el sociólogo Michel Misse en colaboración con la Orden de Abogados de Brasil (OAB/RJ) muestran esta cifra de muertes catalogadas por la policía como producto de “resistencia a la detención” (“autos de resistência” en la jerga policial)y “desaparecidos”, muchos de ellos de las propias dependencias policiales. Y aquí no se contabilizan los crímenes de las “milicias”, bandas policiales-militares de extermino que controlan un alto porcentaje de favelas.

http://observatoriodefavelas.org.br/noticias-analises/10-mil-mortes-em-10-anos/
34/ Sônia Fleury Megaeventosy violación de los derechos humanos en Rio de Janeiro.

http://www.ihu.unisinos.br/entrevistas/520433-entrevista-especial-com-sonia-fleury

Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Salud/En_2012_50_Millones_de_Hectareas_de_Soja_Transgenica

Principio de página

Martes, 10 de septiembre de 2013

6 consejos ecológicos para un diseño Feng Shui

Por Santiago arboleda

¿Qué tienen en común la tendencia actual de ser respetuoso con el medioambiente y el antiguo arte oriental del feng shui? ¡Ambos promueven una vida más saludable y feliz!

Algo importante del feng shui es que trata lo positivo. El objetivo final es mejorar  la energía positiva – (Qi). En el feng shui, el Qi se compensa con la ubicación concreta de los elementos básicos – agua, madera, fuego, tierra y metal. Para una dosis doble de armonía, asegúrate de que estos elementos se ubiquen en tu casa de una manera respetuosa con el medioambiente:

1. Las flores frescas traen suerte y buena fortuna en un hogar. Este elemento de diseño es ideal para los amantes del verde y lo ecológico . Flores rojas promover el amor y la pasión, mientras que si usted está apuntando a tener hijos, agregar fruta, un símbolo de fertilidad.

2. ¡El agua no es sólo para beber! Para crear un ambiente zen, instala una fuente o estanque. Para ideales feng shui, coloca la fuente en la esquina sureste de la habitación para promover la salud y la prosperidad. Elije una fuente de agua que recircule por sí misma, para sumarle a lo ecológico.

3. Disfruta de velas decorativas. Según el feng shui, la iluminación excesivamente brillante aporta energía áspera en la sala, por lo que es difícil relajarse. La iluminación tenue crea una sensación de calma. ¡Con las velas, estarás incrementando tu Qi y ahorrando energía  al mismo tiempo!

4. Los expertos en feng shui, creen en los beneficios emocionales de una buena elección del color en tu espacio de vida (verde). Para promover el éxito y el reconocimiento, integra el elemento fuego en tu espacio de trabajo con rojos y naranjas. Para un comedor o sala de estar, trata con color amarillo, que inspira la interacción social y la alegría. Colores relajantes como el marrón y rosa claro son ideales para el dormitorio, donde la energía debe ser suavizada. Y, por supuesto, en la selección de pintura, ¡asegúrate de elegir opciones de pinturas ecológicas que no contienen VOCs (compuestos orgánicos volátiles)!

5. El orden es la regla más importante del feng shui. Cuando permitimos que el desorden exista en el ambiente, estamos parando el flujo de Qi en ese espacio. Así que en lugar de saturar tus estantes o el espacio debajo de la cama con cajas y contenedores, mantén estas áreas limpias y libres de obstáculos y bloqueos energéticos. Procura mantener tu escritorio y la mesa de la cocina libre de elementos sueltos.

Aprovecha estas oportunidades para mantener tu hogar amigable con el medioambiente, al tiempo que permite la entrada de energía positiva a todos los aspectos de tu vida.

Con la información de: ecoplum.com

Fuente: http://www.vidamasverde.com/2013/6-consejos-ecologicos-para-un-diseno-feng-shui/

Principio de página

Viernes, 06 de septiembre de 2013
Carta abierta de 800 científicos exigiendo poner fin al “experimento” global de los transgénicos

¿Supiste sobre los 800 científicos que se unieron y exigieron que se ponga fin a la producción de cosechas y productos transgénicos?

¿De científicos que piden a las potencias mundiales re-evaluar el futuro de la agricultura y buscar la sostenibilidad en vez de las ganancias corporativas?

No te sorprendas si no lo supiste, ya que los medios masivos de información no tocan este tema.

Ochocientos científicos sí lo exigieron.

Lo hicieron por primera vez hace más de una década, y lo han ido actualizando a lo largo de los años, añadiendo firmas y fechas de liberación. Las potencias globales no han hecho más que ignorar este llamamiento
.
El Institute of Science in Society es una organización de científicos mundiales, sin fines de lucro, dedicados a poner fin a lo que ellos llaman “el peligroso experimento” GMO. En su carta abierta al mundo, han destacado por qué los gobiernos necesitan cesar las cosechas genéticamente manipuladas ahora-antes que los efectos se tornen irreversibles en la salud de las personas y la salud de la Tierra en general.

La Carta Abierta de Científicos del Mundo a Todos los Gobiernos llama a “la suspensión inmediata de toda liberación ambiental de cosechas y productos GM, ya sea comercialmente y en pruebas de campo abierto, por al menos 5 años.”

También llaman a revocar y prohibir las patentes sobre organismos, líneas celulares y seres vivos. Dichas patentes (una especie de versión corporativa de “jugar a ser Dios”), amenazan la seguridad alimentaria, sancionan la bio-piratería de conocimientos indígena y los recursos genéticos, violan derechos y dignidades humanas básicas, comprometen la salud, obstruyen la investigación científica y médica y están en contra del bienestar de los animales.”

Y, como ha detallado Anthony Gucciardi de Natural Society, esto sería una mala noticia para Monsanto, siguiendo la decisión reciente de la Corte Suprema sobre su “derecho” a patentar la vida.

Al principio, luego de su primer borrador, en 1999, la carta contaba con poco más de 300 firmas. Desde eso, ha crecido significativamente. A fecha de hoy, el documento cuenta con más de 800 firmas, las cuales representan 84 países diferentes.

Mientras que Monsanto, la FDA, y distintos entes reguladores nos dicen que no hay nada de qué preocuparse, y que son herramientas seguras para el futuro de la agricultura, un creciente número de prominentes científicos parecen no estar de acuerdo
.
Entonces, ¿quién está escuchando?

La carta ha sido presentada a numerosos gobiernos y organizaciones, incluyendo las Naciones Unidas, U.N. Commission on Sustainable Development, la U.N. Convention on Biological Diversity, la World Trade Organization, y sí, también el Congreso de USA.

La carta ha sido compartida en estos lugares, pero parece que nadie está poniendo atención.

El pueblo tiene que escarbar para dar con información como esta. Tenemos que buscar las fuentes dispuestas a cubrirlo, ya que nunca nos enteraríamos de esta carta en las noticias del telediario o alguna agencia gubernamental.

No, los gobiernos quieren que tengamos miedo de lo que ellos quieran que tengamos miedo (“terror” y crimen, por ejemplo), pero con seguridad no quieren que temas por la información y los alimentos que ponen en tu mesa o por los organismos genéticamente manipulados que son financiados con el dinero de tus impuestos.

RESUMEN DE LA CARTA ABIERTA

Nosotros, los científicos firmantes, llamamos a una suspensión inmediata de toda liberación ambiental de cosechas y productos GM, ya sea comercial y/o en pruebas de campo abierto, por al menos 5 años; para que las patentes sobre procesos vivos, organismos, semillas, líneas celulares y genes sean revocadas y prohibidas; y por una investigación pública comprensiva sobre el futuro de la agricultura y la seguridad alimentaria para todos.

Las patentes sobre las formas de vida y procesos vivos debieran ser prohibidas porque amenazan la seguridad alimentaria, sancionan la biopiratería de conocimientos indígenas y recursos genéticos, violan la dignidad y los derechos humanos básicos, comprometen la salud, obstruyen la investigación científica y médica, y están en contra del bienestar de los animales.

Las cosechas GM no ofrecen beneficio alguno a los agricultores o consumidores. En vez de eso, muchos problemas han sido identificados, incluyendo el arrastre de la producción, uso incrementado de herbicidas, desempeño errático y rendimientos económicos pobres para los agricultores. Las cosechas GM también intensifican el monopolio corporativo sobre el alimento, lo que está empujando a agricultores familiares a la destitución, y previniendo el cambio esencial hacia la agricultura sustentable, que puede garantizar la seguridad alimentaria y la salud alrededor del mundo.

Los riesgos de los GMOs a la biodiversidad y la salud humana y animal son ahora reconocidos por fuentes dentro de los Gobiernos de UK y USA. Consecuencias particularmente graves son asociadas con el potencial de la transferencia horizontal de genes. Estos incluyen la propagación de genes marcadores resistentes a antibióticos, que haría intratables las enfermedades infecciosas, la generación de nuevos virus y bacterias que causan enfermedades, y mutaciones dañinas que pueden llevar al cáncer.

En el Protocolo de Bioseguridad de Cartagena, negociado en Montreal en enero del 2000, más de 130 gobiernos se han comprometido a implementar el principio precautorio y asegurar que las legislaciones de bioseguridad a nivel nacional e internacional tomen precedencia por sobre los acuerdos financieros o de comercio de la World Trade Organization.

Estudios sucesivos han documentado la productividad y los beneficios sociales y ambientales de la agricultura sustentable, de bajo insumo y orgánica, tanto en el Norte como el Sur. Ofrecen la única forma práctica de restaurar la tierra agrícola degradada por las prácticas agrícolas convencionales, y empoderar a los pequeños agricultores familiares para combatir la pobreza y el hambre.

Urgimos al Congreso de USA a rechazar las cosechas GM, declararlas riesgosas y contrarias al interés de los agricultores familiares; y de apoyar la investigación y desarrollo de métodos agrícolas sustentables que pueden beneficiar de manera concreta a los pequeños agricultores alrededor del mundo.

Nosotros, los científicos firmantes, llamamos a la inmediata suspensión de toda liberación ambiental de cosechas y productos GM, ya sea comerciales y en pruebas de campo abierto, por al menos 5 años; para que sean revocadas y prohibidas las patentes sobre procesos vivos, organismos, semillas, líneas celulares y genes; y por una investigación pública exhaustiva sobre el futuro de la agricultura y la seguridad alimentaria para todos.

1. Las patentes sobre las formas de vida y los procesos vivos debieran ser prohibidos ya que amenazan la seguridad alimentaria, sancionan la biopiratería de conocimientos indígenas y los recursos genéticos, violan la dignidad y derechos humanos básicos, comprometen la salud, obstruyen la investigación médica y científica y están en contra del bienestar animal(1). Las formas de vida tales como organismos, semillas, líneas celulares y genes son descubrimientos, y por lo tanto, no son patentables. Las técnicas actuales GM, las cuales explotan los procesos vivos, son poco fiables, incontrolables e impredecibles, y no califican bajo invenciones. Más aun, estas técnicas son inherentemente inseguras, así como muchos organismos y productos GM.

2. Cada vez se vuelve más claro que las cosechas GM actuales no son ni necesarias ni beneficiosas. Son una distracción peligrosa que previene el cambio esencial hacia prácticas agrícolas sustentables que pueden garantizar la seguridad alimentaria y la salud alrededor del mundo.

3. Dos simples características dan cuenta de las casi 40 millones de hectáreas de cosechas GM criadas desde 1992(2). La mayoría (71%) son tolerantes a herbicidas de amplio espectro, con corporaciones manipulando plantas para que sean tolerantes a su propia marca de herbicida, mientras que el resto son manipuladas con toxinas Bt para matar plagas de insectos. Una inspección universitaria de 8200 pruebas de campo de las más amplias cosechas GM criadas, soya tolerante a herbicidas, reveló que la producción es un 6.7% menor, y que requería de dos a cinco veces más de herbicidas que las variedades no- GM(3). Esto ha sido confirmado por el estudio más reciente de la University of Nebraska(4). Oros problemas han sido identificados: desempeño errático, susceptibilidad a enfermedades(5), aborto de frutos(6) y rendimiento económico pobre para los agricultores(7).

4. De acuerdo al programa alimentario de la ONU, hay suficiente alimento para alimentar al mundo, 1.5 veces más. Mientras que la población mundial ha crecido 90% en los últimos 40 años, la cantidad de comida per cápita se ha incrementado en un 25%, sin embargo, 1 billón de personas pasan hambre(8). Un nuevo reporte de la FAO confirma que habrá suficiente o más alimento para suplir las demandas globales, sin tomar en cuenta ninguna mejora en el rendimiento que pueda resultar de las cosechas GM hacia el 2030(9). Es a causa del creciente monopolio corporativo que opera bajo la economía globalizada la razón de que los pobres cada vez son más pobres y hambrientos(10). Los agricultores familiares alrededor del mundo han sido llevados a la destitución y al suicidio, por las mismas razones. Entre 1993 y 1997, el número de predios de tamaño mediano en USA ha caído en 74,440(11), y los agricultores ahora están recibiendo costos de producción por bajo del promedio para sus productos(12). La población agrícola en Francia y Alemania ha caído en un 50% desde 1978(13). En UK, 20.000 puestos de trabajo agrícola se perdieron sólo en el pasado año, y el Primer Ministro ha anunciado un paquete de ayuda de £200millones(14). Cuatro corporaciones controlan el 85% del comercio mundial de cereales hacia finales del 1999(15). Las fusiones y adquisiciones continúan.

5. La nueva patente sobre las semillas intensifican el monopolio corporativo al prevenir que los agricultores guarden y replanten sus semillas, lo cual es aún practicado por la mayoría de los agricultores del Tercer Mundo. Para poder proteger sus patentes, las corporaciones continúan con el desarrollo de tecnologías terminator, lo que significa que las semillas GM cosechadas no germinarán, a pesar de la oposición mundial de agricultores y la sociedad civil en general(16).

6. Christian Aid, una importante organización de caridad que trabaja con el Tercer Mundo, concluyó que las cosechas GM causarán cesantía, exacerbarán la deuda del Tercer Mundo, amenazarán los sistemas agrícolas sustentables y dañarán el ambiente. Predicen hambruna para los países más pobres(17). Los gobiernos africanos han condenado la declaración de Monsanto de que se necesitan a los GMOs para alimentar a los hambrientos del mundo: “Objetamos fuertemente que la imagen de los pobres y hambrientos de nuestros países esté siendo usada por corporaciones multinacionales gigantes para presionar por una tecnología que no es ni segura, amigable con el medio ambiente, o de ningún beneficio económico para nosotros… creemos que destruirá la diversidad, los conocimientos locales y los sistemas de agricultura sustentable que nuestros agricultores han desarrollado por milenios y…socavan nuestra capacidad de alimentarnos a nosotros mismos.(18)” un mensaje del movimiento Campesino de Filipinas a la Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) de países industrializados, declara, “La entrada de los GMOs intensificará con seguridad la falta de tierras, el hambre y la injusticia.(19)”

7. Una coalición de grupos de agricultura familiar en USA ha emitido una comprensiva lista de exigencias, incluyendo la prohibición sobre la propiedad de toda forma de vida; suspensión de ventas, liberaciones ambientales y futuras aprobaciones de todas las cosechas y productos GM pendientes a una evaluación independiente y comprensiva de los impactos sociales, ambientales de salud y económicos, y que las corporaciones sean responsables de todos los daños derivados de cosechas y productos GM en ganado, seres humanos y el ambiente(20). También exigen una moratoria de todas las fusiones y adquisiciones corporativas, de la clausura de predios, y que terminen con las políticas que sirven los intereses de los grandes del agro negocio a expensas de los agricultores familiares, contribuyentes y el ambiente(21). Han montado una demanda en contra de Monsanto y otras nueve corporaciones por prácticas monopólicas y por endosar las cosechas GM sobre los agricultores sin estudios de impactos de seguridad y ambientales adecuados(22).

8. Algunos de los riesgos de las cosechas GM son de conocimiento público por los gobiernos de UK y USA. El Ministerio de Agricultura, Acuicultura y Alimentos de UK (MAFF) ha admitido que la transferencia de cosechas GM y el polen más allá de los predios plantados es inevitable(23), y esto ya ha resultado en malezas tolerantes a herbicidas(24). Un reporte interino auspiciado por el Gobierno de UK de pruebas de campo confirmó la hibridación entre parcelas adyacentes de diferentes variedades de raps GM tolerantes a herbicidas, lo que conllevó en híbridos tolerantes a múltiples herbicidas. Además, la colza GM y sus híbridos se encontraron como voluntarios en cosechas subsecuentes de trigo y cebada, los cuales debían ser controlados con herbicidas standard(25). Las pestes de insectos resistentes a la Bt han evolucionad en respuesta a la presencia continua de toxinas en las plantas GM a lo largo de la estación de crecimiento, y la Environment Protection Agency de USA está recomendando a los agricultores que planten hasta un 40% de cosechas no GM para así crear un refugio para las pestes de insectos no resistentes(26).

9. La amenaza a la biodiversidad de las principales cosechas GM ya comercializadas se está siendo cada vez más clara. Los herbicidas de amplio espectro usados junto a las cosechas GM tolerantes a herbicidas diezman las especies silvestres de plantas indiscriminadamente, también son tóxicos para los animales. El Glufosinato causa malformaciones congénitas en mamíferos(27), y el glifosato está ligado al linfoma no- Hodgkin(28). Las cosechas GM con toxinas Bt matan insectos beneficiosos como abejas(29) y crisopas(30), y se ha encontrado que el polen del maíz Bt es letal para las mariposas (31) así como también para el picaflor golondrina(32). La toxina Bt es exudada desde la raíz de las plantas Bt hacia la rizosfera, en donde es rápidamente descompuesta con las partículas del suelo y se convierte en una protección contra la degradación. Ya que la toxina está presente de una forma activa y no selectiva, las especies objetivas y no objetivas serán afectadas(33), con golpes de efectos sobre las especies que están sobre la tierra.

10. Los productos resultantes de organismos genéticamente manipulados también pueden ser riesgosos. Por ejemplo, un lote de triptófano producido por microorganismos GM fue asociado con al menos 37 muertes y 1500 enfermedades serias(34). La Hormona de Crecimiento Bovino genéticamente manipulada, inyectada a las vacas para que así aumenten su producción de leche, no sólo causa un sufrimiento y enfermedad excesiva par a las vacas, sino que también incrementa el IGF-1 en la leche, la cual está ligada a cáncer de mama y de la próstata en humanos(35). Es vital que el público sea protegido contra todo producto GM, y no sólo aquellos que contengan proteína o ADN transgénico. Esto es porque el proceso mismo de la manipulación genética, al menos de la forma en que se practica actualmente, es inherentemente insegura.

11. Memorandums secretos de la US Food and Drug Administration revelaron que ignoraron las advertencias de sus propios científicos sobre que la ingeniería genética es un nuevo punto de partida y que introduce nuevos riesgos. Más aun, la primera cosecha GM en ser comercializada – el tomate Flavr Savr – no aprobó las pruebas toxicológicas requeridas(36). Desde entonces, no se ha hecho ninguna prueba científica de seguridad hasta que el Dr. Arpad Pusztai y sus colaboradores en UK posaron serias preocupaciones sobre la seguridad de papas GM que estaban investigando. Concluyeron que una parte significativa de los efectos tóxicos puede ser atribuida debido a la “construcción [del gen] o la transformación genética (o ambas)”, usado al fabricar las plantas GM(37).

12. La seguridad de los alimentos GM fue disputada públicamente por el Profesor Bevan Moseley, genetista molecular y actual Director del Working Group on Novel Foods en el Comité Científico de Alimentos de la UE(38). Puso su atención en los efectos imprevistos inherentes a la tecnología, enfatizando que la próxima generación de alimentos GM – los llamados ‘neutraceuticos’ o ‘alimentos funcionales’, tales como el arroz “enriquecido” con vitamina A- posaría incluso más amenazas a la salud debido a la complejidad creciente de las construcciones génicas.

13. La ingeniería genética introduce nuevos genes y nuevas combinaciones de material genético construidas en laboratorio dentro de las cosechas, Ganado y microorganismos(39). Las construcciones artificiales son derivadas del material genético de virus patógenos y otros parásitos, así como también de bacterias y otros organismos, e incluyen el código de genes para la resistencia antibiótica. Las construcciones son diseñadas para desmantelar las barreras entre las especies y para superar los mecanismos que previenen que el material genético foráneo sea insertado dentro de los genomas. La mayoría de ellos nunca han existido en la naturaleza en el curso de billones de años de evolución.

14. Estas construcciones son introducidas dentro de las células por medio de métodos invasivos que llevan a la inserción aleatoria de genes foráneos dentro de los genomas(la totalidad de todo el material genético de una célula u organismo). Esto eleva la posibilidad de efectos impredecibles y aleatorios, incluyendo groseras anormalidades en animales y toxinas y alergénicos inesperados en las cosechas de alimento.

15. Una construcción practicada comúnmente en prácticamente todas las cosechas GM ya comercializadas o bajo pruebas de campo involucra un gen interruptor (promotor) desde el virus mosaico de la coliflor (CaMV) empalmado luego del gen foráneo (transgen) para así hacer que se sobre- exprese continuamente(40). Este promotor CaMV está activo en todas las plantas, en levadura, algas y E. coli. Recientemente hemos descubierto que incluso está activo en huevos de anfibios(41) y extractos de células humanas(42). Posee una estructura modular, y es intercambiable, en parte, o en su totalidad con promotores de otros virus para infectar virus. También posee una “zona caliente de recombinación”, sonde es propenso a quebrarse y unirse a otro material genético(43).

16. Por estas y otras razones, el ADN transgénico- la totalidad de construcciones artificiales transferidas dentro del GMO- pueden ser más inestables y propensos a transferirse nuevamente a especies no relacionadas; potencialmente a todas las especies que interactúen con el GMO(44).

17. La inestabilidad del ADN transgénico en plantas GM es bien conocida(45). Los genes GM son a menudo silenciados, pero también ocurre la pérdida de parte o la totalidad del ADN transgénico, incluso durante generaciones tardías de propagación(46). Estamos concientes de la evidencia no publicada para la estabilidad a largo plazo de insertos GM en términos de estructura o ubicación en el genoma de la planta en cualquiera de las líneas GM ya comercializadas o bajo pruebas de campo.

18. Los riesgos potenciales de la transferencia horizontal de genes GM incluyen la diseminación de genes resistentes a antibióticos en patógenos, la generación de nuevos virus y bacterias que causan enfermedades y mutaciones a raíz de la inserción aleatoria de ADN foráneo, algunos de los cuales pueden llevar a cáncer en células mamíferas(47). La habilidad del promotor CaMV de funcionar en todas las especies, incluyendo la humana, es particularmente relevante para los riesgos potenciales de la transferencia horizontal de genes.

19. La posibilidad de que ADN desnudo o libre sea recogido por células mamíferas es mencionada explícitamente en el borrador de la guía de la US Food and Drug Administration (FDA) para la industria de genes marcadores resistentes a antibióticos(48). Comentando el documento de la FDA, el MAFF notó que el ADN transgénico puede ser transferido no sólo por ingesta, sino que también por contacto con polvo de plantas y polen del aire durante el trabajo agrícola y el procesado de alimentos(49). Esta advertencia es aun más significativa con el reciente reporte de la Jena University en Alemania, donde experimentos de campo indicaron que los genes GM pueden haber sido transferidos vía polen GM dentro de la bacteria y levadura en el intestino de las larvas de abeja(50).

20. El ADN de la planta no se degrada fácilmente durante la mayoría del procesamiento comercial de alimentos(51). Los procedimientos tales como trituración y molienda dejan el ADN del grano mayormente intacto, así como también durante el tratamiento con calor a 90°C. Las plantas puestas en silos mostraron una pequeña degradación del ADN, y un reporte especial de MAFF de UK advierte en contra del uso de plantas o desechos de plantas GM al alimentar animales.

21. La boca humana contiene bacterias que se ha demostrado poseen y expresan ADN desnudo que contiene genes de Resistencia a los antibióticos, y bacteria similar transformable está presente en los tractos respiratorios(52).

22. Se encuentra que los genes marcadores resistentes a antibióticos de plantas GM se transfieren horizontalmente a la bacteria y fungi del suelo en laboratorio(53). Monitoreo de predios reveló que el ADN de la remolacha azucarera GM persiste en el suelo por hasta dos años después de ser plantada la cosechas GM. Y hay evidencia que sugiere que partes del ADN transgénico se han transferido horizontalmente a la bacteria en el suelo(54).

23. Estudios recientes en terapia de genes y ácido nucleico (tanto ADN como ARN) en vacunas dejan muy pocas dudas que los ácidos nucleicos desnudos/libres pueden ser adoptados, y en algunos casos, incorporados dentro del genoma de todas las células mamíferas, incluyendo aquellas de los seres humanos. Los efectos adversos ya se están observando, incluyendo shock tóxico agudo, reacciones inmunológicas tardías y reacciones autoinmunes(55).

24. La British Medical Association, en su reporte interino (publicado en Mayo, 1999), llamo a una moratoria indefinida sobre la liberación de los GMOs hasta que sean efectuados más investigaciones sobre nuevas alergias, la propagación de genes resistentes a antibióticos y los efectos del ADN transgénico.

25. En el Protocolo de Bioseguridad de Cartagena, negociado exitosamente en Montreal en junio del 2000, más de 130 gobiernos han accedido a implementar el principio precautorio, y asegurar que las legislaciones de bioseguridad, tanto nacionales como internacionales tomen precedencia por sobre los acuerdos financieros o de comercio de la WTO. Similarmente, delegados en la Codex Alimentarius Commission Conference en Chiba Japón, Marzo 2000, han acordado preparar rigurosos procedimientos regulatorios para los alimentos GMO que incluyen evaluación de pre- mercado, monitoreo de largo plazo para impactos a la salud, pruebas de estabilidad genética, toxinas, alergénicos y otros efectos involuntarios(56). El Protocolo de Bioseguridad de Cartagena está firmado por 68 Gobiernos en Nairobi en Mayo, 2000.

26. Urgimos a todos los Gobiernos de tomar medidas necesarias de la evidencia substancial sobre amenazas actuales o sospechadas que surgen de la tecnología GM y muchos de sus productos, y de imponer una moratoria inmediata sobre toda liberación futura, incluyendo pruebas a campo abierto, de acuerdo al principio precautorio así como también la ciencia sólida.

27. Estudios sucesivos han documentado la productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar en el Tercer Mundo así como también en el Norte(57). La evidencia tanto del Norte como el Sur indica que la agricultura a menor escala es más productiva, más eficiente y contribuye más al desarrollo económico que la agricultura a gran escala. Los pequeños agricultores tienden a ser mejores administradores de los recursos naturales, conservar la biodiversidad y salvaguardar la sustentabilidad de la producción agrícola(58). Cuba respondió a la crisis económica precipitada por el quiebre del Bloque Soviético en 1989 al convertirse de una agricultura de gran escala convencional, monocultivos altos en insumos por una agricultura pequeña orgánica o semi- orgánica, doblando la producción de alimentos con la mitad de los insumos anteriores(59).

28. Un enfoque agroecológico posee una gran promesa para la agricultura sustentable en países en vías de desarrollo, al combinar los conocimientos de la agricultura local y técnicas ajustadas a las condiciones locales con el conocimiento científico occidental contemporáneo(60). El rendimiento se ha doblado y triplicado y aun están incrementando. Un estimado de 12.5 millones de hectáreas en todo el mundo ya son trabajadas exitosamente de esta forma(61). Es ecológicamente racional y accesible para los pequeños agricultores. Recupera la tierra agrícola marginalizada por la agricultura intensiva convencional. Ofrece la única forma práctica de restaurar la tierra agrícola degradada por prácticas agronómicas convencionales. Lo mejor de todo, empoderar a los pequeños agricultores familiares para combatir la pobreza y el hambre.

29. Urgimos a todos los gobiernos a rechazar las cosechas GM sobre la base de que son riesgosas y contrarias al uso sustentable de los recursos. En vez de eso, debieran apoyar la investigación y el desarrollo de métodos agrícolas sustentables que de verdad pueden beneficiar a los agricultores familiares en todo el mundo.

Referencias:
http://www.i-sis.org.uk/list.php
http://www.naturalnews.com/040447_GMO_biowar_food.html
http://naturalsociety.com/supreme-court-monsanto-farmers-patent-case/
http://naturalsociety.com/800-scientists-global-gmo-experiment-stop/

Fuente: http://cultural.argenpress.info/2013/09/carta-abierta-de-800-cientificos.html

Principio de página

Lunes, 19 de agosto de 2013

Inauguran el primer recorrido de un bus eléctrico en Chile

Chilectra, BYD (Empresas Indumotora) y la Universidad Mayor empujan esta iniciativa.

Diario Financiero Online

Chilectra, BYD (Empresas Indumotora) y la Universidad Mayor inauguraron esta mañana el primer recorrido establecido del primer bus eléctrico que operará en Chile.

El bus BYD K9, 100% eléctrico, cero emisión de gases contaminantes y ruidos recorrerá el trayecto entre Escuela Militar, en Las Condes, y el campus Huechuraba de la Universidad Mayor, "beneficiando el traslado de los alumnos de esa casa de estudios".

El bus eléctrico forma parte de Smartcity Santiago, la primera ciudad inteligente de Chile, que Chilectra se encuentra implementando en Ciudad Empresarial, la cual se inaugurará próximamente.

Rendimiento del bus eléctrico

La electricidad consumida por el BUS BYD K9 equivale al consumo de 2.260 litros de diésel al mes aproximadamente , dejando de emitir cerca de 4 toneladas de CO2 en el mismo período , favoreciendo la descontaminación de la ciudad.

La capacidad de carga eléctrica del bus BYD K9 es de 324 kwh, equivalente a una autonomía de 250 kilómetros, con lo cual se pueden realizar hasta 10 recorridos de 25 kilómetros cada uno dentro de Santiago, similares a los trayectos más largos de los recorridos troncales que hoy realiza el sistema Transantiago. Para una referencia interurbana, el bus podría realizar un viaje de Santiago a Talca sin inconvenientes.

Recorrer 250 Km en el BUS BYD K9 tiene un costo de $ 32.400 (tarifa eléctrica a agosto de 2013), muy por debajo de los $ 95.590 que costaría recorrer los mismos 250 kilómetros utilizando diésel .

Para el año 2020, Chilectra proyecta su infraestructura de puntos de carga para abastecer a 600 buses eléctricos , lo que equivaldría al 10% del parque de buses de la locomoción colectiva actual, pudiendo alcanzar un ahorro mensual en emisiones de 2400 toneladas de CO2.

Estudio de medición

El recorrido del bus eléctrico BYD K9 será sometido a un estudio, el cual realizará mediciones en terreno de sus consumos de energía, eficiencia, costos, junto con el análisis de estas variables ante cambios en las condiciones de circulación como cantidad de pasajeros transportados y las velocidades de desplazamiento.

"La U. Mayor se ha hecho parte de este proyecto haciendo eco a su sello científico y tecnológico, buscando apoyar emprendimientos e innovaciones que contribuyan a la búsqueda de soluciones de los problemas que afectan al país, como es la contaminación en Santiago", dijo la casa de estudios en un comunicado. 

Fuente: http://www.df.cl/inauguran-el-primer-recorrido-de-un-bus-electrico-en-chile/prontus_df/2013-08-19/151948.html

Principio de página

Jueves, 15 de agosto de 2013

Nicaragua, un ejemplo a seguir: Ley de Medicina Natural

Nicaragua, el segundo país más pobre de Latinoamérica, aprueba una Ley en beneficio de sus ciudadanos que debería ser ejemplo de todos los gobiernos y en especial, los occidentales y los reunidos en el llamado G-20, que sólo buscan la forma de explotar a la sociedad con unas multinacionales al servicio del poder económico.

La Ley reconoce la existencia de productos alternativos naturales y terapias complementarias, frente a la medicina convencional. Debido al aumento en los últimos años de la popularidad y alternativas de la medicina natural en ese país, las terapias no tradicionales han cobrado un creciente reconocimiento por parte sobre todo de médicos que trabajan con estas alternativas no agresivas al cuerpo humano y sí, muy beneficiosas.

Se reconoce las terapias biológicas, sustancias que se encuentran en la naturaleza, como hierbas, alimentos y vitaminas, productos de herboristería y uso de terapias denominadas naturales aunque aún no probadas desde el punto de vista científico.

La propia Ley, en su fundamento para la elaboración, dice textualmente: “Las terapias complementarias, son aceptadas en muchos países pobres y ricos. En Nicaragua se hace necesario ya que la población demanda su uso por ser confiable, eficaz y accesible, por ser un producto barato. Se hace necesario que estas prácticas sean reguladas por el Ministerio de Salud (MINSA)”.

En su artículo 1º dentro de las disposiciones generales, afirma que la presente Ley tiene por objeto institucionalizar, promover, resguardar y regular el ejercicio colectivo o individual en todo el país, de la medicina natural y las terapias complementarias, incluyendo lo relativo a la producción, distribución y comercialización de los productos naturales derivados de la medicina natural.

Sus objetivos son:

  • Integrar la Medicina Natural, Terapias Complementarias y Productos Naturales en el Sistema Nacional de Salud.
  • Fomentar la seguridad, la eficacia y la calidad de la práctica de la medicina natural, como alternativa viable y efectiva en beneficio de la salud de la población.
  • Facilitar, promover e incrementar, el acceso de la población a la medicina natural, terapias complementarias y el uso de productos naturales en todo el país.
  • Promover su uso racional y sostenible.
  • Propiciar la formulación de políticas de fomento e investigación.
  • Regular el aprovechamiento, preparación, distribución y comercio.
  • Fomentar y promover la formación de técnicos, profesionales y especialistas.
  • Fomentar el desarrollo científico de las diferentes áreas.
  • Difundir sus bondades y beneficios.

La misma Ley en su artículo tres entre otros y dentro del Sistema Nacional de Salud, concede el derecho de la población, a decidir sobre el tipo de medicina o terapia bajo las cuales prefiere ser atendido, con medicina natural, terapias complementarias, tradicional/ancestral o bien la medicina convencional o una combinación de ellas.

Mucha importancia y significación positiva, se da a la definición de Medicina Natural, que para efecto de la Ley, es una de las formas más antiguas de curación de la humanidad, cuya teoría, práctica y aptitudes son basadas en elementos esenciales de la naturaleza y del universo, sus leyes y principios como recurso terapéutico y que son aplicadas a través de las diferentes técnicas y procedimientos que se ejercen en las terapias complementarias.

Esta legislación es un ejemplo de reconocimiento a la dignidad humana, una lección a los gobiernos poderosos y ricos que se creen con la sabiduría suficiente para despreciar la riqueza que nuestra madre Tierra, el saber de los pueblos milenarios y las propiedades curativas de un mundo natural que esta disponible de forma gratuita al ser humano y resto de las especies. En muchas ocasiones y en muchas disciplinas, los pobres dan lecciones de humildad y conocimiento de la vida, frente a la ignorancia, corrupción y enriquecimiento veloz de los que más tienen.

En su artículo 9º, el Ministerio de Salud fomentará el otorgamiento de incentivos que promuevan la investigación y práctica de la medicina natural, dando cabida a subvenciones importantes para el desarrollo amplio de la medicina alternativa.

Dentro de sus conceptos y definiciones, además de otros, alienta la nueva medicina germánica que concibe al ser humano como una conjunción indivisible entre el Psique, el cerebro y la base orgánica, en conexión con todos los seres vivos y el entorno, en sus aspectos socioeconómicos y cultural, considerando la identificación del conflicto biológico que subyace en el origen de toda enfermedad.

En los términos de terapia complementaria, la propia Ley, además de la acupuntura, curación energética, masajes, electroacupuntura, moxibustión, quiropraxia, terapia neural y muchos más, define la Talasoterapia como método de terapia marina, que trata el uso y beneficios del agua de mar, presentándose bajo diferentes formas galénicas y aplicándose por vía endovenosa, subcutánea, intramuscular, rectal y bucal. El agua de mar hipertónica o isotónica es tolerada por los diferentes organismos vivos sin problemas, determinando la eficacia del tratamiento con la frecuencia de las dosis, duración, frecuencia y vía de absorción.

Es la primera vez a nivel mundial que por Ley se reconoce las propiedades curativas y preventivas de enfermedades del agua de mar y los diferentes métodos de administración. Una lección a los gobiernos y un palo al poder de las farmacéuticas interesadas en tener clientes, en lugar de curar.

En su capítulo IV, sobre el uso de las plantas medicinales y otros insumos naturales, establece que la flora y la fauna en general, son patrimonio de la humanidad y a través de esta Ley, se establece que la producción, uso y aprovechamiento sostenible de las mismas, se hará velando por su preservación, en armonía con el equilibrio social, ambiental, sanitario y económico del país.

En el marco del programa de ordenamiento y aprovechamiento racional de las hierbas medicinales, se establece:

  • Realizar evaluaciones que determinen la biomasa existente de plantas con propiedades medicinales.
  • Promover e incentivar programas de repoblación.
  • Promover la creación de unidades productivas de plantas medicinales, así como jardines botánicos, viveros y semilleros con la participación de los pobladores y el apoyo de las instituciones.
  • Establecer un régimen de protección preventiva.
  • Incentivar las prácticas y técnicas de cultivo, recolección, almacenamiento, procesamiento, distribución y manipulación de las plantas y otros productos usados para la medicina natural.

En su artículo 63, se promueve foros sobre medicina natural, debiendo incluir en sus actividades la realización de foros, seminarios o talleres, con terapias y en todos los departamentos y regiones, para que permitan una mayor participación y asistencia de los especialistas del personal de la salud.

Sin lugar a dudas, esta Ley debe ser ejemplo a tomar por todos los países que se consideren desarrollados y que estén al servicio de los ciudadanos. De no hacerlo, claramente no les importa la salud de sus pueblos y solo buscan el abuso, el acoso, el miedo y el robo a la sociedad.

Nicaragua ha dado un paso de gigante en el uso de la medicina natural. Un sueño de más del 70% de los ciudadanos del mundo, que le gustaría disfrutar y tener el derecho a elegir su propia terapia curativa, siendo menos agresiva al cuerpo, más barata y accesible que la convencional.

Pedro Pozas Terrados (NEMO) www.proyectogransimio.org

Fuente: www.solucionesnaturales.es/nicaragua-un-ejemplo-a-seguir-en-medicina

Principio de página

Lunes, 29 de julio de 2013
Conoce el suelo que se traga la contaminación de las ciudades: “pavimento fotocatalizador”

Por Santiago Arboleda

Es algo que parece totalmente imposible, pero un equipo científico holandés está probando un material que hace exactamente eso, purificar la contaminación del aire.

Los gases contaminantes emitidos por vehículos y fábricas contienen óxidos de nitrógeno, que son compuestos químicos. Lo interesante de esta sustancia, es que se puede aplicar sobre la superficie de las calles y puede “purificar” el aire, según sus creadores.

Científicos de la Universidad de Tecnología de Eindhoven, están promoviendo las virtudes del “pavimento fotocatalizador”, que puede absorber sustancias contaminantes como los óxidos de nitrógeno, y convertirlas en otras sustancias químicas menos peligrosas, como nitratos, todo esto gracias a un químico activo.

La sustancia “rociada” sobre los adoquines es óxido de titanio, un polvo blanco.

Se podría decir que el pavimento fotocatalizador podría ayudar a reducir el impacto ambiental de coches y camiones en todo el mundo.

Más ecológico pero más caro

Los científicos después de poner a prueba el material, compararon la contaminación en unas y otras zonas y encontraron que el pavimento fotocatalizador redujo la concentración de óxido de nitrógeno en el medio ambiente hasta en un 45%, en condiciones óptimas.

Es algo muy interesante, pero la utilización de esta pionera tecnología podría incrementar en un 50% el costo de la pavimentación de suelos.

¿Qué dicen los gobiernos?

“Si consideras el costo de la contaminación ambiental para una ciudad, y ves cuánto dinero se puede ahorrar en eso, creo que la gente sí tendría que invertir en algo así, porque si no habría que pagar mucho más en servicios de salud”, dijo Bas Heickhout, miembro del Parlamento Europeo por parte del partido verde holandés

Hasta ahora científicos de Estados Unidos, China y Sudáfrica han expresado interés en el potencial revolucionario de esta nueva tecnología.

¿Te gustaría que en las calles de tu ciudad implementaran este pavimento amigable con el medioambiente?

Vía: elmostrador.cl

Fuente: http://www.vidamasverde.com/2013/conoce-el-suelo-que-se-traga-la-contaminacion-de-las-ciudades

Principio de página

Domingo, 21 de julio de 2013
Cáscaras de huevo y aserrín para descontaminar ríos

Por Mauricio Gallego

Es real: el sobrante de este producto de origen animal podría, Según Natalia Andrea Mendoza, investigadora de este proyecto, ser utilizado para la absorción de metales pesados que contaminan los ríos y quebradas. Agentes como el zinc, mercurio, plomo, cadmio, entre muchos otros, que hoy, por el auge de la minería legal e ilegal en el país, tanto daño le están causando al medioambiente, podrían ser neutralizados por las cáscaras de huevo.

El grupo de investigación Grupo Interdisciplinario de Estudios Moleculares - GIEM - de la Universidad de Antioquia, del cual hace parte Mendoza, se encuentra actualmente viendo la posibilidad de usar como filtro para los humedales, las cáscaras de huevo y el aserrín, con el fin de evaluar la adsorción de fármacos u otros residuos orgánicos contaminantes.

Las cáscaras de huevo adsorben estos metales en la superficie logrando así remediar aguas. Los humedales tienen una gran diversidad biótica y abiótica que nos ayudan a depurar la materia orgánica, pero pueden verse perjudicados por contaminantes como metales pesados y fármacos”, aseguró la investigadora del GIEM.

Según los investigadores, lo que buscan con esta investigación es que estos dos productos, que por cierto abundan en nuestro medio , separen los metales antes de que estos lleguen al humedal y que sus microorganismos descompongan los residuos orgánicos y demás agentes contaminantes.

Para contento de este grupo de investigadores antioqueños , otros colegas de países como Italia, Brasil, España, Argentina, Costa Rica, entre otros, todos ellos afiliados a la Red Iberoamericana de Aprovechamiento de Residuos Industriales para el Tratamiento de Aguas y Suelos Contaminados –RIARTAS-, también se encuentran investigando este problema de los residuos y su aprovechamiento en el tratamiento de aguas y suelos.

Con información de: Innovaticias.com

Fuente: http://www.vidamasverde.com/2013/cascaras-de-huevo-para-descontaminar-rios

Principio de página

Jueves, 31 de enero de 2013

UC y Microsoft crean sitio con el mayor catastro de especies silvestres chilenas

LivesAndes.org ya cuenta con 820 especies de animales registradas y espera ser un referente nacional.

Por Axel Christiansen Z.

Fue en 2011 cuando a Cristián Bonacic, veterinario de profesión y director del laboratorio Fauna Australis, de la Universidad Católica, se le ocurrió la idea de crear una plataforma digital que cumpliera con dos funciones: hacer un catastro de todas las especies que habitan en el país y lograr que la comunidad se interesara y conociera más sobre la vida silvestre.

Para ponerlo en marcha postuló ese mismo año a un fondo Laccir, impulsado por Microsoft Research. Fue uno de los elegidos, viajó a la casa central de la compañía y desde allí comenzó lo que él mismo llama “un sueño en vida”.

Junto con estudiantes informáticos y de veterinaria de la UC, armó LiveAndes: el primer sistema digital chileno creado para catastrar a los animales silvestres de nuestro país no sólo con datos aportados por científicos, sino también de los “Citizen Scientist”. Estos son ciudadanos comunes y corrientes que gracias a sus observaciones entregan datos que, a futuro, pueden servir para ver cómo se está extinguiendo una especie o entender sus conductas migratorias.

Sitio colaborativo

LiveAndes es un sitio, en etapa de beta, pero abierto a todo público. De hecho, ya llevan 820 especies catastradas.

Ingresando a www.liveandes.org, cualquier persona puede crear una cuenta y convertirse en un encuestador de la vida silvestre.

Para facilitar el proceso, el sistema tiene una aplicación para que las personas puedan enviar sus aportes, incluso desde su celular. “La idea es combinar la información de nuestras salidas a terreno con las rutinas de un guardaparque o las fotos tomadas por personas de vacaciones y generar un cúmulo de datos georreferenciados y prácticamente en tiempo real”, cuenta Bonacic.

Jaime Puente, director de Microsoft Research para Latinoamérica dice que la compañía busca integrar su tecnología con disciplinas que hasta ahora no contemplaban su uso y que este proyecto les llamó la atención por su potencial para poder entender mejor cómo se están extinguiendo las especies y elaborar estrategias de conservación. “El apoyo tecnológico no funciona sin una comunidad detrás, ese es para mí -en verdad- la belleza del sistema”.

El sitio incluye varias herramientas para colocar imágenes y descripciones de las especies (aves, mamíferos, reptiles y anfibios) para que visualmente se asocien a su respectivo nombre científico.

Toda esta información se procesa y se coloca en un mapa el que indica, por cada especie, el lugar de avistamiento y otros datos generales, como su clasificación de peligro.

Este formato es crucial para su buen funcionamiento , ya que todo el sistema está pensado de manera local, es decir, con las especies que conocemos y en las áreas en que deben estar. “Nadie va a poder poner que vio una jirafa en Santiago”, explica.

La idea del proyecto es que estos datos estén disponibles como una gran referencia para futuras investigaciones, de forma gratuita y abierta.

De hecho, en las próximas investigaciones que realizará Bonacic su equipo tiene considerado subir los datos hallados a la plataforma. “Vamos a hacer un levantamiento de datos en el desierto de Tarapacá, donde esperamos encontrar especies o subespecies nuevas producto del aislamiento”, cuenta.

No es todo: el veterinario de la U. Católica ya tiene planes de expandir el sistema a otros países. En 2012 ganaron un segundo Laccir, lo que los ha puesto en contacto con Estados Unidos y México para adaptar el sistema y catastrar especies en la frontera de ambos países.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2013/01/659-506697-9-uc-y-microsoft-crean-sitio-con-el-mayor-catastro-de-especies-silvestres-chilenas.shtml

Principio de página

Lunes, 21 de enero de 2013

Informe destaca a Chile por inversiones en energías limpias

Según un reporte de Bloomberg, el país es una de las 10 naciones emergentes del globo que invirtieron sobre los 250 millones de dólares en estas energías

Por Patricio Lazcano

La Bahía El Arrayán se emplaza al sur de Coquimbo, cerca de la comuna de Tongoy. Hoy, por su incomparable vista y emplazamiento, es un codiciado terreno de explotación turística.

Sin embargo, el lugar guarda algo más que potencialidades recreacionales . La topografía de la zona ofrece vientos ideales para el desarrollo de parques eólicos. Y es la razón de por qué la minera Los Pelambres eligió el lugar para emplazar el proyecto energético El Arrayán.

La empresa firmó un contrato de suministro por los próximos 20 años con Parque Eólico El Arrayán SpA , una coalición entre Pattern Energy y Ashmore Energy International (AEI), que construirá el proyecto eólico más grande de Chile, con 50 generadores eólicos y que significará una inversión de 270 millones de dólares.

“Se trata de un proyecto de 115 MW de capacidad”, precisa a La Tercera Lilian Clea, de Bloomberg New Energy Finance (BNEF).

Precisamente, el organismo publicó la semana pasada un informe internacional en que destaca a Chile entre los únicos 10 países emergentes que hicieron en 2012 al menos una inversión en energías renovables que superara los 250 millones de dólares (junto a Australia, Sudáfrica, Marruecos, Ucrania, México, Kenia, Brasil, Etiopía y Corea del Sur), en alusión al proyecto de El Arrayán.

La idea de Los Pelambres es que el complejo suministre el 20% del consumo anual de la minera, lo que equivale a unos 280 GWh/año.

Refrendando el informe, durante 2012, según cifras del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia), las inversiones de proyectos de Energías Renovables No Convencionales sometidas a tramitación en el país bordearon los 11.000 millones de dólares y la generación eléctrica proveniente de fuentes ERNC aumentó en 75%.

La cifra representa una fuerte alza respecto del año anterior, pues según el Centro de Energías Renovables (CER), dependiente del Ministerio de Energía, en 2011 fueron aprobados ambientalmente más de 1.000 MW en proyectos eólicos, solares e hídricos, con una inversión superior a los 2.600 millones de dólares.

El estudio Climascopio 2012, elaborado por el Banco Interamericano del Desarrollo y Bloomberg New Energy Finance, estableció que con 4.500 millones de dólares, Chile atrajo más fondos que cualquier otro país de la región, tras Brasil y México, en inversiones de energía limpia, entre 2006 y 2011.

Pese a las buenas noticias en el escenario local, el informe de Bloomberg New Energy Finance estableció que a nivel global, las inversiones en estas energías cayeron 11% en 2012, un desplome que atribuyen principalmente a la baja de las inversiones en países como EE.UU., cuyas inversiones descendieron 32% y Europa, donde España bajó sus inversiones en 68%, seguida de Italia (51%), Francia (35%), Alemania (27%) y Reino Unido (17%).

Sin embargo, el informe también destaca el gran crecimiento de China, que aumentó 20%, lo que coloca al país en el primer lugar en inversiones en energías limpias por delante de EE.UU., con una inversión de 67.700 millones de dólares, seguido por Japón post Fukushima (16.300 millones).

Según el informe, en 2012 se invirtieron 268.700 millones de dólares en proyectos de energías limpias, frente a los 302.300 millones invertidos un año antes.

Pese a la caída, 2012 es el segundo mejor año en inversiones, pues quintuplican las realizada en 2004. 

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2013/01/659-504848-9-informe-destaca-a-chile-por-inversiones-en-energias-limpias.shtml

Principio de página

Miércoles, 19 de septiembre de 2012
Estudio en ratas revela altos niveles de toxicidad en el maíz transgénico

Según una investigación, el 93% de los tumores de las hembras son mamarios, mientras que la mayoría de machos murieron por problemas hepáticos o renales.

Según un estudio publicado hoy miércoles en la revista internacional "Food and Chemical Toxicology", las ratas alimentadas con maíz transgénico mueren y tienen episodios de cáncer con más frecuencia, con tasas de mortandad de dos a tres veces más en las hembras y la misma relación en cuanto a tumores producidos en ambos sexos, según afirmó Gilles-Eric Seralini, profesor de la Universidad de Caen, quien dirigió el estudio. 

La investigación consistió en alimentar a 200 ratas durante dos años de 3 formas distintas: con maíz transgénico MK603; maíz transgénico MK603 tratado con el herbicida más utilizado del mundo, Roundup; y maíz normal y sin modificaciones tratado también con Roundup; teniendo en cuenta además que la dieta de maíz era equilibrada y con proporciones equivalentes al régimen alimenticio de Estados Unidos. 

Los resultados son elocuentes, y "revelan una mortalidad mucho más rápida e importante durante el consumo de los dos productos", indicó un investigador que formó parte de comisiones oficiales sobre los transgénicos en 30 países distintos, y que pone al grupo estadounidense Monsanto en entredicho, ya que tanto el MK603 como Roundup son propiedad de la compañía. 

Las cifras afirman que la primera rata macho alimentada con transgénicos muere un año antes que la rata de control, o no alimentada con transgénicos, y la primera rata hembra ocho meses antes. En tanto, en el mes nº 17 se observan cinco veces más machos muertos alimentados con 11% de maíz transgénico.

Los tumores cancerígenos por su parte, aparecen en los machos hasta 600 días antes que en las ratas de control y se manifiestan en la piel y riñones. En el caso de las hembras, éstas malformaciones se desvelan como tumores en las glándulas mamarias unos 94 días antes en las hembras alimentadas con transgénicos. 

Según afirma Gilles-Eric Seralini, la importancia de este estudio radica en que es la primera vez que un transgénico y un pesticida son estudiados por su impacto en la salud a largo plazo, ya que hasta ahora los efectos del maíz MK603 sólo había sido investigado por un período de tres meses, mientras que el1 compuesto Roundup, sólo tenía un tiempo de análisis de seis meses. Por lo mismo, el científico asegura que "son las mejores pruebas que se pueden llevar a cabo para ver su impacto en los humanos". 

Recordemos que los transgénicos utilizados en la agricultura se modifican para aumentar su resistencia a los pesticidas u optimizar su producción, llegando a un 100% del cultivo a gran escala en todo el mundo

Fuente:http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2012/09/659-484091-9-estudio-en-ratas-revela-altos-niveles-de-toxicidad-en-el-maiz-transgenico.shtml

Principio de página

Viernes, 13 de julio de 2012

Combustible Absit: vehículo que funciona con agua

Utilizar automóviles que en vez de petróleo funcionen con agua es una idea que se expande día a día. Ya tenemos hoy los autos eléctricos, y tener modelos que trabajen con agua es una posibilidad cada vez más cercana, con el fin de descontaminar menos y ahorrar unos pesos.

Varios han optado por bajarse de los autos cuando las bencinas y la contaminación son un problema para el bolsillo y la salud . Por eso, siempre son bienvenidas las innovaciones en lo que a combustibles y energías renovables se refiere.

Teniendo esto en cuenta, estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María han lanzado una novedosa idea que puede llegar a revolucionar el uso de vehículos: un auto que funciona a base de agua.

Combustible Absit es una idea de Alejandro Plaza y Christopher Farías, estudiantes de Mecánica Automotriz de la UTFSM, apoyada por el Grupo Universitario de Innovación e Investigación (GU2i) y el Centro para la Creatividad e Innovación (CCI), y ofrece la posibilidad de transformar las propiedades del agua en energía calórica .

Se trata de un sistema de combustión interna impulsado por agua, a través de hidrólisis . Se hace circular una corriente eléctrica en un estanque de agua dentro del vehículo para romper el líquido y luego los gases liberados, hidrógeno y oxígeno , combustionan en el motor. Así, Combustible Absit produce la energía necesaria para poder andar.

Uno de sus creadores, Alejandro Plaza, explicó las razones detrás del proyecto: “Combustible Absit nace de la necesidad de tener un medio de transporte que sea independiente de los hidrocarburos y mucho menos contaminante “.

El estudiante destacó también que aún queda por hacer, con el fin de mejorar el proyecto y pueda utilizarse en situaciones de conducción real: “hemos vuelto a la mesa de dibujo y diseño, para mejorar el primer prototipo “.

En efecto, Combustible Absit ya fue presentado en la Feria Tecnológica Expotec 2011 , y a partir de entonces ha sido necesario rediseñarlo, con lo cual ya está todo listo para fabricarse un modelo más avanzado , que podría incluso venderse al extranjero . Con esto, tener una energía más limpia para moverse podría, poco a poco, hacerse realidad.

Fuente:http://www.tuautoseguro.cl/vanguardia/combustible-absit-vehiculo-que-funciona-con-agua/

Principio de página

Lunes, 02 de julio de 2012

Biopatentes o la apropiación mercantil de la vida

Por Pedro Rivera Ramos

Las biopatentes forman parte de la estrategia capitalista que se inicia con la apropiación privada de las semillas agrícolas y continúa con la aparición de los híbridos. Luego aparece la transgénesis como anillo al dedo e inaugura con ello, una nueva fase en la escalada por el control de las semillas, los campesinos y los alimentos.

Como concepto, las llamadas biopatentes contienen una connotación ideológica y mercantil muy pronunciada. Es atribuible, si seguimos el hilo discursivo de las corporaciones transnacionales que están detrás de ellas, al tipo de propiedad intelectual que concede derechos exclusivos y monopólicos de explotación y usufructo, a los que por vía legal logran obtener una cuestionable propiedad privada sobre organismos vivos (plantas, animales, microorganismos), procesos biológicos o componentes esenciales de la vida. Es decir, que las biopatentes o patentes biológicas, representan las piezas inconfundibles de un sistema abusivo y fuera de control de transferencia arbitraria de propiedad sobre la vida, que las naciones industrializadas pretenden imponerle a toda la Humanidad. Esta singular manera de extender el concepto de propiedad a la vida y sus formas diversas, ha necesitado que las oficinas de Patentes de las naciones poderosas, interpreten con laxitud las exigencias tradicionales nacidas hace más de cinco siglos para conceder patentes y que soslayen con excesiva facilidad y no poco interés en garantizar el lucro desmedido de las transnacionales, que los “descubrimientos novedosos” por ellas encontrados, ya existían en la Naturaleza y sólo han sido alterados recientemente en uno o en unos cuantos caracteres.

Pero no se puede hablar sobre patentar la vida o los seres vivos sin mencionar a la llamada prospección biológica; actividad tan antigua como el colonialismo que soportaron las naciones latinoamericanas y caribeñas y que hoy con muchas más razones, tiende a semejar una verdadera acción de biopiratería o de despojo de nuestros recursos naturales y el saber contenido en ellos. De modo que la exploración sistemática de nuestros territorios por representantes o enviados de las grandes empresas farmacéuticas o de ingeniería genética, en la búsqueda de algún recurso biológico o bioquímico con utilidad mercantil, se viene haciendo en la mayoría de los casos, sin la anuencia de los Estados involucrados y mucho menos, de sus comunidades campesinas e indígenas.

Aún cuando se puedan desarrollar e invocar justificaciones y normas legales, para conceder propiedad privada sobre plantas y animales a través de las Patentes y del llamado Derecho del Obtentor, regulado por la Unión Internacional de Protección Vegetal (UPOV) en su versión 91, lo cierto es que tal proceder carece de legitimidad alguna, ya que esas plantas y animales llegaron hasta nuestros días gracias al trabajo de domesticación, conservación y mejoramiento, que desde la aparición de la agricultura hace ya 12,000 años atrás, fueron realizando los seres humanos. Por ello resulta además contrario a cualquier ética, reclamar propiedad sobre organismos vivos o sus componentes básicos, que por ser obra del trabajo y esfuerzo colectivo, pertenecen a toda la Humanidad. Sin embargo, las empresas transnacionales empeñadas en controlar totalmente nuestra alimentación y los recursos esenciales para producirlos, con su poderoso poder económico y su muy respetable arsenal de influencias y presiones políticas, han conseguido lo que algunas décadas atrás podría parecer impensable: obtener derechos de propiedad sobre nuestros principales cultivos alimenticios y sobre bienes intangibles asociados también a éstos.

En la actualidad la actividad de patentar seres vivos, está fuertemente concentrada en grandes corporaciones transnacionales, que intervienen no sólo en semillas agrícolas, sino además en plaguicidas, medicamentos humanos y veterinarios, fertilizantes, alimentos, etc. Gran parte de la supuesta “mejora” que estas empresas vienen desarrollando hoy, por ejemplo, con los cultivos alimenticios, descansa en la producción de plantas transgénicas con resistencia a herbicidas o capaces de producir la toxina del Bacillus thuringiensis. También buscan que tecnologías tan perversas como lucrativas, como “Terminator” y “Zombie”, les sean finalmente permitidas. Naturalmente que todo esto exige contar con patentes con el objetivo, según nos aseguran, de recuperar sus inversiones, protegerlas durante un largo tiempo y garantizarle a sus socios las ganancias correspondientes. En este contexto, muy poca participación y beneficio pueden alcanzar los sistemas de mejoramiento nacionales y mucho menos los fitomejoradores independientes.

Las biopatentes o patentes biológicas para el sector agropecuario, forman parte de la estrategia capitalista que se inicia con la apropiación privada de las semillas agrícolas y continúa con la aparición de los híbridos. Luego aparece la transgénesis como anillo al dedo e inaugura con ello, una nueva fase en la escalada por el control de las semillas, los campesinos y los alimentos. De ese modo, es que el énfasis actual por patentar los elementos fundamentales para producir alimentos, amenazan con desplazar ahora y en el futuro inmediato a los campesinos e indígenas de sus tierras y hacer de la agricultura, un negocio enteramente capitalista, donde lo que importa no es la producción de alimentos para la Humanidad, sino el lucro y la ganancia.

Aquí en Panamá, un ligero repaso a las legislaciones que rigen la materia de Patentes y Derecho del Obtentor, pone de manifiesto que las mismas responden íntegramente a las concepciones predominantes sobre el llamado libre comercio y sobre la necesidad de proteger inventos y descubrimientos, bajo la supuesta finalidad de estimular el desarrollo de la ciencia y de la creatividad humanas. Sin embargo, para el caso específico de las patentes biológicas y los derechos sobre variedades vegetales, no parece que tales objetivos sean los que orienten el creciente interés por patentar la vida.

De allí que, pese a que la legislación nacional que crea la Dirección General de Registro de la Propiedad Industrial (DIGERPI), establece claramente que exceptúa de patentabilidad “las especies vegetales y las especies y razas animales” y que nuestra adhesión en la UPOV es al Acta del 78, que concede algunas libertades en cuanto a las cosechas y el mejoramiento, existen razones poderosas para creer que esto va a cambiar pronto, una vez entre en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Panamá. Este engendro exige que nuestro país se adhiera según su capítulo 15, al menos a 10 normas internacionales relacionadas con la propiedad intelectual, entre ellas a la versión 91 de la UPOV, para convertir, como recientemente ocurrió en Chile, el Derecho de Obtentor en una verdadera patente sobre variedades vegetales.

Resulta evidente que las poderosas transnacionales y sus tecnologías fundadas únicamente en el negocio capitalista, no tienen el más mínimo interés en resolver los problemas del hambre en el mundo. Lo que persiguen fundamentalmente, es tener el control sobre el principal eslabón del sistema alimentario y obligar a los más de 1,400 millones de campesinos del planeta que guardan sus semillas para las siembras próximas, a comprarlas inevitablemente todos los años. Esto lógicamente, contribuirá a acentuar en mayor grado, la pérdida irreversible de la biodiversidad universal.

Por ello, urge retirar cuanto antes las patentes de cualquier forma de vida, principalmente de las plantas y animales de la esfera mercantil y de todo espacio o foro económico internacional. De no hacerlo, aumentará la pobreza en el área rural; se reducirá significativamente la riqueza biológica y natural del planeta; se transformará el paisaje y la vida en los campos y la agricultura perderá, finalmente, su verdadera razón de ser.

Fuente:http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Biodiversidad/Biopatentes_o_la_apropiacion_mercantil_de_la_vida

Principio de página

Jueves, 21 de junio de 2012

Pueblos sojizados, mundo en fuga (Soya transgénica destruye vida en Argentina)

Por Jorge Cadús

Este año se cumplen cien años de las huelgas agrarias conocidas como Grito de Alcorta, que determinaron la conformación de Federación Agraria Argentina (FAA). De cara al centenario de aquel hecho histórico, se abren varios debates que atraviesan la geografía donde ese movimiento se gestó y cobró fuerza. Miradas diferentes a la hora de pensar los modos de producción, el monocultivo de soja, la concentración de la propiedad de la tierra, la protección de los suelos y el medio ambiente, la relación entre cultura y naturaleza y la salud de los pueblos rurales. Parte de una agenda en discusión que apenas asoma en sus primeros trazos.

Un desierto anunciado

En una carta dirigida al flamante titular del Ministerio de la Producción de Santa Fe, Carlos Fascendini, el senador provincial Germán Giacomino detalló en enero de 2012 el estado de las producciones agropecuarias regionales afectadas por la sequía, y solicitó la declaración de estado de emergencia para el Departamento Constitución.

El relevamiento que acompaña el escrito del legislador fue realizado a partir de informes remitidos por las filiales de Federación Agraria Argentina en las localidades de Empalme, Godoy-Rueda, JB Molina, General Gelly, Peyrano, Santa Teresa, Máximo Paz y Alcorta; y describe el estado de los cultivos a lo largo de la Ruta Provincial N° 90.

Así, en el caso del maíz, se expresa que el cultivo "presenta, a la fecha, disminuciones de entre un 60% a un 70% de rendimiento. Si pasan los días y no ocurren precipitaciones estas pérdidas serán totales".

Para el sorgo granífero, el estudio advierte que "por la capacidad de recuperación de este cultivo, hasta el momento las pérdidas son menores, de entre un 40% a un 50%, pero de mantenerse la sequía las pérdidas también serán totales".

En cuanto a la soja, se distingue entre la soja de primera, donde hay "pérdidas de entre un 30% a un 40%, pero estas se agudizan día a día"; y la soja de segunda, donde "hay un 60% de superficie sin sembrar y lo sembrado ya muestra una importante pérdida de plantas o no ha nacido".

Para el caso de la ganadería, el informe consigna: "la producción de pasturas y verdeos está seriamente afectada por esta sequía. Por lo tanto, se verán afectadas las reservas para la producción de carne y leche en los establecimientos ganaderos".

En ese marco, expresa Giacomino, la declaración de la emergencia agropecuaria podría contrarrestar "los impactos que derivan de esta situación alarmante".

Las lluvias caídas desde el 11 de enero aliviaron un tanto la situación, pero el panorama sigue preocupando a los productores agropecuarios de todo el territorio santafesino.

Un territorio que, en definitiva, sufre las consecuencias de la instalación de un modelo productivo que maltrata la tierra, modifica culturas resignando saberes ancestrales, enferma a las comunidades y descuida el medio ambiente a caballo de un paquete de tecnologías importadas e impuestas por un par de firmas transnacionales.

Algunas de esas cuestiones se discutieron el último fin de semana en Alcorta, donde se llevó a cabo el 3° Campamento de Nacional de la Juventud enrolada en Federación Agraria Argentina.

Cuando tenga la tierra

Bajo el lema "En el Centenario, reafirmando la historia, construyendo un nuevo Grito" más de 250 jóvenes pertenecientes a la Federación Agraria Argentina (FAA) participaron del 3° Campamento Nacional de la Juventud. La cita fue desde el 12 al 15 de enero, en Alcorta, "cuna de la emancipación agraria", como destacaron los organizadores, donde la muchachada llegó para "reafirmar nuestra historia, adueñarnos de ella y a la vez hacernos cargo de levantar las banderas que nos legaron los protagonistas de aquella gesta histórica".

La inauguración formal del Campamento -que asentó sus reales en los terrenos de la Escuela Normal Superior N° 37- fue el jueves 12, y contó con la presencia del presidente de la entidad, Eduardo Buzzi, la secretaria de la Juventud, Evangelina Codoni -que reemplaza a Esteban Motta, después de su polémica renuncia- y Omar Barchetta, actual diputado nacional.

Un recorrido por los espacios emblemáticos de las huelgas de 1912; talleres temáticos sobre las problemáticas del sector; charlas con abordajes históricos diversos (una de ellas con la presencia como expositores de los créditos locales Marina Díaz y Ariel Palacios, periodista de este medio) y una asamblea donde los pibes -con edades que van de los 15 a los 25 años- debatieron los problemas cotidianas fueron las actividades desarrolladas. Claro que la agenda dejó un lugar también para el esparcimiento y la pileta refrescante.

El sábado 14, en dicha asamblea, se redactó un documento donde los noveles dirigentes de FAA dejaron en claro que "la necesidad más sentida por todos los jóvenes es la imposibilidad de acceder a la tierra para planificar nuestro futuro en los pueblos que nos vieron nacer, logrando así revertir el desarraigo..."

La comercialización de la producción de las distintas economías regionales, los problemas ambientales y de acceso al agua, el actual sistema impositivo, la falta de infraestructura, el avance del monocultivo de la soja que destruye la chacra mixta, el avance de los pooles de siembra y la extranjerización de la tierra se cuentan entre los problemas que los jóvenes de FAA destacan a la hora de plantear sus reclamos.

Entre esos reclamos, el documento exige la implementación de una serie de medidas que incluyen un fondo extraordinario para paliar las consecuencias devastadoras de la sequía; Instituto Nacional de la Tierra; Plan Arraigo para la juventud rural; Ley de arrendamiento; normalización de los problemas de producción y comercialización regionales; exención de impuestos y créditos blandos para los jóvenes que se inicien en la producción; y acceso equitativo de los recursos naturales y conservación del medio ambiente..."

El escrito cierra con un desafío abierto a los tiempos por venir: "esta asamblea se declara en estado de alerta y llama a movilizarse para elevar los reclamos al gobierno nacional durante los últimos días de febrero del corriente año".

Mundos perdidos

Existen también en esta agenda en discusión tópicos ausentes.

Entre ellos, los nuevos procesos de colonización establecidos en estos arrabales, que recuerdan la época de la conquista española, el saqueo organizado y la muerte de cientos de miles de habitantes debido a las enfermedades producto de esa colonización.

Una completa y verdadera agenda en discusión debe aceptar que la nueva división global del trabajo está en camino de transformarnos en "forrajeros del mundo"; dejando a su paso una tierra en fuga, con demasiadas heridas sin cerrar.

Mundos perdidos de pequeños productores rurales, trabajadores del surco, con sus familias a cuestas, desplazados del campo.

Mundos perdidos de producciones variadas que pasaban de la siembra de maíz a la alfalfa, de la avena al sorgo, y de allí a las pequeñas huertas que brindaban tomates, chauchas, calabazas, zapallos, melones y sandías de rojos y generosos corazones.

Universos ausentes de arvejas y porotos para los guisos que mitiguen los rigores invernales, cocinados en el fuego lento y noble de la leña recolectada en los montes que rodean los puestos, en los cascos de los campos.

Mapas extraviados de un par de vacas que no hagan escasear la leche fresca; de la cría de cerdos a los gallineros en los puestos de las chacras, y los derivados que se multiplicaban y multiplicaban el plato en la mesa: la carneada y los chacinados; los huevos de gallina o ganso; e incluso las pequeñas variaciones que proporcionaba la caza: nutrias, perdices, peludos o patos en las mil recetas de escabeches propios.

Diferentes mundos que hoy, apenas dos décadas después, parecen impensables, perdidos en los vuelos rasantes de un proceso que tiende a la producción a gran escala con utilización de agrotóxicos en permanente aumento.

Mundos negados para muchos de los más jóvenes productores rurales que se acercan al laburo de la tierra aparentemente condenados a la siembra directa, el poroto transgénico y el barbecho químico.

Numeritos

- La producción de soja aumentó de 10,8 millones de toneladas en la campaña 1990/91 a 47 millones en 2008/2009.
- La superficie destinada a la producción sojera es en la actualidad de 16,6 millones de hectáreas.
- Representa el 53% del total del territorio destinado a la producción agropecuaria.
- Durante 2009, la superficie implantada con soja recibió más de 200 millones de litros de glifosato.
- Un aumento de más del 1400% de lo aplicado en 1996, cuando llegó a los 14 millones de litros.
- A este herbicida se suman las aplicaciones de 2-4D, atrazina y endosulfán, que suman entre 32 y 37 millones de litros más.
- Representan 14,5 litros por hectárea por campaña.
- Son múltiples las consecuencias de la fumigación masiva de soja con estos productos. Se han afectado pobladores y existen sólidas denuncias basadas en registros de médicos hospitalarios de las regiones fumigadas.

La agenda de los pibes

¿Cuáles considerás son los principales problemas en el pueblo? ¿Cuánto es tu consumo mensual de agua? ¿Cómo valoras la calidad del agua que consumís? ¿Estás de acuerdo con lo que pagás por el agua? ¿Conocés el derecho humano al agua?

Preguntas como ésta fueron las que alumnos de 6° de la Escuela Fiscal N° 181 Nicolás Avellaneda de Alcorta formularon a 100 vecinos del Barrio La Pluma, de esta localidad, en el marco del trabajo de investigación "El derecho al Agua", que los pibes presentaron en la Feria de Ciencias de Temaikén los días 16 y 17 de septiembre de este año, y que por estos días toma forma de publicación bajo el nombre de "Tinta en Papel".

Las respuestas de los vecinos no son menos interesantes: mientras que el 65% de los encuestados dice estar de acuerdo con lo que paga por el servicio, el 35% se manifiesta disconforme; apenas un 60% de los vecinos conoce el derecho humano de acceso al agua para consumo de calidad; el 40% considera que ese acceso debe ser gratuito; el 75% consume agua directamente de la llave (sólo un 20% utiliza el servicio de ósmosis inversa brindado por la Cooperativa de Agua local); y el 59% no conoce cuánta agua consume en forma mensual.

Cuando se le pregunta a los vecinos sobre los problemas del barrio, las respuestas trazan un mapa múltiple y preocupante: el 78% consigna como principal problema el uso de agroquímicos; el 69% determina que hay mucha basura; y el 10% afirma que es un problema la contaminación del agua.

Una buena agenda para pensar las urgencias barriales en la localidad.

Una situación colonial

El referente del Grupo de Reflexión Rural (GRR), Jorge Rulli, describió ante este cronista su recorrido por una geografía saqueada: "nosotros recorremos todo el país. Y en Alcorta encuentro el mismo panorama de un país dedicado a hacer soja para alimentar a los chanchos chinos. Donde se privilegia el modelo económico a los costos sociales, a la salud de la gente. Esta zona, la pampa gringa, es una zona de arraigo, donde llegaron nuestros abuelos en busca de una tierra donde afincarse, hicieron el amor sobre la tierra, enterraron a sus parientes en esta tierra, la amaron, y ahora tenemos que la soja ha conseguido que sus nietos abandonen todas las prácticas agrícolas que tenían, que se hayan urbanizado, que consuman mujeres y niñas a lo loco porque la trata está vinculada a la soja, y la droga está vinculada a la soja. Se ha constituido un país terrible, que es muy difícil de desmontar, y que en principio nosotros estamos develando, que es la republiqueta sojera".

El militante social y ambiental trazó el perfil de la pampa sometida a la sojización.

"Hoy en esta zona lo que más se ve son tormentas de tierra. El suelo se está yendo de una manera acelerada, el suelo ha perdido su estructura, es un suelo arenoso, no tiene vida, no hay colonias bacterianas, cuando llueve no tiene olor a tierra mojada, no hay más lombrices, está saturado de agrotóxicos. Es un suelo enfermo, y sobre ese suelo hay una población enferma. No podría ser de otra manera. Al mismo tiempo, el monocultivo se transforma en una monocultura: un pensamiento precario, un pensamiento monótono, falta de debates, falta de ideas, falta de literatura, falta de poesía, no hay nada. El país de la soja es un país muy triste", recalcó.

Las postales de la patria en penumbras son develadas en el relato de Rulli: "Hay una Argentina negra, una Argentina siniestra. El sojero que tuvo un hijo que le nació sin un brazo, y que le dice al periodismo 'mi hijo no va a tener un brazo pero va a tener dos palos verdes'. Esta Argentina bestial. La Argentina de los secuestros de niñas, en San Lorenzo, que llevan a las niñas a los barcos de coreanos sin ningún control, nunca se sabe cuántas suben, cuántas bajan. En las barrancas, en las villas miserias, la cantidad de niños de rostros coreanos y chinos que aparecen. Esta Argentina tan triste, tan colonizada. Si hay algo que Raúl Scalabrini Ortiz nos enseñó es que hay una situación colonial que debemos develar. En los años 30, la ecuación de la Argentina colonial era carne de vaca y cordero por petróleo más carbón. Hoy es soja transgénica y petróleo crudo por todo el bazar de la China comunista capitalista".

Al mismo tiempo, el mítico militante y resistente político definió las marcas de la otra Argentina posible. Las señales de identidad de una historia de resistencias y luchas por articular. Una memoria que encienda nuevos fuegos de rebeldías, y nuevas formas de relación con la tierra y con la historia grande.

"Hay mucha gente que ha tomado conciencia, e inicia una lucha por otra Argentina, usando la palabra como instrumento", cuenta Rulli. Y agrega: "hay que rescatar la memoria de otro país que fuimos. Allí están las fuerzas para deshechar esta dirigencia opaca que tenemos hoy, porque merecemos otra cosa. Esta es una democracia falsa: no hay planes de gobierno, hay gente de las empresas por todos lados. Yo le digo a los pibes jóvenes, si no pelean no tienen futuro. Esta generación que hoy está en el gobierno los va a dejar sin país. La esperanza tiene que salir de la memoria de los viejos, de lo que podemos transmitirle a los jóvenes. La pelea la tienen que dar los jóvenes, y los viejos ayudaremos".

Aquellos privilegiados

Hacia finales del 2011, una denuncia presentada ante el Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CASACIDN), contra un Instituto Privado de Venado Tuerto puso en evidencia la compleja trama de intereses que silencia y oculta las consecuencias del modelo productivo sobre la salud de las poblaciones.

Norma Barberis y Carlos Velázquez son los abuelos de Fernando Ángel Cáceres, un niño de 4 años fallecido el 8 de junio de 2008, a causa de una leucemia linfoblástica aguda (LLA). Desde entonces, en varias ocasiones, los abuelos solicitaron personalmente al Instituto Privado de Neonatologia y Pediatría de Venado Tuerto (IPNVT) y al médico del niño, el doctor Fernando Vila, una copia de la historia clínica de su nieto. Fernando -describen- "fue atendido e internado una veintena de veces en ese nosocomio siendo tratado su cuadro como alergia o asma".

Violando la Ley de Salud Pública, y las leyes de ética elementales en el ejercicio de la profesión, el centro médico se niega a entregar la historia clínica completa y firmada por el profesional.

A principios de diciembre, la abogada Graciela Cristina Gómez advirtió al CASACIDN que tuvo que exigir por carta documento al nosocomio privado venadense la entrega de la historia clínica de Fernando. "La Clínica no responde al pedido de los familiares del paciente de 4 años fallecido por LLA, cuyos médicos diagnosticaron que presumiblemente era causa de los agrotóxicos", describe la profesional en su escrito.

La abogada señala en su denuncia que "en Santa Fe, son violados los derechos de los niños, vivos y aún muertos, víctimas de las fumigaciones criminales sobre escuelas, pueblos, plazas y cursos de agua en forma indiscriminada".

"Los médicos en su mayoría cómplices, como los organismos estatales, justicia, medios de comunicación y municipios no conformes con la connivencia de todos en este genocidio encubierto, se manejan con total impunidad ante denuncias, reclamos, enfermos, cánceres que se multiplican y por si fuera poco, negando la historia clínica del paciente. Lo cual evidencia la falta de control, estadísticas, estudios epidemiológicos y un desprecio por la vida que sólo hemos visto en épocas del Holocausto", consigna el escrito.

Al mismo tiempo, señala que "el municipio no controla ni aplica la ley y se fumiga pegado a comedores infantiles, iglesias y casas venadenses. Con total desfachatez desde producción reconocen que "acordaron con los vecinos" ilegalmente fumigar a 50 metros de sus viviendas".

La muerte de Fernando Cáceres, de cuatro años, no es la única de una serie que ya ha quemado en los altares de la diosa productividad la vida de miles de pibes argentinos. El Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA) reveló que sólo en los años que van del 2002 al 2008, en la provincia de Santa Fe, murieron como consecuencia de distintos tipos de cáncer 892 pibes menores de 15 años.

Sólo en Santa Fe, en siete años, 892 pibes fueron tomados por el cáncer que se disfraza en nombres técnicos: leucemias, tumores reticuloendoteliales, neuroblastoma, carcinomas.

El ROHA remarca también que la leucemia linfoblástica aguda, que arrancó de cuajo la corta vida de Fernando, tiene un índice que debería perturbarnos: en esos siete años, cobró en nuestra provincia 268 vidas recién inauguradas.

Sin embargo, pocas voces se preguntan los por qué de esas vidas rotas antes de la risa completa, del juego compartido, de los sueños de futuro. Los por qué de aquellos privilegiados creciendo, cuando pueden, cuando los dejan, a los golpes. Pocas voces -pero atentas, lúcidas voces- señalan la relación causal de los modos de producción, y los factores ambientales que esos modos de producción general, sobre la salud de las comunidades.

Como lo advierte Graciela Gómez en su presentación: "decenas de niños están en tratamiento en Rosario y en el Garrahan, y otros ya fallecieron, pero ningún profesional certifica lo que dice en voz baja. Todo se oculta, todo se niega, con la finalidad de llenar los bolsillos de pocos, a costas de la vida de todos. Quienes denuncian son relegados, repudiados y excluidos, por la simple razón de ejercer sus derechos, que afectan la renta de los señores feudales de las Hilux. El interés superior del niño no existe".

Desiertos

No es un modelo sojero el instalado en estos arrabales.

Ha sido -sigue siendo- un proceso de sojización que somete a los pueblos, coloniza las culturas y pone a la tierra en fuga; y que va incluso más allá de la simple siembra directa y la cosecha récord.

Ya en el 2002, un diálogo entre el Grupo de Reflexión Rural (GRR) con el historiador Ignacio Lewkowicz, dio forma al trabajo "Estado en construcción".

Allí, se expuso claramente que la nueva división global del trabajo nos convierte de "granero del mundo" en "forrajeros del mundo".

El mismo Jorge Rulli ha señalado que "tanto el modelo rural como la producción de alimentos industrializados y su comercialización, se encuentran en manos de lo que se denominan los Agronegocios. Y esto se expresa mediante las cadenas agroalimentarias que se inician en un modelo de agricultura sin agricultores, no importa de quién sea la tierra, y que llegan hasta nuestra mesa en forma de productos envasados cargados de publicidad, de residuos agrotóxicos y de conservantes".

Para Rulli, "ha sido ese un proceso lento pero implacable de conquista del sector, un proceso de apropiación masiva de los mercados, de cooptación y especialmente de aculturación del productor, porque persuadir al hombre de campo que lo suyo era un agro business, y transformarlo de chacarero a pequeño empresario rural, no fue un hecho menor, sino decisivo, para poder imponer el modelo agroexportador de las biotecnologías y de la dependencia a insumos que ahora tenemos".

Un proceso de nueva colonización que, de la mano de un puñado de empresas transnacionales, somete, desertifica y mata. Un proceso de nueva colonización que es necesario develar.

De otra manera, como supo profetizar el poeta Manuel J. Castilla:

"los morderá la tierra
y la ardorosa sal, su más picante espuma
yéndose por el viento y regresando
ha de quemar la última semilla
que aún les vive en los ojos como gota de hueso..."

Fuente: Bloque de Prensa Regional - Santa Fe- Argentina

Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Transgenicos/Pueblos_sojizados_mundo_en_fuga

Principio de página

Viernes, 23 de diciembre de 2011
El Código del agua en Chile, ¿un beneficio particular o un bien público?

Por Anastasia Gubin - La Gran Época

Hasta 1981 las leyes del agua otorgaban este preciado bien solo al consumo personal y a las necesidades de una determinada producción agrícola, hoy, se revelan ventas millonarias a la empresas mineras

Chile es un país de grandes recursos mineros, de los cuales la extracción de cobre lidera entre las mineras de oro, plata, salitre y carbón , que también tienen gran representación en la economía del país. Los análisis al Código del agua, vigente en el país explican porqué desde 1981 a la fecha una región como Copiapó tiene secas sus cuencas y como las leyes, no solo no protegen al medio ambiente y al patrimonio del país, sino que además permiten que particulares puedan darles uso para beneficio económico personal en desmedro de toda una población.

La diputada del PPD (Partido Por la Democracia), Adriana Muñoz, planteó recientemente como solución la nacionalización del agua, y solicitó a los parlamentarios que repongan un proyecto que habría presentado la ex Presidente de Chile Michelle Bachelet, el 7 de enero de 2010, días antes de las elecciones presidenciales, mismo que fuera retirado por el parlamento, informa, Lucio Cuenca al medio Universidad de Chile en su análisis.

La controvertida ley, en una de sus partes dice que el agua es un bien público “ Las aguas son bienes nacionales de uso público, cualquiera sea el estado en que se encuentren, el lugar en que estén depositadas o el curso que sigan, incluidos los glaciares ”, y más adelante agrega que “ se garantizaba a los particulares la propiedad de los derechos de agua ya constituidos ”.

Ambas propuestas mantienen la propiedad privada del agua que actualmente existe y que se lucra de este beneficio vendiendo el agua especialmente a las mineras, dejando seca las cuencas que nutren al resto de la población.

Junto a ese proyecto de ley está otra propuesta presentada por la Unión Demócrata Independiente (UDI) con el diputado Caros Vilches quien quiere declarar a la provincia de Copiapó como “zona de escasez del agua” y bajo esta declaración solicitar al Gobierno traer agua desde Argentina.

“La Dirección General de Aguas da más derechos de lo que la capacidad de recarga de los acuíferos pueden satisfacer , por lo tanto, se hace evidente que esa agua irá en beneficio de los megaproyectos mineros ya comprometidos: Cerro Casale (Barrick), Caserones (Lumina Cooper), Lobo Marte (Kinross), Minera Candelaria (Freeport McMoRan Copper & Gold.), Maricunga y Mantos de Oro (Kinross), el proyecto binacional Vicuña (Tenke), entre otros, señala Lucio Cuenca

Copiapó ha sido históricamente una zona minera y además por su clima cada año se origina la primera cosecha frutícola del país. Junto con las actuales mineras activas tiene en su registro más de 40 mineras abandonadas, según datos de CIPER, que son un peligro de contaminación. Después de un nuevo código de agua de 1981 hasta la década del '90 se intensificaron ambas actividades en la zona y hoy se acusan entre sí por la sequía.

El ex director de aguas Nildo Pedemonte explicó al Centro de Investigación Periodística (CIPER) de Chile en 2009 que lo que hubo fue una “ negligencia ”que comenzó en 1981 donde muchos se aprovecharon y terminaron por secar las cuencas de agua en Copiapó.

Las razón de la sequía es que “ se aplicó mal el Código de Aguas” . “Cuando se entregaron los derechos –explica-, se consideró a las aguas subterráneas para hacer pozos como independientes del río superficial, aun cuando formaban parte del mismo sistema”, explicó.

“Fue como sacar toda el agua de la misma fuente. Y ésta empezó a secarse. “Los errores comenzaron con el código de 1981”, asegura Nildo Pedemonte ex Director General de Aguas.

Según el código hasta 1981, las aguas se entregaban en proporción a los cultivos que desarrollaba cada persona, y no se otorgaban más derechos de los que se iban a usar para una actividad en particular.

Ese vínculo desapareció con el nuevo código . y según Nildo Podemonte, es lo que ocasionó la sequía de la zona. El mismo reconoció en declaraciones a CIPER, haber dado los permisos del agua hasta que en 1992 se dieron cuenta que era tarde y que la cuenca se había vaciado.

Los periodistas señalaron que el abogado Gustavo Manríquez, de la DGA en la década del 90 al cerrar la cuenca exculpó al Código de Aguas de 1981 de los males de Copiapó.

No había agua, pero las mineras requerían agua para operar. Por lo que los dueños de pozos, no teniendo un límite en el uso del agua, aprovecharon a comerciarla. Un bien público que se daba solo en base a las necesidades personales hasta 1981 se transformó en el negocio más rentable.

Un ejemplo citado por CIPER en 2009 es el caso de la familia Prohens. El padre inició en la zona en negocio de las uvas de exportación.

Se documentó que en noviembre 2008, uno de sus hijos vendió a nombre de Agrícola doña Berta Ltda. 100 lts/seg de agua a la empresa Lumina Copper, dueña de la Minera Caserones.

Cobró por esta agua US$ 40 mil por cada lt/seg, es decir, ganó un total de US$ 4 millones por un bien común. Su hermano por su parte vendió 80 lis/seg a la misma empresa a US$ 55 mil por cada lt/seg, es decir, US$ 4,4 millones equivalentes a $2.950 millones de pesos chilenos.

En Chile las leyes permiten un negocio lucrativo de los bienes públicos y así lo confirmó desde Copiapó, Carlos Araya, a CIPER: “Aquí todos corremos agua. Negocios son negocios. Muchos trabajan como intermediarios. Nos preguntan quién tiene agua o te ofrecen que lo vendas, no es un pecado, es un negocio. El tema es que hay sobreotorgamiento”, explica quien trabajaba para la Coordinadora del agua en Copiapó.

Fuente: http://www.lagranepoca.com/22279-codigo-del-agua-chile-beneficio-particular-o-bien-publico

Principio de página

Lunes, 12 de diciembre de 2011
El aire no está en venta, ¿Dónde está el truco en el negocio de los Bonos de Carbono?
Colombia, Latinoamérica

Más de mil formas distintas les hemos dicho que la tierra es nuestra madre, que no queremos ni podemos venderla. Pero el blanco parece no haber entendido, insiste en que cedamos, vendamos o maltratemos nuestra tierra, como si el indio también fuera persona de muchas palabras... De la Carta Uwa al Mundo. 1999.

Por estos días se habla mucho del tema de los bonos de carbono, el CO2, venta de oxígeno, cuidado o cultivo de bosques. Empresas, personas particulares, ONGs e instituciones del estado llegan a los territorios colombianos proponiendo a las comunidades ganar dinero por la venta del aire que producen los bosques. Esto pasa en todo el mundo porque es un mecanismo internacional que se presenta como una forma de reducir los efectos de la crisis climática.

La propuesta es simple y atractiva: “deje crecer el bosque o siembre un bosque y recibirá plata sin mayor esfuerzo”. Claro, a una comunidad llevada del carajo por la pobreza, los desastres naturales como invierno, inundaciones, pérdida de cultivos, además de las muchas necesidades que golpean a cualquier poblador del campo, la selva o las montañas de Colombia esta propuesta cae como una bendición.

Pero vamos a mirar despacito para entender qué es lo que nos están diciendo.

¿Por qué pagarle a alguien por el trabajo que hace el bosque (chupar dióxido de carbono, CO2 y producir oxígeno)?

El asunto es sencillo: los árboles se chupan o respiran el CO2 que es un gas llamado dióxido de carbono. El CO2 es un gas presente en la Madre Tierra, un hermanito, pero que al ser producido en exceso por las máquinas, vehículos y sobre todo por la gran industria, arrojan, entre todos, millones de toneladas de CO2 a la atmósfera causando contaminación, calentamiento global y crisis climática. O sea que por todo esto la Madre Tierra se calienta, se enloquece el clima, se derriten las nieves de los nevados, los hielos de los glaciares y de los polos, se desbordan los ríos, se inundan los cultivos, se derrumban las montañas, se extinguen los animales y la vida de todos los seres se nos vuelve un tormento.

Viendo este tremendo desastre causado por el modelo de desarrollo, especialmente por los países más industrializados, se escribió un acuerdo entre 187 países en el año 1997 conocido como Protocolo de Kioto. Estados Unidos, el país más contaminador de todos no ha firmado este acuerdo. Los países contaminadores se comprometieron a reducir el envío al aire (atmósfera) de varios gases contaminantes, entre ellos el CO2. Pero esto afectaría en gran medida las ganancias de la gran industria. Por eso se inventaron otra forma: pagar para seguir contaminando.

¿Dónde está el truco?

El truco consiste en que ellos siguen contaminando y para justificar el daño ofrecen una cantidad de dinero a los países o a las comunidades que tienen muchos bosques. Nos dicen que nos van a pagar por tener bosques, pero en realidad lo que hacen es pagar por el derecho a seguir contaminando y aumentar sus ganancias.

¿Quién se queda con la ganancia?

La plata que ofrecen por el negocio viene siendo una chichigua, una mínima cantidad, porque la mayor parte se queda en los intermediarios y los dueños del negocio. Las comunidades terminan en la última parte de la cadena o en la puerta del edificio para que les tiren un hueso, mientras que las grandes empresas o las bolsas de valores del mundo se quedan con la mayor ganancia en el piso más alto del edificio.

La gente que recibe el hueso termina, en su propia tierra, como esclava de los que le tiran el hueso del piso más alto y, al mismo tiempo, como cómplice de la contaminación y de su propia destrucción, pues en lugar de rechazar el maltrato de la Pacha Mama recibe unos billetes por su silencio.

¿Cómo se está llevando a cabo?

La forma como se lleva a cabo el negocio del oxígeno es complicada de entender y muy variada. Lo primero que se estableció fue la norma a nivel internacional conocida como Protocolo de Kioto y que ahora en Colombia se incluye en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 (1) como Programa REDD (2) (Reducción de las Emisiones provocadas por la Deforestación y la Degradación de los bosques). Una vez tenida la norma el gobierno, las Naciones Unidas, el Banco Interamericano de Desarrollo, ONGs, bancos, empresas o particulares, o combinación de varios de estos, se acercan a las comunidades (afros, campesinos e indígenas) a ofrecer el “negocio del CO2” disfrazado de proyectos ecológicos, en los que la comunidad cuida las tierras que habita para que produzcan oxígeno.

Otra forma es la compra de tierras (3) (para plantaciones) o de bosques para producción de oxígeno. Para el mismo fin también se buscan tierras y bosques en arriendo.

Otra es a través del despojo de tierras llevado a cabo por grupos armados que se apoderan de esos territorios para participar del negocio conocido como guerra del CO2. (4)

Conclusión

De esta manera lo que se logra no es proteger la Madre Tierra sino continuar su destrucción para seguir ganando dinero. Los que más plata tengan pueden comprar su derecho a contaminar. Los dueños de los bosques con el tiempo terminan afectados por inundaciones, sequías, pérdidas de cultivos, enfermedades…

Por eso vale la pena preguntarle a los contaminadores, a los gobiernos y a los mercaderes del aire “¿Cómo pueden comprar o vender el cielo, el calor de la Tierra o el aire?” Esa es una idea extraña para los pueblos arraigados a la tierra.

Organizaciones como las asociaciones de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN, y del Chocó, Orewa, han dicho que no aceptan el chimbo negocio de los bonos de carbono.

El Pueblo Wounaan escribió hace poco a los contaminadores: “dejen de envenenar el aire y la Madre Tierra que nosotros no tenemos ningún interés de cobrar por el trabajo que hacen nuestro hermano el bosque”.

Datos importantes

El Protocolo de Kioto se firmó el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo.

Entre 2008 y 2012 los países firmantes del Protocolo deberían dejar de enviar el 5.2% menos de las emisiones que lanzaban a la atmósfera en 1990 (como año de referencia). Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en el año 1990 alcanzaban el 100%, para el año 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95%.

Estados Unidos, el país más contaminador, no ha firmado el Protocolo de Kioto.

Un bono de carbono es un permiso que se compra por emitir una tonelada de CO2 a la atmósfera.

Un bono de carbono vale 12 euros (unos 8.160 pesos chilenos) en promedio. Hasta 2009 España había comprado en América Latina 60 millones de bonos por un valor de 1260 millones de euros (3 billones de pesos aprox.).

En Colombia hay muchas empresas, particulares e instituciones que van por los pueblos ofreciendo las ventajas del negocio. Entre estas: USAID, Banco Mundial (5) Fundación Gordon and Betty Moore, Banco Interamericano de Desarrollo, Global Emviromental Facility, PNUMA, ALIDE (asociación latinoamericana de instituciones financieras para el desarrollo), South Pole, Cantor CO2e, Terra Commodities y Dulces Colombina.

Referencias:

(1) http://censat.org/articulos/10062-desenreddando/10319-desenreddando-no5-redd-en-el-plan-nacional-de-desarrollo

(2) http://censat.org/articulos/10062-desenreddando/10231-desenreddando-no1-ique-es-redd

(3) http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/3130-industria-forestal-lucro-insaciable-depredacion-y-sin-pago-de-impuestos-territoriales

(4) http://xlsemanal.finanzas.com/web/articulo.php?id=48218&id_edicion=4587

(5) http://censat.org/articulos/10062-desenreddando/10285-desenreddando-no3--interesados-en-redd

Fuente: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/El_aire_no_esta_en_venta_Donde_esta_el_truco_en_el_ negocio _de_los_bonos_de_carbono

Principio de página

Miércoles, 27 de octubre de 2011
Chile: revelan más de 213 minas paralizadas por desechos tóxicos y peligrosidad

Por Anastasia Gubin - La Gran Época

Acusan al Ministerio de Minería de tener en su poder por años los informes y las leyes propuestas que evitarían los riesgos para la salud como el caso de Minera Los Pelambres.

De acuerdo al informe publicado por el Centro de Investigación e Información Periodística Ciper, en Chile al menos 213 minas se encuentran paralizadas o abandonadas por sus desechos tóxicos, o por la inseguridad de sus instalaciones. El censo fue realizado en el 2005 por el Servicio Nacional de Geologia y Minería chilena (Sernageomin) con los fondos recibidos de Japón en el año 2000. Solo se dejó una copia en biblioteca y el resto se guardó sin darse a conocer al público. Hoy las cifras pueden ser superiores.

Por otro lado, una empresa alemana junto a abogados chilenos trabajaron para elaborar las leyes que garantizarían un buen cierre de faenas mineras (faena es un lugar en el que alguna vez se extrajo minerales) y la responsabilidad de quienes abandonan los desechos tóxicos. Sin embargo todo el trabajo se archivó y miles de chilenos están expuestos a la muerte por las aguas con arsénico y polvos que afectan la salud sumándose a esto los accidentes de quienes circundan sin saber que se encuentra junto a una mina abandonada.

El catastro de Sernageomín fue impreso en el 2005 con fotos, detalles de los riesgos y ubicación de cada faena, sin embargo aún no se cursaron las leyes que regulan el cierre de minas y de la responsabilidad de los relaves (desechos tóxicos) que dejan al abandonarlas.

El 27 de febrero pasado un alud de uno de estos relaves mineros se produjo en la Mina la Palmas del ex candidato presidencial Francisco Javier Errázuriz, cubrió y mató en su propia casa a 4 personas, la familia Chamorro Galvez para luego contaminar la zona con arsénico.

Quienes vivían en la zona habían comprado recientemente casa y pensaban criar caballos por lo que caminaban por el sector sin saber que caminaban sobre un relave seco y peligrosamente tóxico.

Este suceso dramático se documentó y se concluyó que “se puede comprobar con documentos y testimonios que empresarios, dirigentes gremiales y ex ministros de Estado han tenido en la mano informes y evaluaciones realizadas por expertos nacionales y extranjeros, que informaban del peligroso estado de las minas y deslaves abandonados”, señaló Ciper y añadió "quedaron como documentos archivados sin darse a conocer".

La alta peligrosidad que dejan las minas de oro abandonadas con relaves de arsénico que se filtran en la tierra y van a parar a los caudales, piques mineros (perforación vertical) y piscinas tóxicas son temas dejados ahora al descubierto por la prensa y televisión chilena.

Según las investigaciones solo la ley de medio ambiente del año 90 permite ahora multar a las empresas que no cumplen con las normas ambientales pero no hay ley que permita condenarlos si se rehúsan a realizar los pasos debidos. Además nadie quiere hacerse cargo de los tanques de relave mal construidos, piques mineros y piscinas tóxicas del pasado y el costo de reparación es muy alto.

De acuerdo el abogado Julio Lavín, asesor medioambiental para la minería; el tema es tratado por años entre el gobierno y los empresarios y no se han podido decir que hacer con las 200 minas abandonadas ni quien se va a hacer cargo de los gastos que se tendrían que hacer para regularizar los cierres.

En el año 2008 el proyecto para regular el cierre de las minas casi llega al congreso pero hubo una crisis que bajó el precio del cobre con lo que se archivó nuevamente el proyecto.

Actualmente en el congreso circula un proyecto de ley para cierre de faenas mineras, pero según la Ciper tanto la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) como el Consejo Minero descartaron la posibilidad de pensar en una garantía y de asegurar recursos necesarios para cerrar una mina adecuadamente para que no sigan generando aguas ácidas, emisiones de polvo de los tranques de relaves y tener que tapar los piques de la mina si son subterráneas.

Con el nuevo gobierno, el proyecto de ley sufrió modificaciones en julio, días antes del derrumbe de la mina San José, donde quedaron atrapados 33 mineros; y fue el Ministro de Minería Lawrence Golborne quién presentó a la comisión senatorial una serie de indicaciones que rebajaban las exigencias a las mineras, según se constata en los archivos del senado. El proyecto original que está disponible en la web del senado chileno, contempla, entre las sanciones a los infractores de la norma, “la clausura definitiva de faenas e instalaciones”.En las indicaciones dadas por el Poder Ejecutivo representado por el Ministro Golborne, esta sanción se elimina.

Asimismo el actual gobierno no tiene en curso la ley ya elaborada que permitiría regularizar el tema de las resposabilidades civiles de los relaves mineros

Entre las 213 minas del catastro de 2003 a 2005:

43 son las mineras peligrosas en Atacama según el informe de Sernageomin entre las que se destacan por riesgo de colapso de los tanques de relave, la Cia Minera Sali & Hoschild S.A abandonada en Copiapó con habitantes a 50 metros de distancia de los tanques de relave propensos a colapsar y que filtró sustancias toxicas que van a los ríos junto a polvos tóxicos entre otros incidentes que se presentaron en la mina.

En Andacollo, Región de Coquimbo, la Planta Whitle, Mina de Oro, esta situada dentro de la población con riesgos de colapso tanto de la mina como de los tanques de relave.

Huelga en el pueblo Los Caimanes para erradicar relave tóxico de Minera Los Pelambres en Chile

En estado grave se encuentran 3 de los huelguistas que ayer debieron ser internados al hospital de Illapel.

11 residentes del pueblo Los Caimanes iniciaron la huelga un mes atrás solicitando erradicar el tranque de relaves (muro de contención) de El Mauro que es propiedad de la Minera Los Pelambres y cuyo 60% pertenece al grupo Luksic con el nombre de Antofagasta Minerals y 25% por la Nippon LP y un 15% por la MM LP Holding. El yacimiento que explotan produce 339 mil 200 toneladas de cobre fino al año, señaló Publimetro.

El Mauro corresponde a uno de los relaves más grandes del mundo con una capacidad de 700 millones de toneladas.

El resto de los huelguistas se encuentra en la Casa Gremial del Colegio de Profesores de Illapel y acusan de estar amenazados por un eventual desborde del depósito, de contaminación en las tierras y aguas. La empresa explotadora ya ha sido sancionada con 82 millones de en el año 2009 por incidentes ambientales.

“Las aguas de ese acuífero surten de agua potable también a la comuna de Los Vilos. Aquí hay un riesgo muy alto de desmoronamiento de este gigantesco tranque. Esto lleva diez años de conflicto, acá han habido demandas por seis u ocho años que han sido planteadas por la comunidad de Caimanes, pero no han sido escuchados por parte de las autoridades, ni tampoco de las empresa”, explicó Lucio Cuenca, presidente del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) a Radio Universidad de Chile.

La empresa Minera Los Pelambres propuso al pueblo Los Caimanes que se vayan del lugar sin darles compensaciones por el traslado, informó el medio El Ciudadano.

Fuente: http://www.lagranepoca.com/chile-revelan-mas-de-213-minas-paralizadas-por-desechos-toxicos-y-peligrosidad

Principio de página

Viernes, 13 de mayo de 2011

Adiós a las semillas chilenas

OPINIÓN: Leonardo Ricatti

Entre cuatro paredes, sin consultar con la ciudadanía , senadores aprobaron vender todas las semillas chilenas a la empresa norteamericana Monsanto.

La noticia pasó inadvertida en medio de las movilizaciones contra el proyecto Hidroaysén, registradas en Santiago, Valparaíso y otras regiones del país. Ni la televisión ni las radios ni menos la prensa escrita informaron sobre esta decisión que dejó a muchos estupefactos pues en la práctica significa una fuerte pérdida de soberanía.

En palabras simples, con el “acuerdo” de los senadores, la empresa norteamericana Monsanto, conocida en todo el mundo por su elaboración de semillas transgénicas, será la dueña de todos nuestros vegetales, hortalizas, frutas y verduras, de aquí a un corto plazo. Esto, porque la empresa poseerá las patentes de todos los tipos de semilla que existan en el país, por lo tanto, como dueña de la marca “tomate chileno” podrá cobrar derechos a todos quienes cultiven tomate pues usaron sus semillas para hacerlo.

El asunto parece grave y muy grave. No se entiende cómo un grupo de senadores que supuestamente trabajan para el país, entregan a la venta algo tan sensible como las semillas: el inicio de toda la cadena alimenticia, de todo el ciclo, algo ancestral, que está en la tierra, y donde al menos culturalmente, reside gran parte de la escasa identidad que tenemos los chilenos como pueblo. Si lo pensamos en términos de soberanía, claramente el asunto constituye un mordisco importante a la bandera, el escudo y todo lo que se entiende por “patria”.

Cuando Chile aprobó su Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, el poeta Armando Uribe señaló tajante en una entrevista que con ese acuerdo “nuestro país desaparece como tal y pasa a ser una colonia norteamericana”. Lo acusaron de alarmista, de loco, pero jurídicamente, Uribe – abogado de amplia trayectoria, experto en derecho minero – tenía toda la razón. Una de las cláusulas más importantes del TLC es que Chile no puede cambiar las “reglas del juego”, entiéndase, el capitalismo desregulado o neoliberalismo. Por lo tanto, las autoridades políticas chilenas están obligadas a responder a los requerimientos de las empresas norteamericanas, que llegan a “invertir” acompañadas de su embajador y el TLC bajo el brazo. No hay forma de impedirlo, y eso significa que un país ya no es soberano, ya no se manda solo: es una colonia dependiente.

En este caso de las semillas, también, justamente, los defensores del proyecto aludieron a los Tratados de Libre Comercio suscritos por Chile con Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, argumentando que estábamos obligados a firmar el convenio citado. ¿Para quién trabajan esos senadores? O hilando más fino, ¿quién financia sus campañas?

Más claro echarle agua, los gringos se compraron Chile y ahora la estamos viendo bien fea, arrasarán la Patagonia, desaparecerá Isla Riesco, nos quitaron las semillas, el campo y dentro de poco, el agua. ¿Qué nos va a quedar? Con una institucionalidad desaparecida, arrasada por el poder económico, sólo queda dar paso a una mera administración de los costos sociales del modelo de libre mercado, y seguir siendo una economía exportadora de materias primas.

Mucha gente se pregunta entonces ¿cuál es la diferencia entre esta democracia y la dictadura de los '70 y '80? Antes no opinábamos, ahora tampoco. El país se vende entero y a nosotros ni nos preguntan, pues nuestra constitución no considera el plebiscito como herramienta democrática. Aunque con el famoso TLC, aunque hubiera plebiscito, no valdría nada pues “no se pueden cambiar las reglas del juego”. ¿O quieren hacer enojar a EE.UU.?

Así que ya lo sabe, si tiene semillas de algo, guárdelas como recuerdo , y ojo porque ahora Monsanto es el dueño de la tierra, y quien quiera cultivar en grande o en chico tendrá que comprarles a ellos las semillas o atenerse a las consecuencias: llega a tu casa la PDI, te confisca toda la cosecha, los cultivos y las plantaciones, te esposan y te acusan de ladrón, porque la semilla que usaste no es tuya, tiene dueño. Y es norteamericano.

Los senadores que votaron a favor de la venta de las semillas chilenas a Monsanto fueron: Carlos Cantero (Antofagasta, Independiente); los UDI Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín (ambos de Maule), Pablo Longueira y Jovino Novoa (ambos de Santiago) y Jaime Orpis (Tarapacá); los RN Francisco Chahuán (Valparaíso), José García y Alberto Espina (ambos de Araucanía), Carlos Kuschel (Región de Los Lagos), Carlos Larraín (Valdivia), Baldo Prokurica (Atacama); y el PPD Eugenio Tuma (Araucanía). La cómoda abstención estuvo a cargo de los PS Camilo Escalona (Los Lagos) y Juan Pablo Letelier (O'Higgins), junto a los DC Hossain Sabag (BioBio), Patricio Walker (Aysén) y Andrés Zaldívar (Maule) y Antonio Horvath (Aysén RN). En contra: Ximena Rincón (Maule) y Jorge Pizarro (Coquimbo), ambos del PDC, junto a José Antonio Gómez (Antofagasta, PR), Alejandro Navarro (BioBio, MAS), y Jaime Quintana (Araucanía, PPD).

Lo que estos senadores acaban de aprobar es el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV 91.

La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales , UPOV, es una organización propiciada por las transnacionales comercializadoras de semillas y respaldada por los gobiernos, de la que Chile es parte. En los primeros años producían híbridos y hoy también transgénicos. Entre ellas están las empresas Monsanto –que controla más del 90% del mercado de la semilla transgénica- Syngenta, Bayer, y Dupont/Pioneer. Las ventas de semillas y plaguicidas les reportan enormes ganancias a costa de la destrucción de la agricultura campesina, remplazada por la agroindustria y los monocultivos de semillas transgénicas. El precio de los alimentos, según FAO, se encuentra actualmente en los niveles más altos de la historia.

El Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Convenio UPOV) ha sido modificado en tres oportunidades: 1972, 1978 y 1991. En Chile, el exitoso lobby empresarial para que nuestro país, firmante de UPOV 78, adhiriese a UPOV 91, fue encabezado por Monsanto a través de ChileBio con el apoyo de ANPROS (la asociación gremial de productores de semilla transgénica de exportación) y del Diario Financiero, virtual vocero del negocio de exportación de semilla transgénica. El gobierno y senado chileno finalmente se rindieron a la presión adicional del Presidente Obama, cercano a Monsanto, quien traía en su agenda de visita a Chile, el tema del respeto a la propiedad intelectual.

Nota de la Redacción: el presente artículo es una columna de opinión enviada por el señor Leonardo Ricatti, colaborador esporádico de nuestra revista, por lo tanto, su contenido en cuanto a uso del lenguaje, utilización de fuentes y entrega de información es de criterio exclusivo del autor. Para tener información más concreta sobre el tema de las semillas revisa las otras notas publicadas en nuestra revista:

http://www.cavila.cl/2011/05/17/la-crisis-de-las-semillas/

http://www.cavila.cl/2011/05/13/bachelet-y-el-documento-que-le-abrio-la-puerta-a-los-transgenicos

Fuente: http://www.cavila.cl/2011/05/13/adios-a-las-semillas/

Principio de página

 

Jueves, 19 de mayo de 2011

Semillas con dueño: la situación actual y perspectivas

Lucía Sepúlveda Ruíz

Presento aquí el registro de plantas "patentadas", o en lenguaje oficial, plantas registradas por un obtentor, bajo normas del convenio internacional de "protección" de semillas UPOV año 78 y según lo dispuesto en la Ley 19.342, del año 1994, que creó el Registro de Variedades Protegidas. Toda la información es oficial al 31 de Marzo de 2011, del Servicio Agrícola y Ganadero SAG.
Estas variedades –más de 700 - cuentan con 15 a 18 años de protección según de qué especie se trate. La "protección" es lo que le permite al obtentor (la transnacional o la entidad que inscribió la planta en el registro) cobrar por esa semilla y paulatinamente irla imponiendo en el mercado. Como se verá, la inmensa mayoría de los obtentores son extranjeros, mayoritariamente de Estados Unidos, pero también los hay de Europa, Nueva Zelanda y otros. Ellos registran variedades híbridas pero también podría haber transgénicos para semilleros de exportación, aunque el registro del SAG no explicita esa distinción.

Aprobación ilegal
Recientemente el Senado aprobó la adscripción de Chile al Convenio UPOV 91, una versión actualizada del convenio de “protección” de semillas por el que se rige hasta ahora el país. Pero 10 senadores de la República plantearon al Tribunal Constitucional que esta aprobación fue ilegal en cuanto a los procedimientos, entre otras razones por omitir la consulta a los pueblos indígenas en un asunto que les atañe directamente. Los argumentos del gobierno son que este convenio protege los intereses de los medianos y pequeños agricultores chilenos e innovadores, a contrapelo de lo que ha ocurrido a nivel mundial con las variedades locales después que una transnacional monopoliza la semilla. En la India, por ejemplo, se han perdido miles de variedades de arroz debido a la imposición de las variedades “mejoradas” genéticamente. Las comercializadoras sacan del mercado las semillas tradicionales y deciden vender solo lo que les da mayor rentabilidad: sus semillas registradas.
Esa es la perspectiva de estas industrias que buscan ampliar sus metas de registro, mientras por otra parte en Chile se vive un proceso de fortalecimiento de la agricultura orgánica y en paralelo, cada vez más comunidades campesinas e indígenas e incluso colectivos en huertos urbanos, retoman los métodos agroecológicos y defienden su tierra de los efectos de los agrotóxicos. Ellos y muchos consumidores conscientes y madres preocupadas de la salud de sus hijos e hijas, están de vuelta de la llamada revolución verde que impuso el uso de plaguicidas y fertilizantes y no aceptan su segunda versión verde en clave de transgénicos, propagandizada por las empresas como la solución al problema del hambre y los bajos rendimientos.
Vía Campesina, un movimiento internacional de campesinos y campesinas de carácter autónomo, plural e independiente conformado por 148 organizaciones de 69 países de Asia, Africa, Europa y el continente americano, señala al respecto: “La industria ha ‘mejorado" las semillas para que no puedan ser cultivadas sin la ayuda de productos químicos dañinos, para que sean cosechadas con maquinaria pesada, y que soporten preservación artificial durante las largas distancias de transporte. Pero ha dejado de lado características importantes para nuestra salud …Las semillas han perdido su valor nutricional y están saturadas de venenos químicos; son la raíz de numerosas enfermedades crónicas y alergias generalizadas, así como de la contaminación de la tierra, el agua y el aire que respiramos.
En cambio, los sistemas campesinos de rescate, revalorización, conservación y adaptación local gracias a la selección y a la reproducción en los campos de los campesinos, así como los intercambios de semillas entre campesinos, mantienen y aumentan la biodiversidad genética del sistema alimentario mundial, y nos confieren también la capacidad y flexibilidad para afrontar ecosistemas diversificados, climas cambiantes y el hambre en el mundo. “

Variedades ya inscritas por Monsanto
En Chile, la insaciable transnacional Monsanto ya tiene inscritas en el Registro de Variedades gestionado por SAG 4 variedades de arveja, una variedad de cilantro, 4 de cebolla, 4 de poroto, 3 de lechuga, 4 de melón, 2 de tomate; a ello se agregan 4 de trébol, 2 de trigo y 3 de ballica (a través de ANASAC, cuya división de semillas pertenece a esa trasnacional).
El registro más numeroso en el país es el de frutales, en el que hay 382 variedades inscritas, la mayoría de ellas por empresas de Estados Unidos cuyo gobierno está entre los principales lobbystas en materia de propiedad intelectual y de transgénicos. Una variedad de damasco registrada por el Ministerio de Agricultura de USA fue autodenominada robada .
Apenas 3 variedades de frutales fueron inscritas por INIA. Todo el resto pertenece a empresas de Canadá, Nueva Zelanda, Israel, Sudáfrica, China y países europeos. Esto plantea desde ya dificultades para los investigadores chilenos que quisieran trabajar con plantas ya inscritas.

La uva "chilena"
El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIA, de Chile, sólo ha registrado 2 variedades de vides, en forma provisoria. Cuatro de las variedades de las vides registradas por SAG pertenecen al Ministerio de Agricultura de Estados Unidos, dentro de un total de 21 registros de empresas del país de Obama. Asimismo existen 3 registros de vides de Israel, 3 de Sudáfrica y 1 de Australia.
Tres variedades de la yerba de San Juan (hiperico), un antidepresivo natural, están registrada por Kolster, de Holanda. En esta sección del registro del SAG no figuran, curiosamente, otras yerbas medicinales. Sí se puede ver que diversas empresas de Holanda han inscrito más de 70 variedades de Lillium oriental.

Especies Agrícolas
Ya están inscritas por otra parte las siguientes especies alimentarias y/o forrajeras: Alcachofa, Arroz , Arveja, Avena, Avena strigosa, Ballica híbrida, Ballica italiana, Ballica inglesa, Bromo, Cebada , Cebolla , Chícharo, Cilantro , Fréjol, Lechuga , Lenteja , Lupino, Maíz, Melón Orégano Papa Pasto ovillo ,Pepino , Quinoa Tomate, Trébol blanco , Trébol rosado, Trébol subterráneo ,Trigo candeal , Trigo panadero Triticale, y Zapallo italiano.

Especies Frutales
Arándano, Cerezo, Ciruelo, Damasco, Duraznero, Frambueso, Frutilla, Granado, Interespecífico de Prunus sp, Kiwi Limonero, Mandarino, Mango,
Manzano , Murtilla, Naranjo, Nectarino, Olivo, Palto, Peral, Portainjerto de Prunus sp, y Vid.

Especies Ornamentales
Alstroemeria Cala Crisantemo - Ficus benjamina Ficus elastica Ficus microcarpa Genciana- ristal -Hortensia- Huilli Ilex- Ilusión Lilium oriental -Rosa-Tulipán

Especies Forestales
Eucaliptus, Lenga ambas variedades registradas por el Instituto Forestal, adscrito al Ministrio de Agricultura.
En la web del sag se encuentra la información del detalle de los dueños de estas variedades ya registradas, incluidos además de los ya citados, empresas holandesas (flores), así como universidades y empresas norteamericanas. Esta es solo una parte de la información requerida por los distintos sectores sociales y ambientales activados por los proyectos que están poniendo en peligro la semilla campesina e indígena. Conocer el “estado del arte” de los obtentores actuales permitirá evaluar los futuros escenarios en que deberán actuar las organizaciones campesinas, los consumidores, ambientalistas, y en general quienes están por defender el derecho a que los chilenos dispongamos de alimentos sanos, que correspondan a nuestra cultura y culinaria, en lugar de que se nos imponga una dieta tóxica que beneficiará los bolsillos de las transnacionales que venden semillas transgénicas y plaguicidas.

Fuente: http://periodismosanador.blogspot.com/2011/05/semillas-con-dueno-la-situacion-actual.html

Principio de página

 

Jueves, 02 de septiembre de 2010

Alarmante descenso del río Amazonas

Javier Lizarzaburu

BBC Mundo, Perú

"Esto es increíble. Nunca en mi vida había visto el malecón sin agua. Aquí sólo se ve un riachuelo. Es impresionante".

Este es el testimonio de Gabriela Vildósola, una vecina de la ciudad de Iquitos, hablando sobre el descenso histórico del río más caudaloso del planeta, el Amazonas.

Según informaron las autoridades de la ciudad, el nivel del río llegó a los 105 metros esta semana —50 cms por debajo de la anterior baja, que se produjo en 2004.

Datos de la Marina peruana indican que el nivel promedio en esta época del año es de 110 metros.

Hablando con la BBC desde su oficina al borde del río, Vildósola, que trabaja en el Instituto de Cultura, añadió que "todos estamos muy preocupados porque nosotros nos abastecemos sobre todo por el río", dijo.

Iquitos es la única ciudad del Perú a donde se llega solamente por río o por aire, y su abastecimiento de productos de primera necesidad se produce sobre todo por vía fluvial.

Suben los precios

Según se supo, las lanchas de abastecimiento están tomando el doble de días en su recorrido, en algunos casos más de 30 días, lo que explica el alza de los precios de alimentos y productos de primera necesidad.

El costo del gas —que usa la mayor parte de la población en la cocina— pasó en pocos días de 37 soles (US$13) a 75 soles (US$27).

El jefe del Servicio de Meteorología e Hidrología en la ciudad amazónica, Marco Paredes, señaló que la causa principal de este fenómeno "es que no está lloviendo en las cuencas de los ríos Ucayali, Huallaga y Marañón", que son los afluentes principales del Amazonas

Para José Álvarez, biólogo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en Iquitos, esto no solamente es consecuencia del cambio climático sino también "de la deforestación salvaje y la minería informal".

Voz de alarma

Según explicó, las lluvias que alimentan estos bosques se producen en un 50% por humedad que se evapora de los bosques amazónicos. "Si los bosques han sido deforestados, no sube humedad y en consecuencia, no llueve", comentó.

Para él ésta es la segunda señal de alarma que da el Amazonas. "La primera —explicó— se produjo con la sequía de 2004".

"Hay que detener la agresión a los bosques amazónicos", dijo.

El jefe de la oficina de Defensa Nacional de esa región, Robert Falcón, señaló que se están tomando medidas para proteger a la población. Una de ellas sería "establecer un puente aéreo que garantice el transporte de los artículos básicos".

Para Álvarez, las medidas tendrían que ir más allá. "Si no se detiene la deforestación no se qué va a pasar con el Amazonas. Podemos empezar a ver los primeros refugiados climáticos de esta región, porque la gente no puede vivir sin agua", recalcó.

El río Amazonas, con sus 225.000 m3/seg, es el río más caudaloso del planeta. Pero también el más largo, con 7.000 km de longitud que van desde su nacimiento en los Andes peruanos hasta su desembocadura en el Atlántico.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/09/100902_peru_amazonas_agua_baja_jrg.shtml

Principio de página

 

Viernes, 27 de agosto de 2010

El después de Punta de Choros: las centrales termoeléctricas que vienen

Varias localidades también se ven "amenzadas" por proyectos energéticos

Claudio Garrido - Editor Medio Ambiente

Agosto 27.- En Chile ya hay algunos proyectos aprobados de termoeléctricas por el sistema de impacto ambiental, pero hay otros que aún están en discusión (“calificación”) en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Aquí las luchas que vienen:

1. Central Termoeléctrica Patache: es un proyecto en la Región de Tarapacá que se encuentra en evaluación y que se ubicaría al sur de Iquique. Se critica que su principal función será entregar energía a las mineras de la zona, más que a la población. En las proximidades existe una zona de niebla en la que hay un alto valor ecológico de especies vegetales y animales.

2. Lo Castilla, Región de Atacama: se le ha llama­do el “Hidroaysén a carbón” , por el alto impacto y nivel de generación que tendrá, pues será la segunda central energética con mayor generación de energía si se llega a construir Hidroaysén .

Se pretende ubicar  en el sector costero de Punta Cachos , 80 kilómetros al suroeste de Copiapó. En la zona cercana están las playas más vírgenes de la Tercera Región. En el sector, además, hay colonias de tortugas marinas, poblaciones de pingüinos de Humboldt y Guanay.

3. Central Termoeléctrica Punta Alcalde: se ubicará en la zona cercana a Huasco, donde hay especies relevantes como añañucas blancas y rosadas y donde hay cementerios indígenas. El proyecto consistirá en la construcción y operación de una central termoeléctrica constituida por dos unidades de potencia de aproximadamente 370 MW de generación de energía cada una.

4. Central Termoeléctrica Cruz Grande: será la discusión más candente por estos días y también está en la Región de Coquimbo, en la localidad de Chungungo, tal como Barrancones. Según el SEIA se trata de dos unidades generadoras de 150 megavatios cada una, un terminal de descarga de carbón, canchas de acopio y un depósito para cenizas. La zona también posee alto valor ambiental.

Fuente: http://www.publimetro.cl/nota/medio-ambiente/

Principio de página

Martes, 15 de junio de 2010

Lo que los científicos americanos tienen prohibido decir a la opinión pública sobre el desastre en el Golfo

Traducción Trinity a Tierra (UPDATE al final del artículo)

Lo que vas a leer, es lo que los científicos en los Estados Unidos no pueden decirte por miedo a la administración Obama.

Están bajo amenaza de severas repercusiones. Los científicos confirman que estos descubrimientos y cálculos sobre los que vas a leer no pueden llevar firma por esa razón, pero quieren que sean conocidos por todo el mundo.

Toma un mapa de USA y mide al menos 50 millas (75 km) de tierra hacia el interior de destrucción total alrededor del Golfo de México.

La carnicería en los Estados Unidos es tan impresionante, que te dejará sin respiración.

Aunque las estimaciones científicas que vas a leer se acerquen, aunque sea mínimamente a la verdad, toda Florida quedará completamente destruida, así como todo y todos los que viven allí.

Tú decides. Todo el mundo tiene derecho a leer lo que se expone aquí,  y que la administración Obama y BP están tratando de acallar y ocultar.

–Dr. James P. Wickstrom

Sumario de lo que está sucediendo

El crudo sale a un presión super alta bajo la corteza terrestre y libera entre 80.000 y 100.000 barriles al día.

El flujo de petróleo y gases tóxicos está liberando con ella rocas y arena lo que causa que el flujo cree un efecto de chorro de arena sobre el dispositivo de la cabeza del pozo que actualmente, de alguna manera, está evitando la salida de parte del flujo, así como el propio pozo en sí mismo.

A medida que la cabeza del pozo se desgasta, agranda el paso  permitiendo un flujo cada vez mayor. Incluso si se es capaz de colocar un dispositivo en la cabeza del pozo, éste no podrá taponar el flujo de petróleo porque lo que queda de ella no será capaz de contener la enorme presión.

La cañería de la cabeza del pozo tenía originalmente 2 pulgadas de grosor. Ahora podría tener menos de 1 pulgada de grosor  y se desgasta cada día que pasa. El petróleo ya ha alcanzado la Corriente del Golfo y está penetrando la corriente oceánica que es al menos cuatro veces más fuerte que la corriente en el Golfo, lo que llevará el petróleo por todo el mundo en 18 meses.

El petróleo junto con los gases, incluyendo benceno y muchas otras toxinas, está eliminando el oxígeno en el agua, lo que está aniquilando toda la vida del océano. Además del crudo a lo largo de las costas, habrá mucha vida marina que perezca, etc. Todo eso tendrá que ser recogido y eliminado.

Expectativas

En un momento dado el agujero escavado en la Tierra se agrandará por debajo de la cabeza del pozo para debilitar el área sobre la que descanza ésta. La intensa presión en la corteza empujará hacia arriba la cabeza del pozo permitiendo una salida directa de petróleo sin restricciones.

El agujero continuará aiumentando en tamaño permitiendo que más  y más petróleo pueda salir en el Golfo. Después de que se hayan liberado  algunos miles de millones de barriles de petróleo al mar, la presión dentro de la gigantesca cavidad por debajo del suelo oceánico comenzará a normalizarse.

Esto pemitirá que el agua, bajo la intensa presión a una milla de profundidad, vaya hacia el agujero  de la corteza y la cavidad donde se encontraba el petrólero liberado. La temperatura a esa profundidad ronda los 400 grados, posiblemente más.

A esa temperatura, el agua se vaporizará y volverá a la corriente, creando una enorme cantidad de fuerza, que levantará el suelo del Golfo. Es difícil calcular la cantidad de agua que se desplazará bajo la corteza y por lo tanto, no es posible calcular completamente cuál será el nivel de levantamiento del suelo marino.

La ola del tsunami que esto creará, en cualquier caso, tendrá entre 20 y 80 pies de alto, posiblemente más. Entonces, el suelo  marino caerá sobre la cámara que ahora está vacante y de esta forma la naturaleza sellará el agujero.

Dependiendo de la altura del tsunami, los restos del océano, del petróleo y las estructuras existentes que serán arrastradas hacia la costa y el interior, todo el suceso dejará entre 50 y 200 millas de vida desaparecida hacia el interior de las costas. Incluso si los restos son limpiados y retirados, los contaminantes que quedarán en el suelo y en el suministro de agua harán completamente imposible la repoblación de estas áreas afectadas durante un número de años descononocido.

De Tom Buyea FL News Service

Realmente espeluznante. Pero algo en mi fuero interno me dice que efectivamente el panorama no puede ser más terrorífico.

Las útimas noticias sobre la situación allí hablan de que BP está ya liberando dispersantes (Corexit 9500) por medio de fumigaciones sobre las ciudades y pueblos densamente pobladas de la región y de que BP ha contratado a la empresa de seguridad Wackenhut para tener la zona “libre” de curiosos y periodistas que se acerquen a conocer la situación real allí.

Por otro lado se ha informado de que se ha decretado una Alerta de Ley Marcial en el Golfo de México. Debido a los gases tóxicos que salen del pozo de petróleo, la fumigación del altamente tóxico Corexit 9500, la lluvia ácida y varias formas de daño medioambiental, muchos creen que el gobierno no tendrá más elección que realojar a millones de personas lejos del Golfo de México.

Los que viven en Florida actualmente son los que están bajo riesgo mayor, pero el daño se extiende  también a Lousiana y a la mitad este de Estados Unidos una vez de que comienza la temporada de huracanes.

Algunas estimaciones hablan de 30-40 millones de personas que necesitarán ser evacuadas de la línea de costas del Golfo (al menos 200 millas hacia el interior).

En una  imagen satélite del 17 de Mayo de 2010 donde se ve que en esa fecha el vertido ya estaba entrando en la llamada “Loop Current” o corriente del Rizo que es un “río” marítimo rápido de agua que viaje a través del Golfo de México y alimenta la Corriente del Golfo que viaja hacia la Costa Este de los Estados Unidos. Esto quiere decir que un mes antes de que el Gobierno comenzara a hablar de esto, ya había ocurrido.

Desde entonces parece que la mancha de petróleo ha seguido creciendo hacia el sur y llegando tan al Sur como al Cayo de Florida según una imagen del 21 de Mayo.

En cualquier caso, los científicos ya han alertado de que el vertido podría llegar a Europa y al Artico. Científicos senior de USA alertaron el pasado 22 de Mayo sobre las consecuencias negativas del  vertido de petróleo porque no se limitan a las costas de USA, sino que la dimensión del peligro para la vida animal es mucho mayor.

Para hacernos una idea de los galones (1 galón = 4,54 litros) vertidos hasta el momento viene bien el "desastrómetro" que han inventado unos chicos. Puedes poner la cantidad de galones que creas que se están virtiendo al mar (la referencia te la dan ahí con el peor escenario definido por BP y otros expertos independientes) y de ese modo, a fecha de hoy, calcular los galones totales vertidos.

El suelo bajo la plataforma se está agrietando y por él está empezando a salir petróleo.

Fuente: http://trinityatierra.wordpress.com/2010/06/15/

Principio de página

Martes, 30 de marzo de 2010

Sismo deja desastre ecológico en Chile

Por Daniela Estrada / La Nación

Ambientalistas chilenos promueven una reconstrucción sustentable e inclusiva, con ciudades mejor planificadas y energías renovables no convencionales.

Aunque todavía no hay un registro oficial de las consecuencias ambientales del terremoto y tsunami del 27 de febrero en Chile, organizaciones ecologistas y expertos demandan abordar este asunto con celeridad y sustentabilidad.

Entre los efectos reportados se cuentan cerros de escombros y basura, polución del aire por los trabajos de demolición, plantas pesqueras y otras instalaciones industriales arrasadas, destrucción de alcantarillados, pérdida de biodiversidad y suelos degradados por el maremoto.

“Creemos que hay una oportunidad dentro de esta desgracia para reconstruir de forma distinta, más amigable con el ambiente, más sustentable, con más respeto y consideración por temas como el cambio climático”, dijo la ambientalista Flavia Liberona , directora ejecutiva de la ONG Fundación Terram .

La catástrofe, según las autoridades, dejó casi 30 mil millones de dólares en pérdidas, entre daños a infraestructura, pérdida de Producto Interno Bruto, remoción de residuos y alimentación de emergencia , pero “no sabemos qué pasó con los emisarios submarinos de residuos domiciliarios, con las piscinas de acopio de las plantas de celulosa que guardan productos químicos, con los relaves de la mineras, con los propios rellenos sanitarios, si están filtrando o no las napas subterráneas”, cuestionó Liberona.

Expertos han llamado al recién creado Ministerio de Medio Ambiente a ejercer un rol preponderante en la “reconstrucción sustentable e inclusiva” , con ciudades planificadas territorialmente y actividades bajas en dióxido de carbono, uno de los gases causantes de recalentamiento planetario.

EXPERIENCIAS

Organizaciones no gubernamentales y casas de estudio, en coordinación con las autoridades o por cuenta propia, han comenzado distintas experiencias de atención a la emergencia con cariz ecológico.

La arquitecta y master en planificación Consuelo Bravo trabaja en un amplio plan de manejo de escombros en los municipios de la capital y la Región del Maule .

Este plan implica que la comunidad sepa qué desechos reutilizar y cómo separar aquellos que va a tirar, y que los municipios consideren alternativas de recuperación y transformación de los desperdicios en material útil .

Bravo, directora de la maestría en arquitectura del paisaje y medio ambiente de la Universidad Católica, lidera, además, un proyecto de la Intendencia de Santiago, que busca construir un parque memorial con los escombros a recuperar.

Algunos de los desechos se pueden utilizar “como estabilizadores de caminos, en áreas de relleno para nuevas infraestructuras y en lugares de recreación” , dijo.

La emergencia ha desnudado el bajo porcentaje de reciclaje en Chile. En la capital no supera 14% de los residuos sólidos domiciliarios al año, con proyecciones de aumentarlo a 25% en 2020.

Las construcciones mayormente afectadas por el movimiento telúrico fueron aquellas levantadas con adobe sin precauciones antisísmicas.

Ahora se discute qué edificaciones fabricadas con ese material pueden salvarse, considerando especialmente una de sus principales bondades: menor demanda de energía que la convierte en una de las soluciones con más baja huella de carbono.

El Centro Cultural, Social y del Medio Ambiente (Ceibo) , que lidera la instalación del primer “ecobarrio” del país en la comuna de Maipú, ha tocado varias puertas para impulsar en las zonas afectadas por la catástrofe los llamados “baños secos” .

Estos baños constan de un retrete, un tubo de respiración y estanque plástico con lombrices rojas californianas (Eisenia foetida), que transforman los residuos en abono para la tierra sin riesgo para la salud humana. Después de defecar y orinar, la persona debe agregar aserrín, papel higiénico u otros materiales para acelerar el proceso de transformación de las excretas.

Esta alternativa se la hemos propuesto a diversas autoridades y estamos en espera de respuestas, dijo Luis Márquez , presidente del Centro Ceibo.

Ante la debilidad mostrada por el sistema eléctrico tras la tragedia, diversas voces también han llamado a incorporar con más fuerza las energías renovables no convencionales, como la solar y eólica, para avanzar en descentralización y autonomía energética.

Márquez propone contar con paneles fotovoltaicos o unidades eólicas en juntas de vecinos y lugares de atención al público. En este espíritu de autonomía energética, empresas de telefonía donaron a las zonas afectadas 1.900 aparatos celulares que se recargan con energía solar.

Baño seco, una solución

Creado por la empresa Emuh en colaboración con el Centro Ceibo, este tipo de baño seco utiliza el sistema de compostaje para procesar los desechos de las personas.

No utiliza agua y tampoco genera olores, siendo una idea “verde” en casos de emergencia, como pueden ser período posterremotos sin los servicios básicos.

Este tipo de baños transforma heces, orina y papel higiénico en abono inofensivo para la salud. Después de utilizarlos es necesario agregar aserrín. En uno de sus estanques de plástico contiene lombrices rojas californianas que transforman los residuos en abono para la tierra sin riesgo para la salud humana

Sólo en una semana, se pueden ahorrar hasta 200 litros de agua

Fuente: http://www.lanacion.cl/sismo-deja-desastre-ecologico-en-chile/noticias/2010-03-29/190610.html

Principio de página

Lunes, 08 de marzo de 2010

Se esperan severas consecuencias en la salud humana en México, por el consumo de maíz transgénico

México podría resentir severas consecuencias de salud pública por el consumo humano de maíz transgénico que se da desde hace aproximadamente 10 años, y que se agravaría en cuanto se permita su producción masiva en el país.

Se ha demostrado en laboratorios que afecta riñón e hígado, señala experto del INIFAP. EU, Canadá y Japón no aceptan cultivos genéticamente modificados de trigo o arroz: Turrent Fernández.

México podría resentir severas consecuencias de salud pública por el consumo humano de maíz transgénico que se da desde hace aproximadamente 10 años, y que se agravaría en cuanto se permita su producción masiva en el país, advirtió Antonio Turrent Fernández, especialista en ciencias del suelo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

El también presidente de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad dijo: “las cantidades maíz que comen un austriaco o un francés no son para preocupar, pero nosotros, que desayunamos, comemos y cenamos maíz, sobre todo en los grupos más pobres, el riesgo es muy diferente.

Este es el primer gran problema que me preocupa sobre la autorización para sembrar grano transgénico en México, dijo en el contexto del foro Los transgénicos nos roban el futuro, organizado por miembros de la Red en Defensa del Maíz, Vía Campesina Región América del Norte, la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales y el Colectivo Coa, alterno al que realizan en esta ciudad delegaciones de al menos 190 países integrantes de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Turrent señaló que en naciones donde también tienen alimentos de consumo masivo entre la población, como trigo en las angloparlantes o arroz en las orientales, no se permite la producción en sus territorios de alimentos transgénicos para consumo humano. En Estados Unidos no hay trigo transgénico, tampoco en Canadá, y Japón no acepta que se consuma arroz genéticamente modificado.

En la práctica ellos están haciéndolo así, pero para afuera no hay problema en que en México sí se consuma maíz alterado; eso sí es un crimen de lesa humanidad, agregó. Refirió que existe información probada en animales de laboratorio que muestra que el consumo de transgénicos causa efectos crónicos subclínicos, como anormalidad en el hígado y los riñones, padecimientos que luego son heredados a las crías, con daños más severos en los machos que en las hembras.

Señaló que en México se producen 22 millones de toneladas de maíz al año y el consumo es de 32 millones, es decir, se importan al menos 10 millones. Del total cultivado en el país, entre 12 y 15 millones se consumen como alimento humano –nixtamalizado–, pero en realidad no hay un control para impedir que el grano traído del exterior y que sea transgénico (la mitad de esos 10 millones de toneladas) llegue a la mesa de los mexicanos.

La alternativa –precisó– sería utilizar las ricas tierras del sur y el sureste mexicanos, además de las destinadas a la ganadería, para completar con maíz autóctono lo que se necesita para el consumo interno, logrando autosuficiencia alimentaria y, además, sana.

México es el centro de origen del maíz, la mayor variedad genética que hay en el mundo está aquí, pero ya hay signos de contaminación con transgénicos, dijo. En la imagen: Un campesino de Filipinas muestra daños de la sequía sobre los cultivos de maíz.

Prensa Indígena www.prensaindigena.org.mx

Fuente: http://www.ecoportal.net/content/view/full/91520

Principio de página

Jueves, 04 de marzo de 2010

La papa de Troya y el Cambio Biológico Global: ¿Qué tienen en común Tartagal, el nuevo cultivo transgénico de Basf y los desmontes?

Por Raúl A. Montenegro

La nueva papa, cuya mayoría de genes procede de ancestros andinos, tiene entre sus agregados de bioingeniería un gen resistente a los antibióticos. Éste gen podría transmitirse a bacterias que viven en el tracto intestinal. Esta enzima puede inactivar antibióticos beta lactámicos como la ampicilina, y conferirle a la bacteria portadora una mayor resistencia. Pese a los potenciales riesgos sanitarios de la papa transgénica, los burócratas europeos -más sensibles a los reclamos de la Organización Mundial de Comercio que al Principio Precautorio- consideraron que la evidencia era irrelevante.

Hace apenas unas horas la Comunidad Europea aprobó cinco expedientes de organismos genéticamente modificados u OGMs, el cultivo de la papa Amflora para uso industrial (no apta para consumo humano), el uso de la fécula producido por esta papa y la comercialización de tres maíces transgénicos de Monsanto (1). Hacía 12 años que la comunidad no adoptaba decisiones tan críticas. Detrás de la aprobación está el visto bueno de la poderosa Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) y la incapacidad de los países miembro para adoptar decisiones conjuntas sobre organismos genéticamente modificados.

El Ministro de Agricultura de Italia, Luca Zaia, ya se pronunció en contra de la medida adoptada por la Comunidad Europea y anticipó la posibilidad de formar un frente de países "para defender la salud de los ciudadanos y la identidad de la agricultura europea".

Estas contradicciones no deben sorprendernos. En el viejo continente se entremezclan hipocresía, codicia corporativa, corrupción y una sociedad cada vez más reticente al consumo de OGMs "visibles". No es casual que las especies con comercialización permitida (pero cultivadas fuera de Europa) superen abrumadoramente las pocas especies autorizadas para cultivo local. Su percepción social es diferente. Aunque los granos importados son insumos clave para numerosas industrias europeas de la alimentación, los consumidores locales no siempre conocen el recorrido total de los transgénicos pese al complejo sistema de marbetes.

Recién en 1998 la Comunidad Europea aprobó un organismo genéticamente modificado para cultivo local, el maíz 810 de Monsanto (MON810). El segundo cultivo permitido, esta vez de papa transgénica, acaba de aprobarse 12 años después.

Tras completar el desarrollo de la papa Amflora, Basf presentó el correspondiente pedido de aprobación a la Comunidad Europea. Esto ocurrió hace 6 años. Su autorización repitió formatos anteriores. Al no lograrse consenso entre los países miembro, la Comunidad decidió unilateralmente, y aprobó Amflora.

La papa transgénica produce espesantes que serán utilizados en la fabricación de papel y su alto contenido en almidón permitirá que los residuos de la producción industrial puedan ser empleados como alimento para animales. Curiosamente, la Comunidad Europea aprobó en un solo acto administrativo los dos usos, el cultivo y la utilización de pienso. Como ya sucedió con el maíz 810 de Monsanto, seguramente habrá aceptaciones y prohibiciones, país por país. Pero el mensaje fue claro. La papa de Troya ingresó a Europa desde uno de sus países miembro. La puerta se abrió -acompañada de otras tres autorizaciones emblemáticas- y nada sugiere que vaya a cerrarse.

La nueva papa, cuya mayoría de genes procede de ancestros andinos, tiene entre sus agregados de bioingeniería un gen resistente a los antibióticos. Éste gen podría transmitirse a bacterias que viven en el tracto intestinal. Un efecto similar ya fue detectado en el maíz genéticamente modificado, que contiene el gen de la beta lactamasa. Esta enzima puede inactivar antibióticos beta lactámicos como la ampicilina, y conferirle a la bacteria portadora una mayor resistencia. Pese a los potenciales riesgos sanitarios de la papa transgénica, los burócratas europeos -más sensibles a los reclamos de la Organización Mundial de Comercio que al Principio Precautorio- consideraron que la evidencia era irrelevante. De este modo el experimento pasa a su etapa social. Aunque después de algunos años se confirmen los efectos negativos de la Amflora sobre la salud y algunos países prohíban su cultivo, las empresas ya habrán obtenido ganancias descomunales. Vendrá entonces un nuevo cultivo transgénico, otra aprobación unilateral y el repetido experimento social.

Existe sin embargo otro peligro, mucho mayor y menos predecible. A corto, mediano y largo plazo la estabilidad ambiental de los países depende de sus biodiversidades naturales, es decir, de los ecosistemas con sus miles de especies vivas. Sin superficies importantes de ambiente nativo dejan de funcionar las fábricas naturales de suelo y de agua. Al mismo tiempo disminuye peligrosamente la resistencia de estos ambientes degradados a los cambios –incluido los cambios por modificación del clima, grandes terremotos y maremotos e incendios. Haití mostró con una didáctica feroz que la destrucción de los ambientes nativos y del tejido social magnifican escandalosamente los efectos de una lluvia intensa, un huracán o un terremoto.

La expansión de los cultivos transgénicos empieza consumiendo superficie de ambientes naturales. El desmonte ya produjo en Argentina la desaparición del 80% de sus bosques nativos, y en provincias como Córdoba –dominada por la soja transgénica- solo queda el 5% de los bosques nativos cerrados que tenía originalmente. Al reducirse la superficie de los ecosistemas naturales disminuye también la "distribución" de la biodiversidad.

Cuando desaparecen por ejemplo 50.000 hectáreas de bosque chaqueño en el oeste de Formosa –en la zona más caliente de América del Sur, la "isla de Prohaska"- también desaparecen germoplasmas (códigos genéticos) que estaban adaptados a las particularidades de "ese" ambiente. Aunque distintos sectores del bosque Chaqueño tengan fisonomías similares, cada uno de ellos posee información única e irrecuperable en tiempos humanos.

Proteger una pequeña superficie del total original de bosques, pastizales o lagunas –ya sea como parque provincial o nacional- es críticamente insuficiente para mantener los pulsos ambientales que necesitamos (agua, suelo, estabilidad microclimáticas). Lamentablemente la soja RR y otros cultivos transgénicos están "devorando" ambientes nativos. Esto simplifica peligrosamente la biodiversidad de Argentina y reduce su resistencia ambiental. En momentos de cambios extremos tener escasa superficie de ambiente nativo y baja biodiversidad es la peor estrategia.

Todo el dinero acumulado por la codicia de la soja RR no alcanzará para cubrir los daños y la pérdida de estabilidad ambiental que sufriremos en los próximos años. Tartagal 1 y 2 son apenas muestras de lo que vendrá. Se pueden exportar porotos de soja a la Comunidad Europea o China, pero no podemos importar ecosistemas que nos protejan.

Existe además un riesgo adicional tan grave como el anterior. En momentos de mínima superficie con ambientes nativos, y menor biodiversidad –es lo que caracteriza a la Argentina actual- la irrupción de materiales genéticos extraños en grandes cantidades (solamente la soja cubre en Argentina más de 17 millones de hectáreas) genera un experimento biológico sin precedentes. Introducimos especies transgénicas que contaminan con sus genes a las especies nativas (esto ya ocurrió por ejemplo con el maíz en México) o crean situaciones genéticas absolutamente nuevas en momentos con valores críticamente bajos de biodiversidad natural. No solamente tenemos la resistencia ambiental más baja de toda la historia: también ofrecemos la menor resistencia genética.

La biodiversidad nativa no es destrozada solamente por las topadoras y por las especies genéticamente modificadas. También actúan a gran escala los plaguicidas. Matando distintos tipos de vida –pues los plaguicidas son ecológicamente analfabetos- sus complejas moléculas mantienen bajos niveles de biodiversidad en los cultivos, y afectan la biodiversidad de ambientes naturales ubicados incluso a grandes distancias de los lugares de aplicación. Entre los seres vivos impactados estamos nosotros, desde embriones, fetos y bebés hasta niños, adolescentes y adultos.

Las bajas dosis de plaguicidas rompen nuestros sistemas hormonales y de defensa, y crean cócteles de contaminantes que ninguna regulación prevé ni controla. La legislación argentina solo toma en cuenta las dosis letales de cada principio activo, no sus bajas dosis, ni los cócteles de sustancias. Omite además la acumulación ambiental de plaguicidas y el traspaso intergeneracional de organoclorados.

Nuestra propia diversidad humana sufre los efectos colaterales del alto precio de la soja, de la Mesa de Enlace, de las corporaciones químicas y biotecnológicas y de los gobiernos ausentes. No se conserva ni la biodiversidad, ni las fábricas de suelo y agua, ni la salud de la mayoría de las personas. Se privilegian los rindes, los beneficios económicos de las grandes empresas, el consumismo ciego, y el crecimiento a cualquier precio.

La invasión de los cultivos industriales expulsa además comunidades campesinas que conviven con los ambientes de bosque desde hace varias generaciones, y arrebata las tierras donde viven pueblos originarios. Extinguimos la biodiversidad, pero también la diversidad cultural, y al hacerlo perdemos comunidades, conocimientos y herramientas prodigiosamente adaptadas a nuestros ambientes nativos. Disminuye así nuestra resistencia ambiental, pero también nuestra resistencia social para enfrentar los cambios.

Curiosamente uno de los temas dominantes es el cambio climático global. Nos dejamos seducir por las incoherentes propuestas de Al Gore, seguimos obsesivamente a través de los medios de comunicación social lo que sucedió en Copenhague y observamos el cielo con temor cuando aparecen nubes oscuras, o cuando no aparecen por meses. Es cierto que hay cambio climático, y que lo alimenta mayoritariamente el exceso de efecto invernadero. Pero existen otros dos cambios de gran escala, mucho más perversos e inmanejables: el cambio biológico global, y el cambio terrestre global. Recién los leemos cuando llueve copiosamente sobre serranías quemadas y sin vegetación, y una inundación violenta arrastra personas y viviendas.

En Argentina estamos en rojo, esos cambios han sido extremos, y no cesan. Disminuye la superficie ocupada por ambientes nativos, la CONABIA sigue aprobando organismos genéticamente modificados y no vigila sus poblaciones, el SENASA habilita nuevos plaguicidas, o deja sin revisión los existentes, y el país se transforma, con rapidez, en un monocultivo de soja, consumismo feroz, vanidades y codicia. Si no hacemos mayores esfuerzos para entender nuestro ambiente, nuestra sociedad y nuestras propias contradicciones, y no asumimos compromisos urgentes de cambio, las tragedias seguirán pareciéndonos naturales.

Prof. Dr. Raúl A. Montenegro , Biólogo
Presidente de FUNAM (Fundación para la defensa del ambiente)
Profesor Titular de Biología Evolutiva (Universidad Nacional de Córdoba)
Premio Nóbel Alternativo 2004 (RLA-Estocolmo, Suecia)
Premio Global 500 de Naciones Unidas 1989 (UNEP-Bruselas, Bélgica)
Nuclear Free Future Award 1998 (Salzburgo, Austria)
Premio a la Investigación Científica (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

(1) Las tres formas aprobadas son MON683xMON810, MON683xNK603 y MON683xMON810xNK603

Fuente: http://www.ecoportal.net/content/view/full/91453

Principio de página

Martes, 02 de marzo de 2010

Terremoto chileno podría haber reducido la duración de los días en la Tierra

Redacción de SPACE.com

El fuerte sismo de 8.8 grados en la escala de Richter que azotó a Chile podría haber cambiado la rotación de todo el planeta y acortado la duración de los días en la Tierra, anunció el lunes un científico de la NASA.

El terremoto, el séptimo de mayor intensidad en la historia registrada, sacudió a Chile el sábado y debió haber acortado la duración de un día terrestre en 1.26 milisegundos, de acuerdo al científico investigador Richard Gross del Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA en Pasadena, California.

"Lo que es quizá más impresionante es lo mucho que movió el terremoto al eje de la Tierra", dijeron funcionarios de la NASA el lunes al actualizar la información.

El modelo por computadora que utilizaron Gross y sus colegas para determinar los efectos del terremoto en Chile también encontró que el siniestro debió haber movido el eje de la Tierra aproximadamente unos 8 centímetros, o 2.7 millarsegundos.

El eje de figura de la Tierra no es el mismo que su eje norte-sur, en torno al cual gira una vez al día a una velocidad aproximada de 1,604 kilómetros por hora.

Los terremotos fuertes han alterado la duración de los días de la Tierra y su eje del planeta en el pasado. El sismo de 9.1 grados ocurrido en Sumatra en el 2004, el cual provocó un tsunami mortal, se calcula que acortó los días terrestres en 6.8 microsegundos y cambió la posición de su eje casi 7 centímetros o 2.32 millarsegundos.

Un día terrestre dura alrededor de 24 horas. En el transcurso de un año, la duración de un día cambia por lo general gradualmente, en un milisegundo. En el invierno, cuando la Tierra gira con más lentitud, se alarga, y en el verano se acorta, de acuerdo a explicaciones anteriores de Gross.

El terremoto en Chile fue mucho menos fuerte que el de Sumatra, pero sus efectos sobre el planeta son más intensos debido a su ubicación. Su epicentro se localizó en las latitudes medias de la Tierra en lugar de cerca del ecuador, como el de Sumatra.

La falla geológica responsable del sismo chileno en el 2010 también registra un ángulo más pronunciado que el de la falla que provocó el terremoto en Sumatra, indicaron científicos de la NASA.

"Esto hace que la falla geológica chilena resulte más eficaz para mover la masa terrestre verticalmente y por lo tanto, más eficaz para mover el eje de figura de la Tierra", señalaron funcionarios de la NASA.

Gross dijo que sus hallazgos se basan en los primeros datos del terremoto chileno que estuvieron disponibles. A medida que se tenga más información sobre sus características, es probable que sus pronósticos sobre los efectos cambien.

El terremoto que estremeció a Chile ha causado la muerte de más de 700 personas y provocado una devastación generalizada en el país sudamericano.

Varios telescopios importantes en el Desierto de Atacama, en Chile, no resultaron dañados, de acuerdo al Observatorio Europeo del Sur, que está a cargo de su administración.

Un instrumento satelital de la NASA para medir sal, que está previsto que sea instalado en un satélite argentino, tampoco sufrió daños por el terremoto, informaron funcionarios del Laboratorio de Propulsión a Reacción.

El instrumento Aquarius se encontraba en la ciudad argentina de Bariloche, donde está siendo instalado en el Satélite de Aplicaciones Científicas (SAC-D). El centro de integración satelital está a aproximadamente 588 kilómetros de distancia del epicentro del temblor chileno.

El instrumento Aquarius está diseñado para proporcionar mapas planetarios mensuales de la concentración de sal en el océano, para poder llevar un registro de su circulación actual y de su papel en el cambio climático.

SPACE.COM ofrece contenido atractivo sobre ciencia, viajes y exploración del espacio así como noticias sobre astronomía, tecnología y negocios. El sitio hace gala de una variedad de presentaciones populares que incluyen nuestra imagen espacial del día así como otros videos de imágenes del espacio, listas de Top 10, Trivia, podcasts e Imágenes Asombrosas presentadas por nuestros usuarios.

Fuente: http://http://espanol.news.yahoo.com/s/02032010/81/internacional-terremoto-chileno-reducido-duracion-dias.html

Principio de página

Miércoles, 20 de enero de 2010

Senado aprueba hipotecar bienes públicos y privatizar zonas marinas

Todos los senadores de derecha y la Democracia Cristiana, excepto Mariano Ruiz-Ezquide, más el presidente del Partido Socialista, Camilo Escalona, aprobaron que las compañías salmoneras pueden hipotecar Bienes Nacionales de Uso Público en los bancos para pagar sus millonarias deudas.

Varios senadores, como Navarro, Girardi, y Muñoz Aburto, reafirmaron su anuncio de recurrir al Tribunal Constitucional para revisar esta normativa que estaría fuera de los márgenes de la Constitución.

El Centro Ecocéanos indicó que “esta vergonzosa ley hecha a la medida del gran empresariado es el anticipo de lo que significará la profundización de la política de los acuerdos entre la Concertación y la derecha política bajo el denominado gobierno de ‘unidad nacional' anunciado por el empresario y presidente electo Sebastián Piñera”.

Los senadores que votaron en contra de hipotecar el mar fueron Ávila, Gazmuri, Girardi, Navarro, Núñez, y Ominami. En tanto Juan Pablo Letelier y Mariano Ruiz-Esquide se abstuvieron.

Luego de un año bajo el creciente rechazo de las organizaciones ciudadanas, trabajadores, pescadores, empresarios locales y legisladores progresistas, el senado aprobó este martes las modificaciones a la Ley de Pesca y Acuicultura que en su parte medular permiten que las compañías salmoneras puedan hipotecar las concesiones acuícolas -que son Bienes Nacionales de Uso Público -, en los bancos.

La aprobación se logró gracias a la alianza entre la derecha política, el gobierno, la democracia cristiana y el presidente del Partido Socialista, senador Camilo Escalona . Todo esto supervigilado y apoyado por la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras y la patronal SalmonChile.

Para lograr la rápida tramitación este martes, los promotores de esta iniciativa privatizadora debieron  modificar el procedimiento tradicional de votación de la Ley, haciéndolo en bloques temáticos y no artículo por artículo como había quedado acordado la semana pasada.

Aparte de permitir la hipoteca de las concesiones, en definitiva el Senado despachó en votación dividida las normas del proyecto que, entre otros temas, regulan el sistema de adjudicación administración, transferencia, garantía y caducidad de las concesiones acuícolas que tendrán una duración de 25 años, pero renovables en forma indefinida, como lo señalaron algunos senadores.

Respecto al artículo clave de la votación referido a hipotecar Bienes Nacionales de Uso Público, los senadores que votaron a favor de esta privatización del mar fueron todos los senadores de derecha y de la democracia cristiana, excepto Mariano Ruiz Esquide , de este último partido. Además el presidente del Partido Socialista, Camilo Escalona y su par saliente Jaime Naranjo.

Mientras que los que votaron en contra de hipotecar el mar fueron los senadores Ávila, Gazmuri, Girardi, Navarro, Núñez, y Ominami . En tanto Juan Pablo Letelier se abstuvo.

El tema deberá ahora ser revisado por la Cámara de diputados y el gobierno espera que todo esté aprobado antes de la asunción del nuevo parlamento en marzo próximo.

AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Luego de la votación de este martes varios senadores reafirmaron su anunció de recurrir al T ribunal Constitucional para revisar esta normativa que estaría fuera de los márgenes de la Constitución.

Así lo han señalado los senadores José Antonio Gómez (PRSD), Guido Girardi (PPD),Alejandro navarro (Independiente), Carlos Ominami (Independiente), Nelson Avila (PRSD), y  Pedro Muñoz (PS).

Frente a esto el Centro Ecocéano s indicó que “esta vergonzosa ley hecha a la medida del gran empresariado es el anticipo de lo que significará la profundización de la política de los acuerdos entre la Concertación y la derecha política bajo el denominado gobierno de ‘unidad nacional' anunciado por el empresario y presidente electo Sebastián Piñera”.

“Los ciudadanos chilenos, las comunidades locales, trabajadores y pequeños empresarios han sido notificados que la binominalización del accionar del parlamento aplastará cualquiera oposición a las iniciativas de privatización y apropiación de los bienes públicos y del dinero de los contribuyentes chilenos, así como de concentración económica y transacionalización de nuestra economía”, agregó la organización ciudadana.

EMPRESA DE PRESIDENTE ELECTO PODRIA HIPOTECAR CONCESIONES EN ESPACIO ÁEREO

Para el Centro Ecoceanos es sumamente curioso que la aprobación de esta iniciativa legal haya ocurrido faltando sólo un día para que el senado finalizara sus actividades de este periodo legislativo, y a un mes y medio que inicie sus actividades el nuevo parlamento y asuma el gobierno del empresario Sebastián Piñera.

Para Ecocéanos esta nueva expresión del denominado eufemísticamente “democracia de los  acuerdos” que se viene dando entre la derecha y la Concertación, “genera el necesario precedente que permitirá en el futuro que empresas como la Línea Aérea LAN-Chile , pueda hipotecar sus concesiones, en este caso de uso del espacio aéreo nacional.

NORMAS LABORALES SON LETRA MUERTA

Sobre la redacción que transforma en letra muerta las cláusulas laborales que puedan llevar a la caducidad de las concesiones de acuicultura –otro de los elementos claves del proyecto-, el ministro de economía subrrogante, Jacques Duhart, y la subsecretaria de hacienda, Olivia Recart, señalaron que la indicaciones estaban “bien redactadas” y no rechazaron estudiar el tema.

Sin embargo se espera que dicho punto se vuelva a plantear esta semana en la cámara de diputados.

www.ecoceanos.cl

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2010/01/20/senado-aprueba-hipotecar-bienes-publicos-y-privatizar-zonas-marinas/

Principio de página

 

Sábado, 26 de diciembre de 2009

Estudio revela desaparición de más de un tercio del bosque nativo de Chile Central

El diagnóstico muestra la desaparición progresiva de una serie de especies, estableciendo en un 1,4% anual la tasa de pérdida del llamado "bosque esclerófilo".

por UPI

El diagnóstico para Chile del estudio "Restauración de los paisajes forestales para la conservación de la biodiversidad y desarrollo rural en zonas áridas de América Latina" (Reforlan), financiado por la Comisión Europea, muestra la desaparición progresiva de una serie de especies de bosque nativo hasta hace poco habituales en la zona central del paí­s, estableciendo en un 1,4% anual tasa de pérdida del llamado "bosque esclerófilo".

Es así­ como los peumos, boldos y quillayes, que conforman la vegetación más densa de las especies nativas chilenas, son cada vez menos frecuentes entre la Costa y el Valle Central.

Las imágenes satelitales revelan que entre 1975 y 2008 al menos 38% de ellos han desaparecido para dar paso a espinos bajos y gruesos, terrenos agrí­colas, nuevas urbanizaciones o, en el peor de los casos, a terrenos carentes de vegetación.

El académico de Ciencias Forestales en la Universidad de Concepción, Cristián Echeverría,  quien coordina el proyecto junto a especialistas de las Universidades Católica y Austral, precisó que el estudio abarcó 1 millón 300 mil hectáreas y 32 comunas, concentradas en el litoral y la Cordillera de la Costa. Según Echeverría, la tasa de pérdida del llamado bosque esclerófilo es de 1,4 por ciento al año.

Uno de los mayores problemas que distingue la investigación es la erosión de suelos. En comunas como Navidad y Concón, el bosque ha sido reemplazado por suelos desnudos y erosionados en un 19% y 18%, respectivamente.

Hace 33 años las comunas con mayor proporción de bosque nativo eran Alhué (35%) Doñihue (31%), Olmué (30%) y Quilpué (29%). Hoy las tres primeras han sufrido una reducción de hasta 50% en su superficie, mientras que en la cuarta la baja es de casi 75%.

El proyecto apunta a emplear los datos para definir zonas de restauración. Para eso establecieron prioridades a nivel comunal a partir de aspectos ecológicos y sociales.

Las comunas de Casablanca, Viña del Mar, Peñaflor y Alhué encabezan la lista. "No es reforestación, sino recuperar los procesos ecológicos que se perdieron, lo que es algo más complejo, ya que se trata de que la vegetación vuelva a la situación original", sostuvo el especialista.

La tarea tiene un costo asociado, pero la nueva ley de bosque nativo invita a iniciar planes de restauración. "En ciertos casos no será posible por la actividad agrícola, pero se puede intentar con otras zonas", dice.

Fuente: http://www.latercera.com/contenido/659_212492_9.shtml

Principio de página

Lunes, 14 de diciembre de 2009

Carta abierta a los senadores para que no privaticen el mar

Luego de un acuerdo a puertas cerradas entre funcionarios públicos, senadores, operadores políticos de gobierno y de la oposición, fue destrabado en la Comisión de Hacienda del Senado el proyecto que modifica la Ley de Pesca y Acuicultura y privatiza el mar.

De ser aprobado en los próximos días, se entregarán concesiones de acuicultura a las salmoneras nacionales y transnacionales por 25 años renovables, lo que constituirá la privatización encubierta del litoral chileno. Este proyecto  transformará Bienes Nacionales de Uso Público, en propiedad privada de compañías acuícolas y banqueros.

Estas concesiones podrán hipotecarse como garantía por los 2 mil 500 millones de dólares que adeudan las grandes empresas salmoneras a la banca acreedora. Con ello, los bancos nacionales e internacionales podrán rematar las concesiones en un plazo de 3 años si los titulares no pagan sus deudas. Entonces el sistema financiero será finalmente el gran ganador de la “crisis sanitaria salmonera” al  controlar y administrar progresivamente las concesiones acuícolas. Esto se sumará a la entrega de una línea de crédito estatal a las salmoneras por US$ 450 millones, la cual será administrada por los bancos y avalada en un 60% con dinero de toda la ciudadanía chilena.

El proyecto contemplaba clausulas de caducidad de las concesiones si las empresas cometían prácticas antisindicales y violaban los derechos fundamentales de los trabajadores.  Pero la presión de la industria y los bancos eliminó todo esto. Ahora el texto afirma que la concesión no se renovará luego de 25 años, si hay tres sanciones judicialmente ejecutoriadas en tres ciclos productivos, pero esta norma solo regirá en centros de cultivo donde opera la concesión y no en las plantas de proceso, y además quedan excluidas las denuncias contra empresas subcontratistas. Como en los centros de cultivo no hay sindicatos y la mayoría son trabajadores subcontratados, las causales de caducidad son letra muerta e irreal.

Esta normativa constituirá un cheque en blanco para que las compañías nacionales y transnacionales noruegas, españolas y japonesas sigan abusando e incumpliendo la normativa laboral en un contexto de alta cesantía y de más de 60 trabajadores muertos en los ultimos años. Esto, como producto de las fusiones, adquisiciones y quiebras que serán ejecutoriadas sin contemplaciones por los bancos acreedores al tener ya asegurada la recuperación de sus pasivos y la creación de un mercado de compra y venta de concesiones de acuicultura.

Por estas razones es que los ciudadanos, pescadores artesanales, comunidades indígenas, federaciones de trabajadores, mitilicultores, profesionales de las ciencias del mar, salud pública, empresarios turísticos regionales y organizaciones ciudadanas, llamamos a los senadores a detener en el Parlamento la aprobación de este impresentable proyecto, que es más propio de una republiqueta salmonera que de un país que será miembro de la OCDE.

Advertimos sobre los vicios de origen e inconstitucionalidad tanto en el proceso como en el contenido de este excluyente proyecto de ley que hipoteca el futuro de las regiones costeras, mercantiliza Bienes Nacionales de Uso Público y precariza los derechos de los trabajadores, de las mujeres, de los pueblos originarios y de las comunidades costeras.

Llamamos a los senadores a rechazar esta verdadera “Ley de amarre” elaborada a la medida de los intereses de los bancos acreedores de una industria ambientalmente destructiva y socialmente irresponsable que intenta socializar esta billonaria deuda privada mediante la apropiación de bienes públicos, del dinero de los contribuyentes y la privatización de 1.700 km. de litoral de Chiloé, Aysén y Magallanes.

Para bajar la carta pinche aquí

Fuente: http://www.ecoceanos.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=9454

Principio de página

Viernes, 11 de diciembre de 2009

Campaña contra la ley de privatización de la semilla nativa

Hasta el 11 de diciembre 950 personas han firmado en la página http://www.thepetitionsite.com/1/noprivaticenlassemillas , rechazando el proyecto de ley de Derechos de Obtentores Vegetales (Boletín 6355-01) que está en discusión en el Parlamento, por exigencias del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Rechazar el proyecto es actuar en defensa de los derechos ancestrales de los campesinos a disponer libremente de sus cosechas y de las semillas nativas. Los impulsores de esta iniciativa son la Red de Acción en Plaguicidas (RAP-Chile), Asociación de Agricultores Orgánicos de Biobío, Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile (AAOCH), Asociación de Agricultura Biológica-Dinámica AG, Agrupación de Consumidores Conscientes de Linares, Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Fundación con Todos, Asociación de Agricultores Orgánicos de Chiloé (CETSUR) y GRAIN.

Estamos en contra de la liberación de los transgénicos y a favor de la agricultura orgánica y/o biológico-dinámica y de sus productos saludables. Rechazamos la privatización del conocimiento y de nuestro patrimonio en beneficio de las transnacionales.

La iniciativa permitiría la expansión de los cultivos transgénicos y los farmocultivos, lo que significará la contaminación de los cultivos convencionales y orgánicos, como ha ocurrido en otros países, y avalará la represión de campesinos por parte de la policía privada de las transnacionales. Pero eso no es todo, ni lo peor. También creará dependencia del agricultor respecto de semillas registradas por los obtentores, agravando la pérdida de la variedad de los alimentos.

Fuente: http://www.rap-chile.com/news_view.php?id=133

Principio de página

Martes, 24 de noviembre de 2009

Llaman a tomar acciones urgentes luego que 500 trabajadores se intoxicaran con plaguicidas

Chile, la potencia alimentaria, nuevamente muestra las bases en que se sostiene el modelo de agroexportación que apoyan sectores de gobierno y empresarios. En intoxicaciones con plaguicidas registradas este fin de semana los Servicios de Salud fueron sobrepasados y hubo incluso que montar un hospital de campaña en una escuela donde hasta los escolares resultaron afectados con las fumigaciones realizadas en cultivos de manzanos en la Región del Maule.

Cerca de 500 trabajadores de la provincia de Linares, en la Región del Maule, se intoxicaron este fin de semana cuando laboraban en faenas de la industria de agroexportación y fueron atendidos en centros hospitalarios tradicionales y en un hospital de campaña instalado de emergencia en una escuela pública, informó este martes la Red de Acción en Plaguicidas, RAPAL Chile.

Los trabajadores inhalaron plaguicidas y experimentaron problemas respiratorios, dolores de cabeza, mareos y vómitos. Las emergencias ocurrieron en el fundo El Antojo, ubicado en el sector rural de Pipuyén, comuna de Yerbas Buenas; y en el Huerto Casablanca de la empresa Delifrut, localizado a 20 km. al oriente de Longaví.

La Secreataría Ministerial de Salud del Maule inició sumarios sanitarios para investigar ambos brotes de intoxicación. Por su parte, la Dirección del Trabajo también inició un sumario en el fundo Casa Blanca y decretó la suspensión de faenas.

En el fundo el Antojo 60 trabajadores resultaron intoxicados cuando se fumigaban manzanos en un predio vecino. De acuerdo con información del departamento de Salud Ocupacional, 7 trabajadores llegaron a centros de salud y se desconoce hasta ahora el tipo de plaguicida aplicado.

En el segundo caso, en el fundo Casa Blanca, 458 personas resultaron afectadas por la aplicación de plaguicidas también en cultivos de manzanos. Según la información oficial, 48 personas fueron atendidas en el Consultorio de Longaví, 7 en la Asociación Chilena de Seguridad y 3 en el Hospital de Linares

Pero los equipos médicos locales se vieron colapsados y otras 400 personas fueron atendidas en un hospital de campaña improvisado en la Escuela Pública La Paz del sector Esperanza, entre ellos más de 200 alumnos de ese centro educacional ubicado en las cercanías del predio fumigado.

Todos los pacientes fueron derivados a sus domicilios sin medicamentos. Los pacientes asistidos fueron tratados con ampollas de atropina, metamizol, clorfenamina, hidrocortisona, suero fisiológico y suero glucosalina.

URGENTE LLAMADO A LA ACCIÓN

Ante estas intoxicaciones masivas, la Red de Acción en Plaguicidas RAPAL- Chile, hizo un urgente llamado a las autoridades a tomar medidas de fondo para evitar la repetición de este tipo de hechos año tras año.

RAPAL-Chile llamó a regular las fumigaciones de plaguicidas por avión y vía terrestre. Actualmente sólo en algunas regiones hay reglamentación exclusiva para las fumigaciones aéreas. El Ministerio de Salud lleva años elaborando un reglamento nacional sobre fumigaciones aéreas y terrestres que todavía no ve la luz.

La organización también afirmó que es necesario realizar una verdadera fiscalización por parte de los organismos de Salud y Trabajo encargados de esta área. En esta época cualquier persona que viaje por las carreteras de la zona central podrá comprobar que las fumigaciones con plaguicidas se realizan a destajo, a toda hora, a pleno sol, con vientos que esparcen los químicos en cualquier dirección.

Los fumigadores trabajan las más de las veces sin protección alguna y, desde luego, sin control  de la autoridad, agregó Rapal.

La ONG También reitero la necesidad de prohibir el uso de los plaguicidas más tóxicos, entre los cuales están los organofosforados.

Según el Ministerio de Salud, en el año 2008 hubo 849 casos notificados y confirmados de intoxicaciones. Pero se estima que sólo se notifica 1 de cada 4 casos de intoxicaciones, así que la cifra se elevaría a 3.400 personas  intoxicadas anualmente.

Ya se informó oficialmente que este año entre enero y septiembre habían 340 casos de intoxicaciones y seis muertes, dos de ellas en la región del Maule y las restantes en las regiones de Arica y O'Higgins.

PLAGUICIDAS APLICADOS

Según información preliminar de la Autoridad Sanitaria de la Región del Maule, en el Huerto Casa Blanca se aplicaron el insecticida Pyrinex y el fungicida Clarinet. Es probable que durante la investigación que se desarrolla se identifiquen otros plaguicidas.

En todo caso, el insecticioda Pirinex, producido por la transnacional Arysta LifeScience, cuyo principio activo es el clorpirifós, es un plaguicida organofosforado que afecta el sistema nervioso de los seres humanos y de los animales. Puede producir una variedad de efectos sobre el sistema nervioso como dolores de cabeza, visión borrosa, lagrimeo, excesiva salivación, secreción nasal, mareo, confusión, temblores musculares, náuseas, diarrea y cambios bruscos en el latido del corazón. La exposición a altos niveles puede producir sudor profuso, pérdida del control intestinal, convulsiones, pérdida del conocimiento e incluso la muerte. A largo plazo puede provocar leucemia y anormalidades en el sistema inmunitario. Por este motivo, ha sido restringido en Estados Unidos. Sin embargo, en Chile está clasificado en la Categoría II, como “moderadamente peligroso”.

En cuanto al fungicida Clarinet, contine los principios activos fluquirconazole y pyremethamil, y es fabricado por Aventis, filial de la transnacional Bayer. También está clasificado en Chile en Cartegoría II ("moderadamente peligroso"), a pesar que la propia empresa fabricante advierte que en caso de intoxicación con Clarinet el afectado puede llegar a la inconciencia (coma). Afecta el hígado, las funciones respiratorias y cardiacas, además del sistema nervioso central. Es tóxico para organismos acuáticos y extremadamente riesgosos para el agua.*****FIN***** Fuente: RAPAL-Chile

Fuente: http://www.ecoceanos.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=9371&Itemid=58

Principio de página

 

Miércoles, 21 de octubre de 2009

¿Cómo frenar el cambio climático cambiando nuestros hábitos alimentarios?
Por Helena Escoda Casas

Frenar el cambio climático es el gran reto al cual la humanidad debe enfrentarse de forma inminente. Los causantes del calentamiento global no son tan sólo la industria y el transporte, nuestros hábitos alimentarios también tienen un coste ambiental notable (cultivos, procesos de elaboración, envase, refrigeración, transporte, cocción…). La carne es uno de los alimentos que tiene un mayor coste ambiental. El sector ganadero es responsable de la emisión de hasta el 18% de los gases de efecto invernadero. La lucha para frenar la llegada del mayor desastre ecológico de la Historia también pasa por mejorar nuestra alimentación.

Frenar el cambio climático es el gran reto al cual la humanidad debe enfrentarse de forma inminente. Los causantes del calentamiento global no son tan sólo la industria y el transporte, nuestros hábitos alimentarios también tienen un coste ambiental notable (cultivos, procesos de elaboración, envase, refrigeración, transporte, cocción…). La carne es uno de los alimentos que tiene un mayor coste ambiental. El sector ganadero es responsable de la emisión de hasta el 18% de los gases de efecto invernadero. La lucha para frenar la llegada del mayor desastre ecológico de la Historia también pasa por mejorar nuestra alimentación ya que adquirir unos hábitos alimentarios saludables puede salvar nuestro planeta.

El 28 de Noviembre de 2006, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) presentó un informe titulado La Larga Sombra del ganado (Livestock's Long Shadow) en el cual se demuestra que la ganadería genera más emisiones de gases de efecto invernadero que los automóviles. Esta afirmación es, aparentemente, extraña. ¿Qué es lo que hay detrás de la ganadería industrial para que esta haya devenido insostenible?

La desnaturalización de nuestras vidas, especialmente, en los hábitos alimentarios, ha generado un gran desequilibrio en el planeta. La ganadería industrial ha devenido un problema insostenible ecológica y económicamente, debido a la gran cantidad de animales que se “producen”, por la alimentación que se suministra a los mismos y por las condiciones de vida con las cuales se les mantiene. La Larga Sombra del Ganado, ha sido dirigido por el economista agrícola Henning Stenfield. Este detallado análisis demuestra que la ganadería es responsable de hasta el 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero y que a la vez el aumento del consumo de productos cárnicos es la principal causa de la deforestación de selvas, bosques y sabanas.

En la actualidad, el consumo de productos de origen animal parece haberse democratizado. El bistec diario ya no es un lujo que sólo puedan permitirse las clases más pudientes. Personas de todas las clases sociales consumen productos cárnicos a diario, lo cual, hace algunos años, era inimaginable. Sin embargo, este aumento disparatado del consumo de carne ha conllevado consecuencias nefastas para nuestra salud, para los animales y para el equilibrio económico y ecológico de nuestro planeta. El aumento de la cantidad tiene como contrapartida la disminución de la calidad, un gran coste medioambiental y la vulneración sistemática de los derechos de los animales.

Las granjas de la Era Postindustrial han dejado de ser aquellos espacios aparentemente bucólicos en los que el ganado pastaba placidamente en campos verdes. Una nave de hormigón en la que los animales se encuentran confinados y se alimentan a base de piensos elaborados con soja transgénica, beben agua mezclada con antibióticos y hormonas que estimulen el crecimiento, es el prototipo de granja industrial europea de nuestros días. Este sistema se conoce como ganadería intensiva, lo cual consiste en engordar el ganado en muy poco espacio y en muy poco tiempo, para mandarlo lo antes posible al matadero y obtener una productividad muy alta y, lógicamente, un mayor beneficio económico. La mayoría de animales destinados al consumo humano pueden ver el Sol por primera vez en su vida, el día que son trasladados al matadero en camión. El resultado de este proceso es una carne barata, pero que ocasiona innumerables sufrimientos a los animales, que es nociva para nuestra salud y para la de nuestro planeta.

¿Por qué la ganadería contribuye en aumentar el calentamiento global?

Las claves básicas que configuran la responsabilidad de la ganadería en el aumento de la temperatura global son dos: en primer lugar, la existencia masiva de ganado no integrado al medio y, segundo, la concentración del mismo.

Primero: La existencia Masiva de ganado:

El ganado bovino encabeza la ganadería a nivel global. Actualmente, existen aproximadamente 1.250 millones de reses de ganado bovino (bos taurus) en todo el Mundo. En ningún momento de la Historia ha existido semejante cantidad desorbitada de bóvidos ni de las otras especies que son utilizadas como ganado. Los sistemas de ganadería intensiva y/o industrial permiten que se “produzcan” más animales de los que corresponderían en el marco del equilibrio natural. En estado salvaje nunca habrían nacido tantos bóvidos, porcinos o pollos, ya que esta superpoblación habría condenado la especie a la extinción. La domesticación ha hecho posible esta proliferación determinada por la selección artificial, con lo cual, los animales nacen por voluntad humana y estos dependen del ser humano para que les suministre alimento. La sobrepoblación de ganado ha conllevado que el 30% de la superficie terrestre del planeta esté ocupada por pastos y granjas industriales. El espacio que ocupa todo este ganado es la primera pieza del engranaje de un sistema de producción de alimentos que ha resultado ser inviable. Con el aumento del consumo de carne, cada vez, más masa forestal es destruida para convertirse en campos de pasto, pero esto no es lo peor. La segunda pieza conduce hacia una función todavía más complicada, todo este ganado debe ser alimentado, por tanto, cada vez, más masa forestal es destruida para convertirse en campos de cultivos para elaborar piensos. Todo esto no genera únicamente un desequilibrio ecológico importante, también genera un desequilibrio económico.

El 26 de Mayo de 2008, en el artículo Póngase a dieta, publicado en el diario El País, Josep Borrell, Presidente de la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo, afirmaba que “Si Malthus levantara la cabeza, creería que la competición por los alimentos escasos no es entre humanos, sino entre humanos y animales .Y, además, nos diría que la producción de carne no es "rentable" en términos de balance de recursos (tierra, agua, calorías vegetales)”. Para producir un kilogramo de carne, el bóvido debe consumir previamente una media de diez quilos de proteína vegetal. El porcino cuatro y las aves entre dos y tres. El consumo cárnico de los países desarrollados ha conllevado que el 78% del total de los cultivos globales (lo que equivale al 33% de la superficie terrestre del planeta) se destine a la fabricación de piensos y forrajes para engorde de ganado. Si la demanda de carne no fuera tan elevada, no sería necesario criar tantos millones de reses, por tanto, tampoco sería necesario alimentarles y los cultivos que se destinan a la fabricación de piensos podrían destinarse directamente al consumo humano y erradicar así el problema de los 850 millones de seres humanos mal nutridos, pero, es más, ni tan sólo sería necesario el uso de tanta superficie de tierra, ya que se podría alimentar a todo el mundo con menos cultivos. Lo cierto es que pretender que los seis mil millones de seres humanos que compartimos la Tierra podamos acceder al mismo nivel de consumo diario de productos de origen animal, supondría un auténtico déficit en tierras y agua, ya que no existe superficie cultivable suficiente para alimentar a tanto ganado. Frenar el consumo de carne es frenar la demanda de tierras, lo que se traduce en frenar el problema de la deforestación.

La superpoblación de ganado no exige únicamente superdemanda de tierras y consecuentemente deforestación. El sistema digestivo de los rumiantes (vacas, ovejas, búfalos y cabras) es la causa de la emisión del 37% del total de las emisiones de gas metano (CH2), un gas hasta veintitrés veces más nocivo que el dióxido de carbono (CO2). Obviamente, estos animales siempre han producido metano, pero jamás había existido semejante cantidad de reses. El desequilibrio cuantitativo y la no integración de estos bóvidos al medio ha generado un gran problema en la atmósfera derivado de las emisiones de metano producido en sus estómagos. Una sola vaca puede producir hasta novecientos litros de metano al día. El problema del metano ha sido tomado muy seriamente por el gobierno neozelandés, uno de los más activos en la lucha contra el cambio climático, el cual ha implantado la Flatulence Tax, es decir (y, aunque lo parezca, no es ninguna broma) un impuesto a los ganaderos por la contaminación generada por el metano de las flatulencias de las vacas.

Correlación entre consumo de carne, deforestación y cultivos transgénicos; ¿Qué ocurre con la soja?

Hasta hace muy pocos años, la industria ganadera utilizaba harina de huesos y restos cárnicos para elaborar los piensos para alimentar el ganado. Este tipo de pienso, efectivamente, engordaba mucho y muy rápidamente, pero resultó ser el factor determinante de la enfermedad de la vacas locas (Encefalopatía espongiforme bovina) que causó un verdadero desastre en Europa. De las vacas locas deberíamos aprender una lección que parece que todavía no hemos aprendido. No podemos desnaturalizar la alimentación a un animal herbívoro solamente porque nos interese económicamente. Por tratar como meras máquinas de producción de carne a los animales, se puso en riesgo la salud de una población en su mayoría desinformada, provocando una crisis vergonzosa que mostraba un gran desprecio por la vida. Desde entonces, los piensos proteínicos se elaboran a base de harina de soja (en su mayoría transgénica), harina de maíz o harina de pescado. Por su valor proteínico y su coste menor, la harina soja se ha convertido en la principal materia prima para la fabricación de piensos, un producto cuya demanda es altísima porque la demanda de carne es también altísima.

La soja (Glycine Max) es una leguminosa de origen asiático apreciada por su gran valor nutritivo, especialmente, por su alto contenido proteínico. Las poblaciones orientales han consumido soja desde tiempos inmemoriales y se han beneficiado de sus propiedades. El cultivo de soja es un factor muy valioso si se efectúa en el marco de un cultivo por rotación estacional, ya que fija el nitrógeno en los suelos. En cambio, el monocultivo de soja acarrea desequilibrios ecológicos si se mantiene prolongadamente.

La soja no es un invento de la manipulación genética, pero, desafortunadamente, la mayoría de soja de nuestros días ya no es aquella soja tradicional que aportaba múltiples beneficios y su cultivo tampoco sigue la rotación estacional. Las virtudes de la soja han resultado muy atractivas para las empresas de manipulación genética de semillas para poder ofrecer una solución a los productores de carne barata. Este es el por qué del desastre ecológico generado por quienes han manipulado y reinventado la soja a su conveniencia. La manipulación genética de plantas ha permitido crear una semilla de soja altamente resistente al herbicida selectivo Roundup (fabricado por la corporación Monsanto), lo cual causa una importantísima pérdida de biodiversidad y el monocultivo de esta soja en grandes extensiones de forma prolongada causa un gran desgate del suelo. Las llanuras de Estados Unidos, Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay son las grandes productoras de soja transgénica a nivel mundial. La corporación estadounidense Monsanto es la productora de la semilla, la cual tienen patentada de manera que obligan a los campesinos a pagar regalías sobre parte de la cosecha que utilicen para volver a sembrar, además de venderles el herbicida al cual es resistente.

La gran expansión de áreas destinadas al monocultivo de soja transgénica ha sido una de las principales causas de la deforestación de selva tropical. Aunque las selvas tropicales sólo ocupen el 6% del área terrestre del planeta, concentran los espacios con mayor biodiversidad y tienen más capacidad para suprimir el dióxido de carbono (CO2), por tanto, son imprescindibles para contrarrestar el efecto invernadero. La prohibición del uso de las harinas cárnicas en la elaboración de piensos ha disparado la demanda de soja. Hoy, el cultivo de la soja representa el 26% del total de la producción global. Sólo en Brasil se cultivan 52,3 millones de toneladas de soja cada año. La mayoría de esta producción se exporta a Europa y Estados Unidos para el engorde de ganado, este es el por qué de tanta producción de soja. El transporte marítimo o aéreo de soja, lógicamente, también tiene costes ambientales.

Quienes consumen hamburguesas aptas para vegetarianos elaboradas con soja, en realidad, consumen menos soja que aquellos que consumen hamburguesas de carne ya que se debe tener en cuenta el balance final. No es la soja destinada al consumo humano la que destroza las selvas, sino la soja destinada al engorde de ganado. Cada kilo de carne acumula entre cinco y diez quilos de soja y dieciséis mil litros de agua. La comercialización de soja trasngénica de peor calidad no se destina al consumo humano, sin embargo, la carne de los alimentados con soja transgénica se sirve cada día, sobretodo, en restaurantes de cadenas de comida rápida. Los efectos que la soja transgénica tratada con herbicida Roundup puede provocar sobre la salud humana todavía se mantienen en una gran incertidumbre, pero la corporación Monsanto acumula numerosas demandas de damnificados en diferentes países.

Segundo: La concentración del ganado en granjas industriales:

Pero, además de la sobrepoblación de especies domesticadas para el consumo humano, la concentración del mismo en espacios reducidos (ganadería intensiva) provoca que el problema de la emisión de gases se agrave todavía más. La emisión de gases no deriva solamente de las flatulencias de los rumiantes sino también de la acumulación de sus deshechos y orina.

Antiguamente, el ganado pastaba en campos y su estiércol era aprovechado siendo absorbido de forma natural por la tierra. En la actualidad, las grandes concentraciones de animales generan exceso de estiércol. La acumulación de todos estos desechos en poco espacio supone demasiada cantidad para poder ser absorbida por la tierra. Así es como destruyen el suelo y contaminan las aguas subterráneas.

Aparentemente, el estiércol no debería ser un problema, ya que es materia orgánica y debería aprovecharse como abono para los cultivos. Pero la cantidad excesiva y, sobretodo, la alimentación desnaturalizada del ganado no permiten que se cumpla este proceso natural. Para garantizar que el engorde sea lo más rápido posible, animales herbívoros que deberían tener una alimentación fibrosa, son alimentados con piensos proteínicos. Estos piensos contienen más proteínas de las que estos animales pueden metabolizar, debido a esta alimentación no adecuada, sus desechos no sirven como abono, todo lo contrario, devienen dañinos para el suelo. Respecto a la alimentación no adecuada del ganado hay que tener en cuenta dos aspectos muy importantes que afectan directamente al medio ambiente y a nuestra salud. Por un lado, la granja industrial mantiene animales confinados, lo cual es muy poco higiénico ya que se dan las condiciones óptimas para la proliferación de todo tipo de enfermedades infecciosas. Para evitar desastres sanitarios, se mezclan con el agua y la comida grandes cantidades de antibióticos. Estos antibióticos son, en parte, expulsados a través de la orina, por ello, dañan los ecosistemas acuáticos y nuestra salud cuando nos comamos el bistec.

Además de metano, las toneladas de estiércol acumuladas en las granjas industriales provocan la formación de dos gases que el Protocolo de Kyoto establece que deben reducirse inminentemente. La acumulación de estiércol libera grandes cantidades de nitrógeno, que en su reacción con el oxigeno forma el óxido nitroso, conocido también como gas de la risa. El óxido nitroso (N2O) es hasta doscientas veces más nocivo que el dióxido de carbono (CO2). La alimentación proteínica acentúa más el problema causado por este gas, ya que en la biomasa se encuentran de forma natural grandes cantidades de nitrógeno en forma de proteínas. Cuando los rumiantes ingieren proteínas, el nitrógeno que expulsan a través de sus excrementos y orina es más reactivo y facilita todavía más la formación de óxido nitroso. El 65% del global de emisiones de este gas derivan de la ganadería.

El segundo gas deriva de la acumulación de estiércol mezclado con orina. Es el compuesto de nitrógeno o amoniaco (NH2), el cual se forma a partir de la evaporación de la orina y de la humedad del estiércol (muy especialmente el avícola). La contaminación por amoníaco es muy grave a nivel regional ya que causa acidificación del suelo y contaminación de ecosistemas acuáticos, además de contribuir en la formación de la lluvia ácida y causar enfermedades respiratorias y otros tipos de irritaciones. El 68% de las emisiones globales de amoníaco proceden del sector ganadero.

En el balance final, el estudio elaborado por la FAO también ha concluido que el 9% del global de emisiones de CO2 derivan de actividades relacionadas con el sector ganadero, tales como transporte de ganado, transporte de forrajes, funcionamiento de maquinaria de matadero, plantaciones de forraje, etc. El almacenaje de fertilizantes, abonos y el uso de pesticidas y herbicidas liberan nitrógeno y amoníaco, además de otras sustancias perniciosas.

Reflexiones:

En Agosto de 2008, el presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), Rajendra Pachauri, recomendó a los ciudadanos europeos y estadounidenses reducir el consumo de carne como medida para combatir el cambio climático. "Se debería comer menos carne.” Según declaró Pachauri en el Parlamento Europeo en respuesta a la pregunta de un eurodiputado que le preguntó sobre los comportamientos que los ciudadanos deberían adoptar contra el calentamiento global. “La gente estaría más sana y los países también saldrían beneficiados". Pachauri, en declaraciones al periódico británico The Observer hizo una interesante reflexión “Es más fácil reducir el consumo de carne que prescindir del transporte”.

El excesivo consumo de carne de sociedades como la nuestra es pernicioso para la salud porque esta relacionado con diversas enfermedades: obesidad, hipertensión, diabetes, osteoporosis, cáncer de colon (entre otros), enfermedades coronarias, accidentes cardiovasculares, etc. Mucho antes que se conociera la relación entre la ganadería y el cambio climático, las autoridades sanitarias ya habían advertido, por motivos de salud, que se consumían proteínas de origen animal en exceso. Ahora, sabiendo el daño que esta dieta desequilibrada causa a nuestro planeta tenemos aún más razones para aprender a alimentarnos mejor. Reducir la ganadería significa reducir los campos destinados a cultivos de forrajes. Este puede ser el primer paso para empezar la supresión de los cultivos tansgénicos y recuperar masa forestal y sistemas de agricultura tradicionales, además, permitiría que millones de toneladas de cereales destinadas a forrajes fueran destinadas directamente al consumo humano. Los desequilibrios ocasionados por los excesos de la carne, nos permiten afirmar que un vegetariano además de respetar la vida de todas las especies es un activista en defensa de nuestro planeta y de aquellos que sufren enfermedades derivadas de la malnutrición. www.ecoportal.net

Helena Escoda Casas - Activista de LIBERA! http://www.liberaong.org

Fuente: http://www.ecoportal.net/content/view/full/89263

Principio de página

Pueblos Originarios: Un conflicto de más de 500 años

Redacción BBC Mundo

El control por la tierra, el uso de los recursos naturales, el choque de cosmovisiones diferentes....

Todos estos aspectos forman parte de los conflictos relacionados con los pueblos indígenas desde que los conquistadores pisaron tierra en América Latina hace más de 500 años.

Y aunque con matices muy diferentes, en la región todavía persisten numerosas disputas con etnias indígenas que reclaman el control de sus tierras ancestrales y el respeto a sus culturas.

En BBC Mundo presentamos un panorama de algunos de los conflictos más importantes en la región.

México

En México, persisten numerosos conflictos de tierra con comunidades indígenas, particularmente en el estado de Chiapas.

En 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se levantó en armas en Chiapas en reclamo de la recuperación de las tierras indígenas, la autonomía y el reconocimiento de los derechos de esas minorías.

Esto llevó a la ocupación de unas 250 mil hectáreas de tierra y en la actualidad algunos de estos terrenos son objeto de disputa.

Guatemala

En Guatemala, se han generado enfrentamientos en San Miguel Ixtahuacán, en el departamento de San Marcos, por la actividad minera a cielo abierto.

Uno de los proyectos más controvertidos ha sido también la construcción de la hidroeléctrica de Xálala, en el departamento del Quiché, que ha afectado a miles de familias mayas.

Por otra parte, ha habido conflictos en San Juan Sacatepéquez por la instalación de una cementera. Además, en 2008, la Coordinadora Nacional Indígena presentó un informe al gobierno en el que señalaba la existencia de conflictos por el derecho a la tierra en 11 estados.

Costa Honduras-Nicaragua

Algunas de las actividades de la pesca comercial de langosta en la Costa Atlántica de Honduras y Nicaragua han producido graves problemas de salud (sordera y ceguera) en los indígenas de la comunidad Miskito, según el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU.

Panamá

Las tradiciones de la comunidad Ngobe de Charco la Pava, en el litoral atlántico de Panamá, se han visto afectadas por la construcción de la hidroeléctrica Chan 75, un proyecto que se lleva a cabo en un área de reserva forestal.

El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU denuncia violaciones de los derechos colectivos así como represión policial.

Surinam

El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, denuncia, en un informe de 2009, ataques aéreos contra comunidades indígenas que viven en tierras ricas en oro.

Colombia

Una investigación de UNICEF, de 2003, señaló que la explotación de hidrocarburos en el Putumayo se ha convertido en un factor de crisis sociocultural para los grupos indígenas.

Otros ejemplos que cita la organización sobre los conflictos que se han presentado entre comunidades indígenas, por un lado, y las multinacionales y el Estado colombiano, por el otro, son los problemas de la comunidad U'wa con la Occidental Petroleum o el de los Embera contra la represa de Urrá.

Perú

En el norte de Perú, en el departamento de Amazonas, se han producido una serie de enfrentamientos violentos en los últimos dos meses entre las autoridades y comunidades que luchan por proteger sus territorios ancestrales.

Las protestas llevaron a que se derogaran una serie de decretos legislativos que regulaban el manejo de los recursos forestales e hídricos en la zona. Facilitaban, además, que las compañías extranjeras perforaran en busca de petróleo y gas, en tierras indígenas.

El Colectivo de Áreas Naturales Protegidas e Hidrocarburos ha denunciado que los últimos gobiernos han ofrecido, con fines de exploración y explotación, lotes hidrocarburíferos ubicados en áreas naturales protegidas y zonas de la Amazonía Peruana donde hay comunidades indígenas en aislamiento voluntario.

Según el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, empresas relacionadas con la extracción de caoba y cedro han ejercido la tala ilegal en más de la mitad del territorio de la Reserva Territorial Murunahua en la cuenca del Alto Yurúa, el el norte del país.

Esas actividades han dañado el ecosistema de esa área y han perjudicado a las familias indígenas de los pueblos Murunahuas o Chitonahuas.

Ecuador

De acuerdo con una investigación de la ONU, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) ha denunciado que el Parque Nacional Yasuní, a 306 kilómetros de Quito, carece de protección y que no se ejerce ningún control para cuidar los recursos naturales.

En febrero de 2008, el Procurador General solicitó, según informa la organización internacional, cambiar la delimitación de los bloques petroleros presentes en esa área, donde operan Repsol, Petroriental, Petrobras y Petroecuador, “que amenazan con generar problemas sociales y ambientales”.

Por otra parte, organizaciones indígenas han denunciado el asesinato de indígenas de las nacionalidades Tagaeri y Taromenane, en la reserva del Yasuní.

“La explotación (petrolera) se inició en el norte de la región (Amazonía Ecuatoriana), hogar, fuente de alimentación y medicina para las nacionalidades indígenas Siona, Secoya, Cofán, Quichua y Huorani. El resultado es la muerte, destrucción y miseria”, señala en un comunicado la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE).

Fronteras Colombia-Ecuador-Perú

De acuerdo con organizaciones no gubernamentales, las comunidades indígenas de la frontera están siendo afectadas por la presencia de empresas madereras, mineras y petroleras así como también por las fumigaciones del gobierno colombiano para eliminar lo que califica de “cultivos ilícitos” y por el conflicto colombiano.

Según la ONU, se trata de las tribus Awá, Shuar, Wounan, Pastos, Kofanes, Sionas, Secoyas (Colombia y Ecuador), Kichwa (Colombia, Ecuador y Perú), Tikunas, y Emberá (Colombia y Panamá).

Bolivia

Un comunicado de la presidenta del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas, expresó en septiembre de 2008 su preocupación por los enfrentamientos de origen político que costó la vida de indígenas en Pando. Desde la llegada al gobierno de Evo Morales, el primer presidente indígena del país, los enfrentamientos con la oposición regional en el este del país, ha llevado muchas veces a choques violentos.

Asimismo, de acuerdo con un estudio de la ONU, publicado en 2008, algunas actividades relacionadas con la exploración y explotación de los recursos naturales en el Amazonas “contribuyen al etnocidio de pueblos y civilizaciones milenarias”.

Brasil - Paraguay

El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU señala que, en su afán por contar con suelos fértiles y agua, algunas empresas de la industria agropecuaria han forzado el desplazamiento de comunidades indígenas.

Cerca de 40.000 Guaraníes, en Brasil, tienen que vivir “a los lados de las carreteras, en medio de las plantaciones de caña de azúcar, maíz y soya, o en medio de los rebaños de los ganaderos”.

"La tierra que aún queda a los Guaraníes no es suficiente para alimentar las comunidades y los trabajos en las fábricas de elaboración de la caña de azúcar están caracterizados por condiciones de trabajo espantosas y pagos míseros”, señala la instancia internacional.

El organismo internacional también menciona a los Ayoreos en Paraguay, quienes viven en un territorio cada vez más reducido y rodeado de "alambrados, desmontes, picadas y caminos que se abren".

También en Paraguay, los indígenas Mby'a Guaraní reclaman como territorio ancestral 20 mil hectáreas del Parque Nacional San Rafael en la región oriental del país.

Amazonas brasileño

En el estado de Mato Grosso do Sul, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, denuncia en un informe de 2009, que se ha perdido el 95% de los bosques originales como parte del boom del etanol.

De acuerdo con un estudio de la ONU, publicado en 2008, algunas actividades relacionadas con la exploración y explotación de los recursos naturales en el Amazonas “contribuye al etnocidio de pueblos y civilizaciones milenarias”.

Argentina-Chile

El pueblo Mapuche en Chile ha protagonizado múltiples protestas con el objetivo de recuperar el terreno que dicen les han usurpado las empresas forestales y el Estado. Centenares de mapuches han sido detenidos y decenas han resultado heridos, de acuerdo con el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU.

Por otra parte, según información de la Agencia Mapuche de Noticias en la provincia de Neuquén, en el oeste de Argentina, hay conflictos por la explotación de diversos yacimientos petroleros.

En las provincias Río Negro y Chubut, también en Argentina, sucede lo mismo con la explotación minera.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/06/090625_especial_indigenas_mapa_asc.shtml

Principio de página

 

Miércoles, 26 de agosto de 2009

Desaparición de abejas se debería al ADN

BBC Ciencia

Un equipo de científicos en Estados Unidos dice haber encontrado la clave que podría descifrar el misterio de la desaparición de abejas productoras de miel en todo el mundo.

Los investigadores señalan que la muerte masiva de los enjambres se puede deber a varios tipos de virus que interrumpe la expresión genética.

Desde 2006, un fenómeno conocido como desorden de colapso de colonias (CCD por sus siglas en inglés) ocasionó la pérdida catastrófica de colmenas en Estados Unidos y está implicado en las muertes de abejas en otras partes del mundo.

Las teorías anteriores sobre lo que causa el CCD van desde el envenenamiento por pesticidas hasta las infecciones y la infestación de ácaros.

Los científicos de la Universidad de Illinois realizaron análisis genéticos de los intestinos de las abejas, pero estos no revelaron expresiones elevadas en los genes que responden a pesticidas.

Igualmente, los genes vinculados a la respuesta inmune tampoco mostraron un patrón de expresión claro, a pesar del aumento en la presencia de virus y otros patógenos en las colonias con CCD.

Lo que sí observaron en los intestinos de las abejas de estas colonias fue una abundancia de fragmentos del ribosoma, la estructura que fabrica proteína dentro de la célula.

Los investigadores escribieron en la publicación Proceedings of the National Academy of Science (PNAS) que el descubrimiento sugiere que la producción de proteína podría estar comprometida en las abejas con CCD.

Culpables diminutos

Los microbios responsables de esto se conocen como virus tipo "picorna". La palabra se compone de pico, que quiere decir diminuto, y ARN (ácido ribonucléico).

"Estos virus tipo picorna atacan el mismo sitio a la vez", dijo a la BBC May Berenbaum, la jefe del equipo científico.

"Lo que hacen es llegar hasta el ribosoma y, en lugar de producir proteínas de abeja, producen proteínas de virus", explicó.

"Lo que parece suceder es que el ribosoma se desgasta. Así que buscamos si las abejas de las colonias con CCD tenían más de estos virus que las abejas saludables. Y resultó que sí".

Los virus implicados incluyen el "virus de ala deforme" y el "virus israelí de parálisis aguda".

Los investigadores creen que si varios virus tipo picorna atacan simultáneamente, podrían abrumar los ribosomas.

"Solemos hablar de una pistola humeante. ¡Lo que encontramos fue el hueco de una bala!", dijo la profesora Berenbaum.

"Lo que tenemos que hacer ahora es encontrar cómo múltiples virus pueden interactuar con el ribosoma", concluyó.

Las abejas productoras de miel son clave en la polinización de la agricultura en Estados Unidos. Como tal, tienen un valor estimado de US$14.000 millones anuales en la economía del país.

CCD fue indentificado por primera vez en 2006. En el invierno de 2007 a 2008, más de una tercera parte de las abejas en EE.UU. desaparecieron.

Pérdidas similares fueron registradas en Europa, aumentando las sospechas de que CCD es un problema global.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/08/090825_1600_abejas_adn_wbm.shtml

Principio de página

 

Lunes, 24 de agosto de 2009

Diálogo (inconcluso) entre un mapuche y un taxista

... Explicarle al taxista que mi bisabuelo, el lonko Luis Millaqueo, nació en un País Mapuche libre e independiente, cuando Chile aquí no era Chile y Temuco tan solo una palabra más en nuestra lengua. Contarle que fue el cuarto hijo de una familia de prosperos comerciantes ganaderos del valle del Cautin. Y que tras la invasión chilena fue arrinconado en un pedazo de tierra junto a los suyos. En miserables 340 hectáreas. Es lo que consigna el Título de Merced, fechado en 1904.

POR PEDRO CAYUQUEO* - 

Aeropuerto Maquehue. Tras dos semanas fuera de Chile arribo a Temuco. Llueve a raudales, como casi siempre. Abordo un radiotaxi rumbo al centro de la ciudad. Mala cosa esto del clima... apenas pudo aterrizar su vuelo?, me dice el taxista, tratando de entrar en conversación con tal vez su primer cliente del día. ¿No lo crea?, le respondo. ¿Donde estaba hace unos días no paraba de transpirar... hasta cierto punto extrañaba la lluvia y el frio, agrego. Intrigado me pregunta de dónde vengo. De Bolivia, específicamente de Santa Cruz, en el oriente, le respondo. Ahhh... mire usted, Bolivia... es allá donde tienen un indígena de Presidente, ¿cierto?... ¡ese que lesea con el temita del mar!, agrega. ¿Qué piensa de Evo Morales?, me pregunta. Le explico que en Bolivia hay diferentes visiones sobre su mandato y su figura. Cuando estoy a punto de dar la mia, interrumpe. Fijese que aquí en Temuco también los indios andan alzados... todos los días lesean, se toman los fundos, cortan los caminos, se agarran con Carabineros... ¡que gente más ociosa!, si les entregaran las tierras ni sabrian que hacer con ellas, sería como entregarle una locomotora a un niño... ¡si está gente nunca ha trabajado, son flojos, asi es su naturaleza!, sentencia. Cinco, diez... quince minutos de viaje y la charla del taxista no cambia de tenor. ¡Si ya está bueno que la corten!, subraya con evidente indignación. Intento a ratos que el monólogo de pie a una conversación, pero no hay caso. El viaje llega a su fin. ¿Cuánto le debo?, pregunto. Son tres mil pesos mi caballero... y aquí tiene mi tarjeta, pa la próxima?, me dice amable. Descargo maletas y me despido. Y ya rumbo a casa, respiro.


Pasan los días y la conversación con el taxista ronda en mi cabeza. Me alarma un hecho en particular. No se trataba en absoluto de un neonazi criollo. Nada de corvos tatuados en el antebrazo, nada de esvásticas, ninguna marcha alemana en la radio. Si multitud de fotografias de nietos (por su edad, sospecho), la Virgen del Carmen al costado del retrovisor y una calcomania algo desgastada de Deportes Temuco en el parabrisas trasero. Más moreno que muchos mapuches, sus rasgos delataban además un mestizaje familiar de larga data. Un chileno común y corriente en definitiva, amante de su familia y a sus años todavía esforzado trabajador.. ¿Dónde situar el origen de su racismo? ¿en su educación? ¿entorno social? ¿experiencias de vida?... ¿en los medios de comunicación? Concuerdo que El Austral de Temuco puede alterar la percepción de la realidad, pero ¿tanto como transformar a un querendón abuelo taxista en un potencial miembro de los Trizano? No es el único, por cierto. Sospecho que decenas, cientos, miles de personas de similares ideas transitan a diario por las calles de Temuco. Y millones lo hacen por todo Chile. No son personas intrinsecamente perversas. Si algo esquizofrénicas. No lo digo yo. Lo grafican las encuestas. ¿Considera usted que el Estado está en deuda con los mapuches? Si, un 82 %. ¿Considera usted que el Estado debiera tomar medidas más drásticas contra los activistas mapuches? Si, un 76 %. ¿Debiera el gobierno aplicar la Ley Antiterrorista a los activistas mapuches? No, un 67% (Sondeo del Centro de Encuestas de La Tercera, Septiembre de 2008). Si, si, pero no. No, no, pero si. Discriminación "a la chilena".

¿Qué hacer al respecto? ¿Pasar a la ofensiva? ¿A cada insulto racista responder con otro de mayor peso y calibre? Alguna vez crei que este era el camino, lo reconozco. Ese tiempo ya pasó. No queda más que insistir en la oportunidad que otorga la palabra. O las letras, en este caso. Qué ganas de llamar al taxista y cual Barack Obama en el patio de la Casa Blanca, abordar nuestras diferencias junto a una ronda de cervezas. Explicarle tal vez que mi bisabuelo, el lonko Luis Millaqueo, nació en un País Mapuche libre e independiente, cuando Chile aquí no era Chile y Temuco tan solo un palabra más en nuestra lengua. Contarle que fue el cuarto hijo de una familia de prósperos comerciantes ganaderos del valle del Cautin. Y que tras la invasión chilena fue arrinconado en un pedazo de tierra junto a los suyos, ello tras despojarlo el Ejército de los caballos que a sus 25 años ya comerciaba en sendas caravanas a Puelmapu, la ?tierra mapuche del este?, el actual Neuquen de la República Argentina. Contarle que de miles de hectáreas, al bisabuelo le redujeron sus tierras a miserables 340. Es lo que consigna el Título de Merced, fechado en 1904 y que legalizó el saqueo, el despojo y la miseria de quienes sobrevivieron a la derrota. Sin eufemismos, esos retazos de tierras fueron llamados "reducciones" por la ley chilena. Se crearon más de 2 mil, bien lo sabe el Ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, que por estos días usa aquella cifra ante los medios para minimizar la cantidad de mapuches movilizados en el sur. "Son solo dos o tres comunidades dentro de un grupo de más de dos mil las que han optado por el camino violentista", ha repetido hasta el cansancio.

Contarle al taxista que aquello que Pérez Yoma denomina "comunidades" son precisamente las "reducciones" donde los Pérez Yoma de laépoca encerraron a gente como mi bisabuelo y su parentela. "Comunidades" las llama el ministro y nosotros muchas veces también, olvidando que fueron (y tal vez siempre serán) grises campos de refugiados. Contarle también que tras la muerte del bisabuelo, mi chedki (abuelo materno) Alberto asumió como lonko, heredando no solo el cargo, también la condena de no poder ser más que un campesino pobre. Contarle que el abuelo pasó gran parte de sus 76 años, sin saber leer ni escribir, recorriendo juzgados y oficinas públicas, falleciendo de cáncer y de pena una lluviosa mañana de julio de 1990. Al igual que su padre, el abuelo Alberto buscaba inútilmente recuperar parte de lo robado y así proyectar un mejor futuro para sus 13 hijos. No logró reparación alguna y en el esfuerzo se le fue la vida. Contarle que Jacinta, la mayor de sus hijas, era su regalona. Y que sufrió mucho al dejarla partir, a sus 17 años, a Santiago en busca de trabajo y posibilidades de estudio. Contarle al taxista que Jacinta, joven culta, brillante y buenamoza, sería mi madre. La misma que no dudaría en desechar una beca a Estados Unidos con tal de aportar a la educación de sus hermanos, trabajando de sol a sol como empleada doméstica. Y que allí, en el destierro hostil de la capital, siendo una veinteañera, conoció a mi padre y que allí, entre días libres ella, días franco del regimiento él, se acompañaron, se enamoraron y, a la primera oportunidad, no dudaron en regresar juntos al sur, a su tierra.

Y que de esa unión, ya en los 70', nacieron Maria Elena, Alejandra y el pasajero que aquel día de lluvia recogió en el Aeropuerto. Contarle que Jacinta, aun enviudando poco después del retorno, se esforzó por transmitir a cada uno de sus hijos la disciplina del estudio y la ética del trabajo. También el amor por su cultura y el respeto hacia su pueblo. No le resultó fácil y sus manos, atrofiadas hoy tras tanta amanecida cociendo ropas ajenas, son el testimonio de su sacrificio. Contarle que Maria Elena, la mayor, vive en Londres hace 15 años; que Alejandra, la regalona de papá, destaca hoy en el campo de la medicina. Y que su pasajero transita por la vida como profesional del periodismo. O de la comunicación más bien dicho, pues entre "informar" y "poner en común" trato siempre de optar por lo segundo. ¿Será posible que usted y yo hagamos ese ejercicio, el de "poner cosas en común"?, preguntaría al taxista. ¿Será posible para usted ponerse en mi lugar y en el reconocimiento de la dolorosa historia que hoy comparto, respetarme y convivir juntos? ¿Existirá un sueño compartido entre los suyos y los mios que nos permita tratarnos como iguales en nuestra diferencia? Tal vez si exista. Tanto usted como yo adoramos por igual a nuestros hijos. Tanto usted como yo deseamos por igual una mejor vida para nuestras familias. Tanto usted como yo quisieramos vivir en una región en paz. Tanto usted como yo, incluso, deseamos que Deportes Temuco tenga mejor suerte esta temporada ¿Será posible entonces poner el acento en lo que nos une y no en aquello que nos fragmenta? No me responda de inmediato. Antes quiero que me hable de usted, de sus padres, sus abuelos, conocer también retazos de su historia. Atrévase, no tenga miedo. Las próximas cervezas corren por mi cuenta, le diría.

* Periodista, director de Azkintuwe

Fuente: http://www.azkintuwe.org

Principio de página

Lunes, 20 de julio de 2009

Todos contra ley de privatización de semillas

En la última reunión en la comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, se ven parlamentarios (lado izquierdo, diputados José Ramón Barros y Alejandra Sepúlveda, en primer plano, y miembros de organizaciones a la derecha, en primer plano Lucho Olivares de la Fundación con Todos de Chiloé, María Elena Rozas (RAP Chile), Alicia Muñoz (ANAMURI), Pedro Nahuelquen y Cristina Miranda (los dos últimos de la Asociación de Productores Orgánicos de Chiloé) En el medio de ambos, Mario Ahumada del Consejo por la Soberanía Alimentaria.

COMUNICADO DE PRENSA Julio de 2009

Frontal rechazo social, ambiental y gremial en Cámara de Diputados a ley de apropiación de semillas por transnacionales

Su enérgico rechazo a un proyecto de ley que privatiza las semillas, despojando a los agricultores de su derecho a guardar, intercambiar y utilizar las semillas producto de su cosecha y abriendo paso a los cultivos transgénicos hicieron ver ante la Comisión de Agricultura el pasado martes 14 de julio, la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI),la Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile, el Observatorio de Conflictos Ambientales (OLCA) organizaciones miembros de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida; la Fundación con Todos, de Chiloé y la Asociación de Agricultores Orgánicos de Chiloé, junto a CETSUR, y GRAIN.

El 7 de julio los diputados ya habían escuchado el planteamiento de la Asociación de Agricultores Orgánicos de Biobio, la Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile AAOCH, la Asociación de Agricultura Biológica- Biodinámica y la Agrupación de Consumidores Conscientes. Ellos instaron a la Comisión de agricultura a legislar para proteger el acceso a la diversidad biológica y el conocimiento ancestral y rechazaron como imposible la coexistencia entre la agricultura orgánica y los cultivos transgénicos.

El proyecto de ley enviado por la Presidenta Bachelet sobre “derechos del obtentor de variedades vegetales” * ha sido rebautizado por las citadas organizaciones como proyecto de “Protección de la propiedad de las transnacionales de la semilla” y de sus filiales en Chile y parte del inaceptable principio de que es posible privatizar los conocimientos y diversas formas de vida. La aprobación de esta ley extendería los llamados “derechos de obtentor” –una forma más amplia de patente- a todas las especies vegetales, creando condiciones para la expansión en el país de los cultivos transgénicos, en especial de los farmocultivos que a través de la inserción de genes de un virus o una bacteria en el ADN de una planta, producen drogas.

Al respecto sostuvieron los agricultores orgánicos: “Si los chilenos queremos perder los mercados europeos conquistados con tanto esfuerzo, y contaminar genéticamente nuestros cultivos en forma irreversible, si queremos que nuestros hijos consuman alimentos desnaturalizados y alterados y entregar nuestro patrimonio genético a cambio del pago de una autorización oficial; si queremos agobiar con el pago de royalties a los campesinos que han sostenido el alimento de los chilenos desde siempre, entonces… ¡sigamos adelante con este Proyecto de Ley.!”

En mayo de este año, a espaldas de la opinión pública se inició la votación de los artículos del proyecto, interrumpida por la irrupción de estas organizaciones.

El 14 asistió menos de la mitad de los 13 parlamentarios integrantes de la comisión, entre ellos los diputados Marco-Enríquez Ominami y Alejandro Sule, quienes posibilitaron la presencia de las organizaciones. Su presidente, José Pérez y otros, valoraron el intercambio de opiniones sobre el proyecto, reconociendo su escaso manejo del tema. La diputada Alejandra Sepúlveda coincidió respecto de que el lenguaje técnico de la ley impide entender sus alcances, y mostró disposición a generar un grupo de trabajo externo a la Comisión con vistas a mejorar el articulado de la ley. Por su parte, el diputado Alejandro Sule afirmó que si se convencía de los alcances de lo planteado allí por las organizaciones, votaría en contra de esos artículos y/o rechazaría el proyecto. Varios parlamentarios sostuvieron que la solución era que los campesinos y comunidades inscribieran sus derechos para evitar que las empresas se les anticiparan, lo que fue rechazado de inmediato por los expositores, para quienes eso implicaría aceptar esa lógica y dividir a las comunidades. Se acogió por algunos parlamentarios la idea de trabajar paralelamente en una Ley de Protección de la Biodiversidad. Ellos reconocieron que la urgencia de este proyecto está dada por el hecho de que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos fijó el 1º de enero de 2009 como plazo para que Chile adecúe su legislación al UPOV 1991, convenio internacional sobre los Derechos de Obtentores Vegetales.

La comisión escuchará en una próxima sesión los planteamientos del ex Obispo de Chiloé monseñor Juan Luis Ysern, fundador de la Fundación Con Todos, y de un representante de los caciques huilliches de la isla, a petición de la delegación de Chiloé.

A continuación, se resumen los puntos centrales del rechazo colectivo a este proyecto de ley.

1.- Esta iniciativa abre las puertas a:

• La apropiación indebida de los recursos biológicos del país, la privatización de los conocimientos y la protección de la propiedad privada de las empresas transnacionales sobre el patrimonio colectivo de las comunidades campesinas e indígenas. Se va a expropiar la biodiversidad agrícola y silvestre de Chile al extender los llamados derechos de obtentor a todas las especies vegetales (Artículos 2, 6, 7, 8,9).

• La expansión de los cultivos transgénicos, y los farmocultivos, al otorgar propiedad sobre variedades sin exigir prueba efectiva de mejoramiento y en base a la simple expresión de un carácter. En sus definiciones el proyecto no hace diferencias entre una planta normal, una híbrida o una transgénica. La fundamentación de la ley permite deducir además que se intenta crear condiciones para la introducción de los llamados farmocultivos, lo que podrían crear problemas graves de salud pública, y arruinar la producción de alimentos y exportaciones agrícolas chilenas. (Artículo 6).

• La contaminación de los cultivos orgánicos por los transgénicos. Ya se ha demostrado que no es posible la coexistencia entre ambos.

• La pérdida de los mercados que demandan alimentos sanos e inocuos. Los consumidores han tomado una mayor conciencia respecto de los OGMs, y en la Unión Europea del 70% de la población rechaza la agricultura transgénica.

• El despojo de los derechos de los campesinos a seleccionar, mejorar, y guardar la semilla de su cosecha (Artículo 48). Esta práctica universal de campesinos y agricultores es reconocida incluso por el Tratado de Recursos Fitogenéticos de la FAO.

• Daño a la fauna y los insectos benéficos por los cultivos transgénicos, con negativas consecuencias para el medio ambiente. La biotecnología favorecida por este proyecto conduce hacia la uniformidad genética con pérdida de la biodiversidad en los campos, donde se imponen monocultivos extensivos.

• La criminalización del trueque o de la siembra de semilla. Ya no será el SAG quien fiscalice, sino las propias empresas dueñas de los derechos sobre las semillas, tendrán el poder de hacer de policías, siguiendo el modelo de otros países como Estados Unidos y Canadá cuando surge la contaminación accidental por transgénicos (artículos 52 y 54).

• El decomiso y embargo de los cultivos y cosechas de quienes sean acusados de no cumplir con la ley. (artículos 53, 54, 55). Esto se puede traducir en la destrucción de cultivos y plantaciones frutales, decomiso de productos, e incluso en el embargo de exportaciones chilenas.

• Un proceso de aumento creciente del costo de los alimentos. El precio de las semillas encarecerá el proceso productivo y los costos.

2.- Beneficiarios e impulsores de este proyecto

• Los grandes beneficiados de este proyecto son los operadores del mercado de semillas transgénicas y de agroquímicos, principalmente las corporaciones transnacionales agroquímicas, Syngenta y la corporación Monsanto, líder mundial del mercado de semillas y cultivos transgénicos y sus socios locales.

• Las variedades en uso estarán en manos de unas cuantas empresas. Esto agravará el proceso de concentración del sector semillero logrado por la ley 19.342, que sería derogada al aprobarse este proyecto. Hoy ya existe menos disponibilidad de variedades agrícolas, y este proyecto agrava esa tendencia.

• Las empresas extranjeras controlarán la comercialización, importación o exportación del material de propagación (semillas, esquejes, etc), y además podrán obtener legalmente la propiedad sobre la flora y el patrimonio genético nacional. (artículos 6,7, 39).

Además de las organizaciones que estuvieron en las audiencias de la Comisión de Agricultura, suscriben hasta ahora este planteamiento sobre el proyecto de ley Tierra Viva; los Consejos Ecológicos comunales de Linares y San Antonio; el Instituto del Medio Ambiente; las redes orgánicas de Coquimbo, BioBio, Angol, Renaico, Los Lagos y Los Ríos, y la fundación Chile Sustentable.

*Proyecto de ley que regula derechos sobre Obtenciones Vegetales y deroga Ley 19.342 (Mensaje Nº454-356), 22 diciembre 2008 (Derechos del Obtentor de Variedades Vegetales). Texto de la ley en Boletín Nº 6355-01 de la Cámara de Diputados, www.camara.cl

Fuente: http://periodismosanador.blogspot.com/2009/07/todos-contra-ley-de-privatizacion-de.html

Principio de página

Viernes, 17 de julio de 2009

Brasil: enojo por basura tóxica "británica"

Redacción, BBC Mundo

Brasil lleva adelante una investigación policial luego de hallar 64 contenedores con más de 1.400 toneladas de desechos peligrosos en tres puertos del país.

El descubrimiento de los contenedores ha provocado ira generalizada. Brasil no está preparado para ser "el gran basurero del mundo", aseguró un funcionario.

La basura tóxica provendría del Reino Unido, informa Gary Duffy, corresponsal de la BBC en San Pablo.

Funcionarios brasileños aseguran que entre el material que llegó ilegalmente en los últimos meses se encuentran baterías, jeringas, preservativos, restos de comida y pañales.

También había asientos de inodoros y restos de computadores, informa la agencia de noticias Reuters.

Desde el hallazgo inicial se han descubierto otros 25 contenedores con basura hospitalaria, cuyo origen también sería británico.

La embajada en Brasil aseguró en un comunicado que el Reino Unido se oponía totalmente a cualquier comercio ilegal de basura. Y prometió tomar "medidas inmediatas".

Los descubrimientos fueron realizados en el puerto de Santos, cercano a Sao Paulo, y en otros dos puertos del estado sureño de Río Grande do Sul entre febrero y mayo, aunque la investigación comenzó en junio, informan medios locales.

"Pobres niños brasileños"

Las autoridades temen que esto represente un intento de usar al país más grande de América del Sur como un vertedero para desechos peligrosos como ha ocurrido en otras partes del mundo, incluido África, informa el corresponsal de la BBC.

El resentimiento público sobre el hecho aumentó cuando se supo que dentro de uno de los contenedores había juguetes usados y sucios con una nota en portugués que decía que debían lavarse antes de ser entregados a los "pobres niños brasileños".

Tras la investigación inicial se encontraron más contenedores con residuos hospitalarios, entre los que había bolsas llenas de sangre.

Cinco empresas ya han sido multadas en Brasil, pero los abogados de los importadores dicen que fueron engañados, pues creían que se les enviaba plástico para reciclar.

Funcionarios en Brasil están investigando la posible participación de dos empresas con sede en Inglaterra.

La embajada del Reino Unido dice que si ha habido algún incumplimiento en los estrictos controles internacionales sobre la exportación de residuos, las autoridades británicas no dudarán en tomar medidas.

A repatriar basura

El gobierno brasileño se apresta a pedirle al británico que retire los contenedores, de acuerdo al corresponsal de la BBC.

"Pediremos la repatriación de esta basura", dijo Roberto Messias, presidente de IBAMA, la agencia medioambiental brasileña, informa Reuters.

"Claramente Brasil no es el gran basurero del mundo", agregó.

Messias aseguró que era "difícil creer" que los responsables de las importaciones fueran inocentes.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/07/090717_basura_brasil_britanica_jp.shtml

Principio de página

 

Viernes, 26 de junio de 2009

Aprueban "privatizar" tierras amazónicas en Brasil

Valeria Perasso - BBC Mundo, Cono Sur

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, dio el visto bueno a una ley sancionada por el Congreso, que prevé regularizar la tenencia de tierras amazónicas en manos privadas, en una polémica decisión cuestionada por opositores y ambientalistas.

El mandatario promulgó la llamada Medida Provisoria 458 en beneficio de los grileiros , como se denomina a los ocupantes irregulares de esta región selvática que se asentaron en territorios fiscales y no cuentan con títulos de propiedad.

La decisión afecta a unos 67,4 millones de hectáreas de floresta en la Amazonia Legal -una extensión que equivale casi a la superficie total de Francia-, que podrán repartirse entre personas físicas en unidades de hasta 1.500 hectáreas.

Para las parcelas más pequeñas, de menos de un kilómetro cuadrado, los títulos de propiedad serán otorgados de forma gratuita. Las medianas se venderán por un valor simbólico, mientras que las grandes fincas -de hasta 1.500 hectáreas- se subastarán a precios de mercado, estipulados por el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra).

Los terrenos "privatizadas" podrán ser explotados para cultivos y cría de ganado y, pasados tres años, sus flamantes dueños podrán ponerlos a la venta.

Revés para los "verdes"

Para algunos observadores brasileños, la decisión de Lula constituye una derrota de las organizaciones defensoras del medio ambiente, que abogan por la protección de la principal selva tropical del planeta, a la vez que constituye un espaldarazo para los ruralistas interesados en promover el desarrollo económico.

La ahora sancionada Medida Provisional, que el gobierno había establecido originalmente para dar cierto respaldo legal a los pequeños productores de la zona amazónica, es vista por los críticos como una resolución que no hará más que agravar la deforestación.

Con un 15% de la selva primaria desaparecida en los últimos 30 años, la tala para la explotación agropecuaria es denunciada por las organizaciones "verdes" como un crimen ecológico, que tiene efectos sobre el planeta entero.

Anticipan, además, que la posibilidad de traspasar tierras después de 3 años dará lugar a un negocio inmobiliario incontrolable. Originalmente, el período estipulado por el proyecto de ley para habilitar la venta era de 10 años, pero este punto fue modificado durante el debate en el Congreso.

"Esta ley es una señal que indica a la gente que goza de impunidad desde hace años que se pueden cometer crímenes en el Amazonas sin ninguna consecuencia", dijo a la BBC Marcelo Furtado, director ejecutivo de la organización no gubernamental Greenpeace en Brasil.

Los ambientalistas también cuestionan una disposición de la Medida, que permitirá legalizar la ocupación de lotes de menos de 400 hectáreas sin una inspección oficial, que constate que la parcela es efectivamente ocupada por la persona que pidió su registro.

Pese a las presiones, el presidente Lula no objetó este inciso, que había sido aprobado antes por el Senado y la Cámara de Diputados del país.

Veto parcial

Sin embargo, la sanción de la ley se hizo con reservas: el mandatario ejerció su derecho al veto en dos puntos de la norma, que habían sido incluidos durante el debate parlamentario.

Uno de ellos, el artículo 7, contemplaba la transferencia de tierras a personas jurídicas, o a individuos que no habitan en la región y administran sus terrenos mediante terceros o testaferros.

Así, sólo las personas que moran en las tierras selváticas de manera permanente, y que se han instalado allí antes de diciembre de 2004, pueden reclamar la posesión legal.

Lula eliminó, además, el punto que extendía la posibilidad de adquirir títulos de propiedad a las empresas.

Al justificar los vetos, la Presidencia señaló que "no es posible prever" el impacto que tendrían esas medidas en el proceso de regularización de la propiedad, ya que "no hay datos que permitan estimar la extensión total y los límites de las áreas ocupadas que se encuadrarían en esa condición".

Según el gobierno, la ley permitirá aumentar el control sobre los ocupantes de la floresta y establecer responsabilidades en materia de eventuales crímenes ambientales.

"Lo que queremos hacer exactamente es garantizar a las personas que tienen la propiedad de la tierra, para ver si podemos acabar con la violencia en este país", declaró el mandatario días atrás.

La zona que quedará bajo la órbita de la nueva ley es la llamada Amazonia Legal, que incluye los Estados de Acre, Amapá, Amazonas, Mato Grosso, Pará, Rondônia, Roraima, Tocantins y parte de Maranhão.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/06/090626_0453_lula_selva_amazonica_irm.shtml

Principio de página

 

Viernes, 11 de junio de 2009

Normas sobre la explotación de suelos forestales y agrícolas en la Amazonia:

Congreso peruano suspende indefinidamente decretos que desataron protestas indígenas

Los manifestantes exigen que la regulación sea derogada y no depondrán las movilizaciones. Alan García dijo que no aceptará "chantajes".

El Congreso peruano intentó ayer ganar tiempo para negociar con los indígenas de la Amazonia y suspendió indefinidamente los decretos sobre la explotación del suelo que provocaron violentas protestas en el noreste del país. Pero los indígenas consideraron la medida como un engaño y aseguraron que reforzarán las movilizaciones.

"Vamos a quitarle (al Presidente Alan García) la soberbia que tiene para dirigirse a la Amazonia. El pueblo se la va a quitar mañana (hoy) en las calles", advirtió el legislador Juvenal Ordóñez del Partido Nacionalista Peruano (PNP), que respalda los reclamos indígenas. El PNP califica la decisión del Congreso como una maniobra, dijo DPA.

Jornada de apoyo

Así, lejos de calmar los ánimos, la suspensión de los decretos sólo complicó el panorama al que deberá enfrentarse hoy el gobierno: una jornada de protesta nacional en solidaridad con los indígenas convocada por la Confederación General de Trabajadores del Perú -la mayor central obrera del país- y otras organizaciones sindicales, populares, cívicas y políticas.

La huelga iniciada por las comunidades nativas hace 62 días se tiñó de sangre el viernes, cuando 24 policías y por lo menos nueve civiles murieron en una explosión de violencia en alrededores de la ciudad de Bagua.

El Presidente García insistió ayer en que no cederá ante "chantajes de pequeños grupos que no representan lo más avanzado en el país", señaló Reuters.

García acusó indirectamente al gobierno izquierdista de Bolivia de estar detrás de la protesta amazónica. "Un gobernante de un país cercano y vecino enviaba mensajes incandescentes respecto a la conducción de nuestras naciones por las etnias indígenas", reclamó.

Alan se refería al mensaje que el Presidente boliviano, Evo Morales, envió el 29 de mayo a la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas en Puno. En la carta, Morales decía que "éste es el momento para que todos sepan que nuestra lucha no termina, que de la resistencia pasamos a la rebelión y de la rebelión a la revolución".

García ya se había referido a la influencia externa en asuntos peruanos, durante un discurso conmemorativo de la batalla de Arica. Aunque entonces tampoco mencionó explícitamente a Morales, habló de una "conspiración de los que no quieren que el Perú progrese, o por sus intereses (económicos) o por su ignorancia". "¿A quién le conviene, hay que preguntarse, que el Perú no utilice su gas, (...) que no encuentre más petróleo y que no pueda explotar (...) más y mejor sus minerales?", dijo.

Ajustes

Los decretos 1090 (la polémica ley forestal y de fauna silvestre) y 1064 (sobre régimen jurídico para el aprovechamiento de tierras con fines agrícolas) que ayer fueron suspendidos son parte de una serie de ajustes que está haciendo Perú para la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con EE.UU.

Estos decretos relajan los controles sobre la explotación de minerales, maderas, agricultura o exploración petrolera. Según los indígenas, esto pone en peligro sus derechos ancestrales sobre las tierras y favorece a las transnacionales, señaló la AP.

El gobierno asegura que los decretos traerán bienestar y desarrollo con la explotación de recursos naturales, e insiste en que ningún derecho indígena será desconocido.

Las leyes, añade el Ejecutivo, establecen como "intocables" 12 millones de hectáreas de bosques asignados a las comunidades indígenas y 15 millones de hectáreas declaradas santuarios naturales y parques protegidos.

Fuente: http://diario.elmercurio.com/2009/06/11/internacional/_portada/noticias/

Principio de página

Viernes, 05 de junio de 2009

SAG elude Ley de Transparencia al ocultar cultivo transgénico

Pese a existir unas 30 mil hectáreas de estas plantaciones, la ciudadanía no conoce su ubicación exacta. El año pasado, una investigación del INTA comprobó que cultivos tradicionales están siendo contaminados con semillas transgénicas.

Este 4 de junio de 2009, la Alianza por una Mejor Calidad de Vida oficializó su reclamo y apeló ante el Consejo para la Transparencia por la no entrega de la información solicitada al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) sobre la ubicación exacta de los cultivos transgénicos (organismos genéticamente modificados) existentes cosechados en la temporada pasada en Chile.

La acción fue respaldada por los distintos representantes de las organizaciones que componen la Alianza: María Elena Rozas, coordinadora nacional de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL); Alicia Muñoz, presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI); Lucio Cuenca, director ejecutivo del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA); junto con Patricio Igor Melillanca, de Ecocéanos.

Si la apelación es declarada admisible por el Consejo para la Transparencia, esta instancia interpelará al SAG, que tendrá un plazo de 10 días para presentar sus descargos. Luego de esto, el Consejo podrá fijar audiencias, si lo estima necesario, para recibir antecedentes o medios de prueba, y deberá resolver en un plazo de 5 días.

La Alianza declaró que espera que finalmente se cumpla con el objetivo de la Ley de Transparencia y se entregue la información requerida para beneficio de todos los chilenos.

ANAMURI-CIAL-OLCA

Fuente: http://www.chilesustentable.cl/nweb_portal/site/

Principio de página

 

Jueves, 04 de junio de 2009

¿El Amazonas en peligro por el etanol?

Veronica Smink - BBC Mundo, Cono Sur

¿Qué es mejor para el planeta? ¿Preservar los bosques o crear un combustible que no dañe el medio ambiente?

Ésa fue la principal disyuntiva que se debatió en la ciudad brasileña de Sao Paulo durante la Cumbre del Etanol, el segundo encuentro mundial que se realizó para debatir el futuro de este biocombustible.

La sede del evento no fue casual: Brasil es el primer exportador mundial de etanol, un alcohol que usado como combustible, reduce en gran medida la producción de gases con efecto invernadero que, según los expertos, dañan al medio ambiente.

Sin embargo la producción de etanol en ese país ha generado controversia, debido a que se obtiene de la caña de azúcar, cuyo cultivo -según los ambientalistas- podría destruir la selva amazónica.

Uno de los invitados más destacados al encuentro, el ex presidente estadounidense, Bill Clinton, puso el énfasis en este dilema, al afirmar que si se utiliza el etanol brasileño para reducir las emisiones de gas, se podría "empeorar el problema de la deforestación en Brasil".

"Si Brasil demuestra que cultivar caña no destruye ecosistemas tendrá el apoyo de todo el mundo", opinó el ex mandatario.

Lula a la defensa

Por su parte el presidente de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva, defendió al etanol como un combustible barato que, según estimó, reduce en un 90% los gases dañinos para el planeta.

La producción de etanol en Brasil alcanzó 26.600 millones de litros en 2008, cifra histórica que representó un aumento del 15,6% respecto al año anterior.

Durante un mensaje transmitido por video, el mandatario negó que la creación de este biocombustible dañe el ecosistema de su país, asegurando que Brasil "usa sólo el 1% de su territorio para la producción de etanol".

Sin embargo, Eugenia Testa, de Greenpeace, señaló que el problema no es la destrucción que se está causando hoy en día, sino la "inevitable deforestación" que generará un aumento en la demanda por etanol.

La experta dijo a BBC Mundo que estos combustibles alternativos son "soluciones simplistas", que ofrecen tantos problemas como respuestas, y son "un camino sin salida".

Alimentos mas caros

Sumado a las objeciones respecto a la sustentabilidad de los procesos de creación de los biocombustibles, los ecologistas también cuestionan el hecho de que estén realizados a base de alimentos.

Además de la caña de azúcar, el etanol también es fabricado en Estados Unidos a base de maíz. Y el trigo y la soja son utilizados en distintas partes del mundo para crear biodiesels.

Organismos y movimientos sociales acusaron a los productores de biocombustibles de generar un alza en los precios de los alimentos, que en 2008 alcanzaron valores récord.

Brasil siempre ha rechazado esta postura, algo que fue ratificado durante la cumbre por la ministra de la Presidencia, Dilma Rouseff.

"No fuimos, no somos, no seremos los responsables por los precios de los commodities (materias primas)", señaló la favorita de Lula para sucederlo en la presidencia.

Un cambio de paradigma

Testa admite que el etanol a base de caña de azúcar tiene algunas ventajas con respecto a los otros biocombustibles, porque es más efectivo en la reducción de gases de efecto invernadero y se produce de forma más sostenible.

Sin embargo, la ambientalista sostiene que la única solución para el problema energético es el uso de otras fuentes renovables, como la energía eólica o solar.

Para la experta, el principal problema es la dependencia del automóvil que existe en el mundo.

"En muchas partes no hay alternativas, es por eso que lo principal que habría que hacer es desarrollar sistemas públicos de pasajeros", sostiene.

En su opinión los esfuerzos que realizan mandatarios como Lula o el presidente estadounidense Barack Obama por crear combustibles alternativos simplemente reemplazan un problema por otro, y no resuelven el tema de fondo.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/06/090604_amazonas_peligro_etanol.shtml

Principio de página

Lunes, 18 de mayo de 2009

Cómo ser un Viajero Responsable

Por: Eugenia Correa

Viajar es uno de los grandes placeres de la vida, pero muchas veces no nos damos cuenta de qué tanto repercute el turismo de masas de forma negativa en el planeta. Cientos de lugares son devastados ecológica y socialmente, culturas milenarias son borradas o aplastadas, hermosos paisajes ven el balance de sus ecosistemas afectados por la mano del hombre, aunque tan sólo sea con la buena intención de aprender o conocer. Por eso, hoy en día la tendencia se inclina a convertirnos en viajeros responsables con el planeta y con otras comunidades.

Elegir viajar de forma responsable es tener las fabulosas vacaciones que soñaste tener, y al mismo tiempo asegurarte de que el dinero que gastas en el destino está beneficiando al medio ambiente y a la gente local. El viajero responsable al elegir tu destino, hotel, y operador de viajes considera cuales trabajan para proteger el ambiente y beneficiar a las culturas y comunidades locales.

Todos podemos ser viajeros responsables porque las opciones de hoteleros y otros servicios de la industria turística cada día ofrecen más opciones: volver a la naturaleza, o bañarte en lujo... conocer los bosques y selvas más hermosos, o explorar la ciudad, quedarte cerca de casa o explorar el destino exótico de tus sueños. Así que no hay pretexto, hay que buscar cada día la manera de viajar responsablemente.

TIES o la Sociedad Internacional de Ecoturismo por sus siglas en inglés, propone cinco fáciles pasos para planear un viaje eco-turístico. Estas no sólo son fáciles a seguir sino que además si se convierten en un hábito sin duda estarás aportando tu granito de arena para preservar el planeta. Hacer una selección informada, antes y durante tu viaje es lo más importante que puedes hacer para convertirte en un viajero responsable. Con un poco de planeación puedes darle más calidad a tu viaje y al mismo tiempo hacer una diferencia en los lugares y gente que visitas.

1.- Busca en la red: busca información y recursos en viajes responsables, ecoturismo y turismo sustentable. TIES (www.ecotourism.org) cuenta con un diccionario en línea que hace el buscar unas vacaciones ecológicas de lo más fácil.

2.- Consulta guías de viaje: La guía que elijas debe tener información política, social y medioambiental del destino que quieres visitar. Entérate de qué está pasando ahí antes de ir. Así podrás tomar mejores decisiones para afectar lo menos posible ese sitio o a su población.

3. Contacta por mail o teléfono a operadores de viajes de la zona, ellos tienen conocimiento de primera mano del lugar y pueden ayudarte a encontrar el hotel adecuado.

4. No dejes de preguntar. Déjale saber a los operadores y hoteleros que eres un consumidor responsable. Antes de hacer tus reservaciones pregunta sobre su políticas medioambientales. Por ejemplo, si usan fuentes solares de electricidad, si reciclan, si la comida que sirven es orgánica y local. También pregunta cuántos de los empleados son ciudadanos locales. Esto no sólo te ayudará a saber si te conviene el sitio sino además dejará que los hoteleros se den cuenta de que existe una demanda por destinos preocupados por un desarrollo sustentable.

5. Fíjate si el destino o negocio que estás considerando para tus vacaciones tiene alguna certificación o premio por sus acciones en la comunidad o para mantener el medio ambiente.

Mucha gente cree que para ser un viajero responsable hay que sacrificar el verdadero descanso o el lujo. Esto no es verdad, cada día hay mayor cantidad de proveedores de servicios que ofrecen confort verde. Existe una variedad enorme de resorts ecológicos en cada continente y lo mejor, en todos los rangos de precio, lo que hace posible que se acomode a cualquier tipo de presupuesto. Incluso en ciertas ciudades existen hoteles que aunque no sean exactamente "ecológicos" procuran minimizar sus emisiones de carbono, reciclar todos sus desechos, lo que demuestra que puedes ser un viajero consciente a donde quiera que vayas.

Otra de las cosas que debes tomar en cuenta como viajero responsable son los vuelos de avión. Se estima que el tráfico aéreo provoca el 10% de las emisiones de carbono del planeta. Por eso cuando viajes busca transportes más amigables al medio ambiente como el tren o auto. Si decides volar elige quedarte más tiempo en un sitio en vez de tomar varios vuelos cortos. Según Pronatura México, cada pasajero debe sembrar 5 árboles cada vez que toma un vuelo de menos de 4 horas y 10 en un vuelo de más para borrar la huella de carbono que su viaje emite. Si entras a www.pronatura.org.mx/cambioclimatico  además encontrarás una calculadora que hace el cálculo de tu huella de carbono y te propone formas no sólo de viajar sino de vivir de forma más responsable con el planeta. No cuesta nada ¡Inténtalo!

Fuente: http://espanol.mujer.yahoo.com/blog/Eugenia-Correa/107/Viajeros-Responsables

Principio de página

 

Sábado, 25 de abril de 2009

Chile: misteriosas muertes de aves y peces

Gideon Long

BBC

Varios científicos chilenos investigan las misteriosas muertes de peces y aves, ocurridas en las últimas semanas. Cientos de pingüinos, millones de peces y cerca de 2.000 pichones de flamencos perecieron en circunstancias no aclaradas en diversos puntos del país.

Algunos ambientalistas culpan al cambio climático, mientras otros acusan a las industrias pesquera y minera, responsabilizándolas de provocar un desastre en los ecosistemas de Chile, hábitats de rica flora y fauna.

Las muertes que tanto perturban a los científicos comenzaron a finales de marzo, con el descubrimiento de los cadáveres de unos 800 pingüinos en una playa del sur del país.

Es bastante común que algunos pingüinos mueran atrapados en las redes de los pescadores locales, pero eso se descartó como la causa de muerte simultánea de tantos especímenes.

Algunos ambientalistas culpan a la pesca excesiva, que los deja sin alimento.

Alex Muñoz, director ejecutivo de Oceana, un grupo internacional de conservación marina, dice que "una explicación posible de la muerte de los pingüinos es que no hayan encontrado suficiente comida. Se alimentan de las sardinas, por ejemplo, y si tienes una sobreexplotación de sardinas en Chile, entonces puede empezar a haber otras especies que se alimentan de ellas que se mueren de hambre".

Sardinas y flamencos también

Poco después de este macabro descubrimiento, hubo que llamar al ejército para que retirara millones de sardinas de otra playa del sur.

Tan apestoso era el mal olor que las escuelas del lugar debieron suspender las clases.

Y mientras los científicos se preguntaban por un posible vínculo entre ambos incidentes, de la noche a la mañana, miles de ejemplares de una peculiar subespecie de flamenco andino abandonaron sus nidos en un lago salado del desierto de Atacama en el norte del país.

Al no ser empollados, los polluelos no maduraron. Cerca de 2.000 crías murieron.

Algunos ecologistas han responsabilizado a las compañías mineras de alterar el hábitat de los flamencos al utilizar el agua subterránea.

Otros especulan que los intensos calores del verano evaporaron agua del lago, volviéndolo más salado. Esto podría haber matado a las algas, de las cuales se alimentan los flamencos, lo que habría forzado a los flamencos a emigrar.

Los expertos dicen estar desconcertados ante tamaña pérdida ecológica en tan poco tiempo, y el gobierno ha ordenado que se desarrollen investigaciones.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/04/090425_1500_chile_desastre_natural_med.shtml

Principio de página

Jueves, 23 de abril de 2009

Científicos chilenos descubren bacteria para descontaminar suelos

La bacteria es capaz de degradar hasta 60 compuestos químicos peligrosos.

Después de años de estudios usando como modelo la bacteria Cupriavidus necator , el profesor Bernardo González, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, lograron determinar las altísimas capacidades descontaminantes que tiene la bacteria para proteger suelos contaminados.

Esos estudios demostraron que la bacteria es capaz de degradar hasta 60 compuestos químicos peligrosos - de los cerca de 120 buscados-, y, además, tomarlos como alimento.

"Esta bacteria tiene una mayor capacidad de lo que nos habíamos imaginado cuando la seleccionamos como un buen modelo para degradar herbicidas tóxicos organoclorados, hace 15 años", dice Bernardo González.

Estos descubrimientos le significaron al profesor González y a su equipo convertirse en referente mundial en cuanto a los aportes que han hecho al conocimiento de la bacteria. La prestigiosa revista FEMS Microbiology REVIEWS publicó el artículo donde se exponen las asombrosas propiedades de la bacteria.

Además, Bernardo González ahora es el único chileno miembro del comité editorial de la mencionada revista, lo cual significa examinar críticamente los trabajos de otros científicos de nivel mundial para posteriormente ser publicados.

LA BACTERIA

Cupriavidus necator es una de las dos bacterias más versátiles metabólicamente que hoy se conocen. Eso, dice el científico, les ha abierto las puertas de un mundo increíble para investigar, y ha derivado en problemas básicos de biología muy interesantes.

"Nos hemos ido alejando de la cosa aplicada para tratar de dilucidar cómo lo hace esta bacteria para "ordenarse" y decidir qué elegir entre la gran oferta de compuestos aromáticos de la naturaleza. Eso tiene que ver con un problema metabólico relacionado con control, con regulación y ordenamiento. Y eso es lo que estamos estudiando hoy día", señala.

La otra sorpresa que arrojó el estudio es que, entre sus muchas propiedades, esta bacteria tiene una enzima, una actividad proteica que la ayuda a ser más resistente a la toxicidad . "Lo que hemos hecho es aislar el gen que ayuda a que esta bacteria no se intoxique degradando compuestos. Hemos clonado su gen y ahora, si colocamos ese gen a otra bacteria, le "enseñamos" a esa bacteria a no intoxicarse, para que sea más eficiente en degradar contaminantes . Es decir, no le hemos enseñado a comer, pero sí a que no se indigeste. Y eso es un producto aplicable. Es un hallazgo novedoso que está en proceso para ser patentado ", manifiesta el microbiólogo.

Fuente: http://www.latercera.com/canal/659.html

Principio de página

Miércoles, 22 de abril de 2009

Canalistas y Aguas Andinas inauguran la 'judicialización' del irregular proyecto de AES Gener en el Cajón del Maipo

La compañía sanitaria y los regantes demandan garantías expresas de la preeminencia de la producción de agua potable y del regadío por sobre la generación eléctrica en el uso del embalse El Yeso.

El proyecto hidroeléctrico Alto Maipo -un complejo de 2 centrales de pasada en el cajón del Maipo, en la Región Metropolitana- ha motivado una fuerte controversia entre la eléctrica estadounidense AES Gener y la sanitaria Aguas Andinas.

A pocas semanas de que AES Gener haya obtenido la irregular resolución de calificación ambiental (RCA) que autoriza las faenas y la operación de Alto Maipo, Aguas Andinas -en conjunto con la Asociación de Canalistas del Maipo- impugnarán el otorgamiento de este permiso, debido a que identifican problemas que no fueron resueltos durante la evaluación ambiental y que, a juicio de ellos, causan graves perjuicios para la zona.

"Queremos que quede expresamente establecida la prioridad de la satisfacción sanitaria por sobre la generación eléctrica", explicó el vicepresidente de Aguas Andinas, Joaquín Villarino, al ser consultado por "El Mercurio".

Lo anterior, porque una parte importante de los requerimientos de agua de las centrales de AES Gener provienen del embalse El Yeso, que es de propiedad de Aguas Andinas y que es considerado vital por la sanitaria para la producción de agua potable para Santiago. Además, el embalse es una reserva estratégica para la firma controlada por la catalana Aguas Barcelona.

Para la sanitaria, Alto Maipo amenaza el abastecimiento de agua por tres razones: al pasar por estas centrales, el agua se llenaría de sedimentos que complican la operación de las plantas productoras de agua. Además, no queda claro qué pasaría con el abastecimiento de agua potable en caso de blackout (o apagón total) en la generadora eléctrica.

"También se va a exigir que quede claro que el manejo del embalse El Yeso, la prioridad del uso del embalse lo tenga el consumo de agua potable por sobre la generación eléctrica", agregó Villarino.

La ley no permite que personas jurídicas impugnen resoluciones ambientales, por lo que será un gerente de la empresa, en compañía de la asociación de canalistas, la que dará la pelea.

Aguas Andinas está también diseñando un proyecto para transvasar 4 m{+3} por segundo de agua del embalse El Yeso al acueducto Laguna Negra, que se sumarán a los 2 m{+3} ya existentes. Según Villarino, cuando Santiago se quedó sin agua en 2008, una de las obras que permitió solucionar el problema fue, precisamente, este acueducto y la idea es ampliarlo. Esto desviará agua del embalse que, eventualmente, podría ser usada por AES Gener para generación eléctrica.

Fuente: http://www.chilesustentable.cl/

Principio de página

Geotérmica del Norte impactará 'geisers' de El Tatio

Su destrucción alterará el ecosistema en que sobreviven vicuñas, guanacos, gatos andinos, suris o ñandús, loros, lagartijas y vizcachas.

Geotérmica del Norte recibió autorización de la Conama para perforar en los géisers de El Tatio, Región de Antofagasta, al menos cuatro pozos de 2.500 metros de profundidad. La empresa ya firmó convenios con las comunidades indígenas de Caspana y Toconce. Pero no todos están de acuerdo. Los atacameños exigen se les restituyan tres millones de hectáreas para "salvaguardar el agua y el territorio". Según los voceros del pueblo lican antay la escasa agua que corre hoy por los ríos Salado y Loa desaparecerá. "El Estado nos quita el agua y los recursos naturales, entregando a las geotérmicas facultades y autorización para explotar territorios que no le pertenecen, que son lican antay", señala el Consejo de Pueblos Atacameños. Para lican antay y quechuas se están vulnerando derechos ancestrales. Pronto se construirán torres de alta tensión que conducirán energía a las mineras, afectando aún más el entorno. Para los indígenas.

El Tatio es un lugar ceremonial y su destrucción alterará el ecosistema en que sobreviven vicuñas, guanacos, gatos andinos, suris o ñandús, loros, lagartijas y vizcachas, además de especies vegetales únicas como la yareta -que logra recién su madurez a los doscientos años de vida-. Sostienen que la intervención geotérmica dejará más pobreza y migración, acabando con el turismo ecológico que vienen desarrollando.
"El agua en el desierto es un tesoro, donde nace el agua, nace la vida. Pero de ese tesoro se apropian las empresas geotérmicas y mineras para convertirlo en dinero. El agotamiento del agua causará un desequilibrio en el ecosistema de la cuenca del Salar de Atacama", dice Amelia Mamani Charcas, presidenta de la Agrupación Sumac-Llajta, de Calama. "Si el Estado continúa la intervención y sobreexplotación de recursos naturales en territorios indígenas, no sólo vulnerará nuestros derechos, obligándonos a migrar, sino también afectará la biodiversidad de la cual todos somos parte", dice
Sonia Ramos Chocobar, representante de los cultores y guías ancestrales de San Pedro de Atacama y Solcor. "Secaron las vegas, los bofedales, los afluentes... Las mineras han hecho grave daño llevándose el agua. Y ahora van por El Tatio. Es peligroso porque vamos a desaparecer. Si destruyen los géisers y secan el agua, ya no quedará nada", dice Carolina Yufla, de Toconce.

En la comunidad de Toconce, viven 24 familias, la mayoría ancianos dedicados a la agricultura y pastoreo. "Caspana firmó un acuerdo y Toconce también. La empresa prometió trasladar agua de Potreros a Toconce y dar cierta cantidad de litros de petróleo para la energía eléctrica. La gente no está consciente de lo que eso significará. Los dirigentes en Toconce no han dicho toda la verdad sobre los daños que se causarán. La gente ve que luz y agua son cosas básicas y la empresa engañó y se aprovechó para sacarles la firma. Pero no todos estamos de acuerdo". Yudit Berna, agrega:

"Tergiversaron la información y se aprovecharon de los ancianos que no saben leer ni escribir. Quienes viven en el pueblo deben pagar mensualmente para comprar petróleo para luz eléctrica". "El presidente de la comunidad, Pascual Yufla, dijo a la gente que el proyecto geotérmico se haría aunque Toconce se opusiera, que se iba a instalar igual y que era mejor firmar antes de quedar sin nada", agrega Carolina Yufla.

Proyectos cuestionados

Geotérmica del Norte no es la única empresa interesada en los géisers de El Tatio. Según la Empresa Nacional de Geotermia (ENG) los daños al ecosistema por la explotación en la quebrada del Zoquete, en El Tatio, "serán menores y no afectarán las aguas superficiales o subterráneas". Ya hay varios pozos. "Las mineras también dijeron que no afectarían el caudal de los ríos, sin embargo hoy vemos pueblos sin habitantes por falta de agua", señala Tomás Ramos, empresario hotelero de San Pedro de Atacama.
Según el gobierno explotar los géisers diversificará la matriz energética, produciendo electricidad a bajo costo. "No puede ser a costa de la vida de los pueblos originarios", dice Amelia Mamani. "Nos oponemos a lo que quieren hacer en El Tatio, porque se afectará la cuenca hídrica, aguas superficiales y subterráneas. Se acabará el agua, pues las napas subterráneas están comunicadas entre sí. Cuando las mineras han explotado el agua subterránea los acuíferos han disminuido o desaparecido. Hay ríos secos. Ojos de San Pedro, donde nace el Loa, por ejemplo, fue un lugar hermoso, hoy es un desierto", agrega Sonia Ramos.

Las movilizaciones contra la explotación geotérmica se iniciaron en 2007. Dirigentes de indígenas, agricultores, migrantes, organizaciones de mujeres y empresarios turísticos interpusieron recursos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) e informaron a la Comisión de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas. Solicitaron a la presidenta Bachelet que ordenara el cese de la intervención en El Tajo. Los municipios de San Pedro de Atacama y Calama también se oponen a la explotación. El Tatio es administrado por las comunidades de Caspana y Toconce. "Se generarán apenas 40 MW en beneficio de Codelco. No quieren más energía, sino explotar el cobre a un menor costo", señala Luis Jorquera, dirigente de los agricultores de Calama.

Según los indígenas y empresarios turísticos las perforaciones, instalaciones y la presencia humana afectará a la fauna nativa que ya está en peligro de extinción. En el lugar hay vegas y bofedales protegidos por la Dirección General de Aguas. "Vicuñas, guanacos, gatos colo colo y otras especies migrarán a otras zonas en busca de alimento y agua, ya que su hábitat será invadido. Así ocurre con los guanacos que están emigrando a sectores bajos, y con las parinas o flamencos cuya población ha disminuido por el uso de sus aguas. El Tatio es un abrevadero ancestral. Es lamentable que no se considere el sentir de las comunidades indígenas", dice Amelia Mamani.

A esto se agrega que El Tatio fue declarado por Sernatur zona de interés turístico. "Hay zonas de valor arqueológico, ecológico y paisajístico que debieran ser preservadas y son un potencial de recursos para la actividad turística", dice Tomás Ramos. El valor patrimonial y cultural para los lican antay y quechuas, que han desarrollado ancestralmente actividades ganaderas en las vegas circundantes, es incalculable. Las comunidades indígenas de Machuca y Río Grande, que también alegan derechos sobre El Tatio, no han sido consideradas.

Para las autoridades el proyecto geotérmico se hará sí o sí, y se mitigará y corn-pensará cualquier "impacto negativo". La Comisión Nacional de Energía encargó a la consultora Point Environmental un estudio técnico, que se tradujo en observaciones que se incorporaron en la Resolución de Calificación Ambiental. Los acuerdos de cooperación y compromisos entre las comunidades de Caspana yToconce y la empresa Geotérmica del Norte ya están en marcha. Geotérmica del Norte tiene otras dos concesiones de exploración en Apacheta -Ollagüe, de 33.000 hectáreas-, y La Torta -San Pedro de Atacama de 39.000 hectáreas-. "Si se llevan el agua y destruyen los sitios sagrados, ¿a quién pediremos explicaciones? No basta que vengan dirigentes indígenas a hacer discursos, hay que actuar. No hay que permitir que destruyan nuestros pueblos y acaben con nuestra cultura y forma de vida", dice Mirta Solis Cenzano, presidenta de la comunidad Catarpe, en San Pedro de Atacama.

Se han presentado 95 solicitudes de concesiones geotérmicas desde que se promulgó la ley el año 2000. Julio Ramos, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, dice: "En todo el proceso por el proyecto geotérmico en El Tatio y en otros problemas en nuestro territorio, hay desigualdad de condiciones tanto en la información, el financiamiento para los estudios y en las instancias de participación. No sólo es un tema medioambiental sino político, que implica vulneración a nuestros derechos. El Código de Aguas prohibe nuevas exploraciones y extracciones de agua subterránea. Las aguas que nacen en El Tatio son afluentes del Loa, declarado agotado por la DGA en enero de 2000".

A mediados de marzo, en Ayquina se realizó el Tercer Congreso de los Pueblos Atacameños. Entre sus conclusiones destaca la defensa colectiva del "territorio y el agua del pueblo lican antay, un patrimonio que debemos defender".

Agua sagrada

Raúl Mondaca, dirigente de Toconao, dice: "Ya no puede haber más pedimentos de agua. La cuenca no resiste más. En el borde este del Salar de Atacama, la empresa SQM extrae cloruro y sulfato de potasio, ácido bórico y salmuera rica en litio, cada vez con más agua. Ahora van por El Tatio. Y el gobierno parece que tenía esto cocinado. Son pocos los países que como Chile entregan derechos de agua a perpetuidad y concesiones a discreción para depredar recursos preciados".

Durante una visita a la zona, el ministro de Energía inauguró proyectos de iluminación para la torre de la Iglesia de Toconao y para la iglesia de San Pedro de Atacama. Marcelo Tokman se refirió al proyecto geotérmico: "El Tatio está avanzando de forma adecuada, cuidando todos los factores involucrados en esa intervención, como el agua, las comunidades, las factibilidades, los costos y la importancia como activo de los géisers, vale decir como una de las figuras iconográficas del turismo". El gobierno insiste en presentar la explotación en El Tatio como solución a la crisis energética. Pero los 40 MW que produciría irán a Codelco. La linea de alta tensión que unirá El Tatio y Chuquicamata se comenzaría a construir el próximo año.

En Puchuldiza, al sur del Salar de Surire, los géisers prácticamente se extinguieron luego de sondajes de exploración. Científicos expertos en energía geotérmica como John Glennon, del Departamento de Geografía de la Universidad de California; Ron Keam, de la Universidad de Auckland; Phillip Bennett, de la Universidad de Texas; Annette Engel, de la Universidad de Louisiana; Colin Harvey, director del Instituto de Ciencia Geotérmica y Nuclear de Nueva Zelandia, entre otros, han advertido de la errónea decisión de explotar los géisers.

"Es un crimen que destruyan El Tatio. En ese lugar está la napa más grande de toda la región, la mayor reserva de agua que nuestros pueblos ocupan para la agricultura, para el consumo, para la fauna. Nos maravillamos con todos los animales que hay... Eso se destruirá completamente. Los animales no están acostumbrados a la presencia humana, al trabajo de maquinarias, a sondajes y sismos por explosiones. Los animales y aves si no logran emigrar simplemente van a morir. Las vicuñas ya no están entrando a los bebederos donde acostumbraban tomar agua porque ya están trabajando las empresas geotérmicas... Construyeron una torre, hay letreros, máquinas y camiones, tienen cerrados los pasos. No dejan pasar a los guías y turistas. No dejan transitar a los indígenas del lugar. ¡Cómo es posible que el Estado permita esto! En Tata lu -El Tatio respira la tierra, es el abuelo que llora", dice Amelia Mamani.

Revista Punto Final (21 de abril de 2009).

Fuente: http://www.chilesustentable.cl/

Principio de página

 

Lunes, 19 de enero de 2009

El agua contaminada con medicinas, tratamientos farmacéuticos y pesticidas podría ser responsable de la esterilidad masculina

Un nuevo estudio afirma que la contaminación del agua podría ser responsable de los crecientes problemas de esterilidad masculina.

BBC Ciencia

Según el equipo de científicos británicos, la investigación encontró en los ríos de este país varias sustancias químicas bloqueadoras de la testosterona, la hormona sexual masculina que se requiere para la producción de esperma.

Y esto, afirman, está afectando a animales, plantas y potencialmente a los humanos.

El estudio, llevado a cabo por las universidades inglesas de Brunel, Exeter y Reading, identificó a un nuevo grupo de sustancias químicas que actúan como "antiandrógenos".

Éstos son compuestos que se encuentran en medicinas (incluidas terapias contra el cáncer), tratamientos farmacéuticos y pesticidas utilizados en la agricultura.

Y tal como señalan los investigadores en la revista Environmental Health Perspectives (Perspectivas de Salud Medioambiental), éstas podrían estar inhibiendo la función de la testosterona, provocando una reducción en la fertilidad masculina.

Peces feminizados

Se sabe que el conteo de esperma en el mundo occidental ha estado disminuyendo gradualmente en los últimos 50 años.

Estudios llevados a cabo en el pasado han descubierto una "feminización" en los peces machos de los ríos británicos.

Los investigadores pensaban que la hormona sexual femenina (estrógeno) podría ser la responsable de ese efecto en los peces.

Los estrógenos, dicen, pueden causar problemas al reducir la capacidad de reproducción de los peces, lo cual a su vez puede conducir a que los machos cambien de sexo.

Se cree que estos compuestos, que se encuentran en algunas sustancias químicas y en la píldora anticonceptiva, llegan a los ríos a través de las plantas de tratamiento de aguas.

Pero se ha dicho que los niveles de estrógeno en el agua debían ser extremadamente altos para llegar a afectar a los seres humanos.

En los últimos años también se ha sugerido que podría haber una relación entre este fenómeno de contaminación y el aumento en la esterilidad masculina.

Pero hasta ahora este vínculo no había podido comprobarse.

Ahora, sin embargo, los científicos lograron comprobar que los antiandrógenos podrían en efecto ser responsables del vínculo entre la contaminación del agua y los problemas de fertilidad masculina.

Muchas fuentes

Los científicos analizaron los efectos de la exposición a las sustancias químicas en más de 1.000 peces procedentes de 30 ríos en varias partes de Inglaterra.

Después de tres años los investigadores lograron identificar a un nuevo grupo de compuestos que podría estar causando la feminización de los peces machos.

"Nuestro estudio demuestra que una variedad mucho más amplia de sustancias químicas de las que pensábamos previamente podrían estar provocando una inhibición hormonal en los peces" afirma el profesor Charles Tyler, uno de los autores del estudio.

"Esto significa que los compuestos contaminantes que están causando estos problemas quizás provienen de una amplia variedad de fuentes".

"Y este cóctel de sustancias químicas en nuestras aguas que están provocando inhibición hormonal en peces, están también contribuyendo al aumento en los problemas de reproducción masculina humana", agrega el científico.

Según el investigador, los estudios en ratas y ratones han mostrado que una pequeña cantidad de antiandrógenos pueden afectar la fertilidad masculina en los mamíferos.

Ahora los investigadores están intentando identificar la fuente de estas sustancias antiandrógenas.

Y no han descartado la posibilidad de que éstas podrían estar filtrándose a los ríos desde las tierras de cultivo.

"No sabemos de dónde están surgiendo estos nuevos compuestos químicos" afirma la doctora Susan Jobling, otra de las autoras del estudio.

"Pero ahora el objetivo principal de nuestro trabajo será identificar la fuente de estos contaminantes".

"Y quizás trabajar con las industrias relevantes para comprobar cuál es el efecto de mezclar estas sustancias con los conocidos estrógenos en el medio ambiente y ayudar así a proteger la salud medioambiental", agrega la científica.

Fuente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7838000/7838134.stm

Principio de página

 

Jueves, 11 de diciembre de 2008

Arrecifes de coral: en grave peligro

Espectacularmente bellos, vitales y en peligro de muerte. "La situación de los arrecifes de coral es grave y está empeorando", dijo a BBC Mundo Guillermo Jordán-Garza, experto en corales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, U.N.A.M, en Puerto Morelos, México.

El calentamiento global no sólo está causando huracanes cada vez más frecuentes y destructivos. El aumento en la temperatura de los océanos está llevando además al blanqueamiento y eventualmente muerte de arrecifes, de los que dependen millones de seres vivos para sobrevivir.

Continuando con nuestra serie sobre respuestas positivas al cambio climático, Jordán-Garza explica a continuación por qué los corales se encuentran en peligro y qué estudios se están haciendo para intentar protegerlos. En la galería de imágenes, el experto mexicano invita a los lectores a conocer más de cerca a estos seres extraordinarios.

¿Sabían ustedes que la Gran Barrera Arrecifal Australiana es la única construcción no humana, que puede verse desde el espacio? Además miles de otras especies usan los arrecifes como casa, de forma que estos ecosistemas son de los más diversos del planeta.

Y la segunda barrera de coral más grande del mundo se encuentra en mesoamérica, comienza cerca de Cancún en México y se extiende por más de 1000 kilómetros pasando por Belice, Guatemala y Honduras.

Bueno pero, ¿qué es un coral? Los corales son animales, miembros de los cnidarios, es decir parientes muy cercanos de las medusas y las anémonas. Son una de las criaturas más extrañas de la vida pues su esqueleto esta hecho de una estructura mineral de carbonato de calcio, la Aragonita.

Y por si esto no fuera lo bastante raro, dentro de cada pólipo viven, en una relación que se conoce como simbiosis mutualista, unas diminutas algas unicelulares que se conocen con el nombre genérico de zooxantelas.

Estas zooxantelas hacen fotosíntesis (si, igual que cualquier planta verde) y parte de la comida que producen se la pasan al coral; por su lado, las algas están en un ambiente controlado, sin herbívoros que se las coman y con la insolación que requieren para su producción primaria. Estas pequeñas algas seguramente han contribuido al éxito evolutivo de los corales, que están en este planeta desde hace más de 200 millones de años.

El impacto del calentamiento global

Corales y huracanes han convivido por millones de años pero ahora, por efecto del calentamiento global, lo huracanes parecen ser cada vez más destructivos. Y eso no es todo, el calentamiento del agua trae consigo otros males. Se ha visto que la temperatura elevada rompe la simbiosis del coral con sus algas microscópicas. Las algas son expulsadas y el coral pierde su color, quedando completamente blanco. Por esta razón se habla del fenómeno del blanqueamiento del coral.

Pero, al perder las algas, el coral también pierde a su principal socio en cuestiones alimenticias, y si las condiciones adversas se prolongan y el coral no logra recuperar sus algas, entonces morirá. Ya se han observado blanqueamientos con mortalidades masivas que han hecho mucho daño a los arrecifes.

Mayor temperatura también implica mayor actividad de microorganismos, muchos de los cuales son patógenos potenciales. Desde hace alrededor de 25 años se ha observado el surgimiento de enfermedades infecciosas emergentes en muchos animales e incluso en poblaciones humanas. Los corales no se han escapado a este fenómeno y las enfermedades han causado y están causando, reducciones alarmantes de las poblaciones coralinas.

Y lo peor es que no entendemos bien como podríamos tomar medidas para ayudar, hasta ahora nadie ha podido vacunar a un coral.

El planeta es de todos

La situación es grave y esta empeorando, es necesario investigar y hacer buena ciencia para poder tomar las decisiones adecuadas, también es necesario involucrar a más personas, el planeta es de todos y si lo perdemos nos perdemos a nosotros mismos.

Tendemos a ver a la naturaleza en términos de los recursos que podemos explotar de ella: los hermosos paisajes son sitios para construir hoteles, los animales son comida o alhajas o ropa, los árboles son muebles o estorbos por dónde queremos hacer pasar nuestros cableados o tuberías, etc.

Cuando nos damos cuenta que estos recursos no son eternos y que lo que antes era, nunca volverá a ser lo mismo, nos asustamos un poco. Después de todo ¿quién va a venir a mi hotel si ya no hay un hermoso arrecife para visitar? Pero la naturaleza siempre pierde cuando se trata de negocios.

Investigación en México

La Unidad Académica Puerto Morelos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México es uno de los centros de investigación científica de la Península de Yucatán. En la Unidad, encabezada actualmente por el Dr. Roberto Iglesias Prieto, y en dónde laboran 12 investigadores, todos dedicados al estudio del ecosistema arrecifal.

La ciencia que se genera a través de estos estudios busca obtener el conocimiento necesario para enfrentar los efectos negativos de los cambios que nuestras actividades están generando y hacer planes integrales de manejo que sostengan los beneficios sociales de los arrecifes al mismo tiempo que se preserven estos ecosistemas naturales para las generaciones futuras.

Reconocernos en otros seres vivos

Los servicios ambientales y sociales que brindan los arrecifes pueden valuarse en millones de dólares, pero la protección y sustento de estos y muchos otros de los ecosistemas hoy en día amenazados no será posible hasta que las personas reconozcan el valor intrínseco de la vida misma.

Como lo explica el filósofo Arne Naess: sólo cuando la persona alcanza una madurez suficiente en todos los sentidos de su vida, es capaz de auto-realizarse y reconocerse a si mismo en todos los seres vivos del planeta. Y de igual forma en que cuidamos nuestra vida y la vida de nuestros hijos, debemos ser capaces de valorar y cuidar la vida de los demás organismos del planeta. El beneficio es doble pues al cuidar la naturaleza estaremos al mismo tiempo asegurando que nuestros descendientes tengan un lugar dónde vivir.

Guillermo Jordán-Garza trabaja en el Laboratorio de Sistemas Arrecifales Coralinos, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, U.N.A.M., Unidad Académica Puerto Morelos.

Fuente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7776000/7776251.stm

Principio de página

Martes, 07 de octubre de 2008

Denuncian que Hidroaysén construye represa sin resolución de impacto ambiental

A la fecha se han realizado 18 tronaduras, se ha contratado a personal encargado de excavaciones y la empresa ha instalado campamentos de trabajo, sin que haya en la zona presencia de personal fiscalizador del Gobierno

El senador del Partido Por la Democracia (PPD) Guido Girardi, denunció que la empresa trasnacional HidroAysén comenzó ilegalmente las faenas de construcción de las represas ubicadas en la Patagonia chilena, sin esperar los resultados de la resolución de impacto ambiental.

La acusación tiene que ver con el inicio de trabajos por parte de la empresa HidroAysén previamente a los resultados de la resolución de impacto ambiental. Según detalló Girardi, a la fecha se han realizado 18 tronaduras, se ha contratado a personal encargado de excavaciones y la empresa ha instalado campamentos de trabajo, sin que haya en la zona presencia de personal fiscalizador del Gobierno.

El senador oficialista hizo la denuncia durante la reunión que sostuvo junto al secretario ejecutivo del Comité de Defensa de la Patagonia, Patricio Rodrigo, y los diputados integrantes de la 'Bancada Verde', Gabriel Silber (DC), Marco Antonio Nuñez (PPD) y el parlamentario Marco EnríquezOminami (PS).

En este sentido, Girardi sostuvo que el Ejecutivo no puede ni debe tratar como ignorante a la ciudadanía al pasar por alto el inicio de obras de la hidroeléctrica en la Patagonia, sin darle importancia a las leyes establecidas en la Constitución.

"(El Gobierno) no nos puede tratar como tontos, lo que está haciendo HidroAysén es iniciar obras que violan absolutamente lo que está establecido en la ley", aseguró.

Además, el parlamentario dijo que Chile es el único país del mundo en el que no existen trabas para que una empresa trasnacional "viole" las normativas y leyes vigentes, y afirmó que la empresa española Endesa, cree poder hacer lo que quiere dentro del territorio nacional.

"(En Chile) no hay ningún problema para una empresa poderosa como HidroAysén de violar todas nuestra normativas y pasar a llevar la soberanía de los chilenos. Creen que porque son dueños de Chile, porque son dueños del agua de Chile, pueden hacer lo que quieren".

Además, Girardi aseguró que el estudio de impacto ambiental de las referidas obras es un "tongo", ya que desde un comienzo las autoridades de Gobierno tenían premeditado aprobar dicho estudio.

"La evaluación (del estudio de impacto ambiental) es todo un 'tongo', un fraude porque las autoridades antes de conocer el proyecto dijeron que había que aprobarlo y porque permiten el inicio de actividades ilegales y se quedan calladas".


Por otra parte el director de la Corporación Chile Ambiente, Hernán Sandoval, aseguró que el Gobierno no ha sido del todo transparente en cuanto a la necesidad de implementar fuentes energéticas hidroeléctricas, cuando existen medios alternativos de energía.

"(el Gobierno) trata de vendernos el hecho que necesitamos energía a corto plazo, en circunstancias que hay fuentes alternativas y el proyecto HidroAysén es un gran negocio y no una gran respuesta a las necesidades energéticas (…) Se requiere una intervención urgente de nuestras autoridades para que detengan este atentado contra nuestro patrimonio e impidan que se hagan estas obras mientras no se llegue a una resolución final de estudio de impacto ambiental".

En los próximos días se espera que los parlamentarios presenten una denuncia y querellas formales ante el Ministerio Público, por el delito de daños a un bien nacional de uso público. Además, aseguraron esperan que el Gobierno y las autoridades fiscalizadoras las que enfrenten a esta violación de los derechos de los chilenos, haciéndose partícipes de la iniciativa legal

Fuente: http://www.latercera.cl/contenido/25_59970_9.shtml

Principio de página

Martes, 23 de septiembre de 2008

Organizaciones indígenas rechazan ratificación presidencial de convenio 169 de la OIT

Por Diana Porras

Pasaron 17 años de tramitación legislativa para que el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo, el 27 de junio de 1989 fuera finalmente ratificado por la presidenta de la república, Michelle Bachelet.

Desde el Congreso se dio la instancia de acuerdo, luego de consensuar una aclaración interpretativa al artículo 35 del mencionado Convenio, que apunta a que este instrumento sólo es aplicable a los Tratados vigentes ratificados por Chile y no es vinculante con otras declaraciones internacionales, como la que hizo las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas.

En este escenario, de aplausos y esperanzas, Blaise Pantel, Coordinador del Programa Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas felicitó este paso final, después de tantos años.

Pero también trajo a la mesa su preocupación sobre la interpretación de este acuerdo que, según Pantel, no será reconocida por la OIT.

“En el Convenio 169 se habla de tierra y territorio indígena en cambio, en la legislación chilena sólo de tierra. Entonces, sin duda, más que un vacío ahora el desafío es hacer esas modificaciones para que se implemente el Convenio que ahora tiene rango de ley, un rango constitucional”, aseguró.

En este marco legal caben un sinnúmero de derechos, entre ellos, políticos, consuetudinarios, a tierras y territorios, y recursos naturales, derecho en materia de empleo, educación, seguridad social y salud.

El Convenio establece el reconocimiento y respeto a sus propias instituciones; el derecho a la participación y a la consulta; y el derecho a definir sus propias prioridades.

Por su parte, el líder del Consejo de Todas las Tierras, Aucan Huilcaman, aseguró que esta interpretación decepciona a la comunidad, porque “la simple ratificación tiene como propósito ser una carta de presentación de la presidenta de la republica, para presentarse en la Asamblea General de Naciones Unidas".

El dirigente manifestó que el movimiento reivindicativo en el sur encuentra más fuerza con estas acciones.

Ambos personeros, Pantel y Huilcaman, dejaron sembrada la duda porque el registro de ratificación fue dado el lunes pasado 15 de septiembre a la OIT y se hiciera pública después de una semana. De esta manera, entonces el 15 de septiembre del próximo año comienza a regir este convenio en medio de un sinnúmero de críticas desde el sector indígena.

Fuente: http://www.radio.uchile.cl/notas.aspx?idNota=47483

Principio de página

Viernes, 05 de septiembre de 2008

Alertan por Presencia de Plaguicidas Tóxicos en Frutas y Verduras

El 63% de las frutas y verduras que consumimos en el país contiene residuos de plaguicidas peligrosos, así se desprende del informe “Programa de Monitoreo de Residuos de Plaguicidas en Vegetales” desarrollado por el SAG y que ha mantenido oculto a la opinión pública por más de un año. El Documento fue dado a conocer hoy por organizaciones ambientalistas y de consumidores.

El estudio realizado en el año 2006 y publicado en el 2007 ha sido solicitado en diversas oportunidades por la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América latina (RAP-AL) y jamás le ha sido entregado.

El informe contiene resultados alarmantes que fueron dados a conocer por los dirigentes María Elena Rozas de RAP-AL, Lucio Cuenca de OLCA, Juan Carlos Cárdenas de Ecoceanos, Omar Pérez de la Liga Ciudadana de Consumidores y José Luis Hernández de CONADECUS.

El Sag analizó 374 muestras (233 hortalizas y 141 frutas) de todo el país. Según las normas de la UE el 31,82% de los vegetales sobrepasa los límites permitidos, el 20,32% de las hortalizas contiene residuos de plaguicidas por sobre la norma, lo mimo ocurre en el 11,50% de las frutas.

Los dirigentes coincidieron en señalar que aquí no se están respetando derechos básicos de los ciudadanos en su calidad de consumidores, el derecho a la información y a la seguridad en el consumo. Por lo mismo señalaron que el Director del SAG debe asumir su responsabilidad por el ocultamiento de información trascendente para la salud de la población.

En este contexto reiteraron la necesidad que la futura Agencia de Inocuidad Alimentaria tenga un enfoque de salud pública y de que exista un monitoreo permanente sobre la producción de alimentos en el país para asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos.

El análisis detectó insecticidas y fungicidas de gran toxicidad aguda y crónica. Entre ellos, plaguicidas con efectos cancerígenos y teratogénico (malformaciones congénitas), y alteradores de los sistemas nervioso, reproductivo e inmunológico. Entre los plaguicidas más peligrosos que se detectaron con mayor frecuencia en el estudio, destacan: metamidofós, azinfos metil, clorpirifós, iprodione, captan, carbendazim, metomil, dicofol, dimetoato, entre otros.

Productos con más residuos

Como referencia general, la mayor parte de las frutas (manzana, durazno, frutilla, frambuesa, uva de mesa) analizadas provenían principalmente de las regiones Metropolitana, VI y V. Sin embargo, las manzanas y duraznos muestreados eran mayoritariamente de la V y VIII, y la uva de mesa de la III y IV Región.

Las hortalizas (acelga, espinaca, lechuga, papa, pimiento, repollo, tomate) correspondían a todas las regiones del país, a excepción del tomate que provenía principalmente de la I Región. El 70% del total de las muestras tenía trazabilidad respecto del origen (región, localidad, productores).

Los productos que presentaron la mayor cantidad de residuos de plaguicidas fueron los pimientos (24 tipos diferentes de plaguicidas), tomate (17), uva de mesa (16) y duraznos (16).

Según el Codex Alimentarius, se detectaron transgresiones a la norma en pimiento, repollo y manzanas.

En el caso del Límite Máximo de Residuos (LMR) de la Unión Europea, en todas las muestras analizadas se encontraron valores por sobre la norma. Destacamos algunos de los resultados obtenidos:

Acelga: Tres plaguicidas sobrepasaron la norma. En el caso del metamidofós, cuyo LMR es 0,01mg/kg, se detectó una cifra máxima de 23,86 mg/kg.

Lechuga: Siete plaguicidas sobrepasaron la norma. En el caso del metamidofós, cuyo LMR es 0,05 mg/kg, se detectó una cifra máxima de 10,83 mg/kg. En el caso de carbendazim, cuyo LMR es de 0,05 mg/kg, se detectó una cifra máxima de 5,95 mg/kg.

Espinaca: Cuatro plaguicidas por sobre la norma. En el caso del metamidofós, cuyo LMR es 0,05 mg/kg, se detectó una cifra máxima de 3,94 mg/kg. En el caso de carbendazim, cuyo LMR es de 0,1 mg/kg, se detectó una cifra máxima de 6,57 mg/kg.

Repollo: Dos plaguicidas sobrepasaron la norma. En el caso del metamidofós, cuyo LMR es 0,01 mg/kg, se detectó una cifra máxima de 0,62 mg/kg. En el caso de carbendazim, cuyo LMR es de 0,1 mg/kg, se detectó una cifra máxima de 0,40 mg/kg.

Tomate: Cuatro plaguicidas por sobre la norma. En el caso del metamidofós, cuyo LMR es 0,01 mg/kg, se detectó una cifra máxima de 0,24 mg/kg.

Pimiento: Diez plaguicidas por sobre la norma. Se destaca el metomil, cuya MLR es 0,05 mg/kg, y se detectó una cifra máxima de 2,38 mg/kg. En el caso del metamidofós, cuyo LMR es 0,01 mg/kg, se detectó una cifra máxima de 1,8 mg/kg. Otro caso destacable es el imidacloprid, con un LMR de 0,01 mg/kg, y se encontró una cifra máxima de 0,96 mg/kg.

Frambuesa: Un plaguicida. Carbendazim, con un LMR de 0,1 mg/kg, y se encontró una cifra máxima de 0,27 mg/kg.

Frutilla: Tres plaguicidas por sobre la norma. Se destaca el metomil, cuya MLR es 0,05 mg/kg, y se detectó una cifra máxima de 0,55 mg/kg. Además, carbendazim con LMR 0,1 mg/kg, con una cifra máxima de 0,14 mg/kg.

Manzana: Cinco plaguicidas sobre la norma. Se destaca el carbendazim, con LMR 0,2 mg/kg, y se encontró una cifra máxima de 0,45 mg/kg.

Durazno: Cinco plaguicidas sobre la norma. Se destaca el iprodione, con LMR 3 mg/kg, y se encontró una cifra máxima de 9,2 mg/kg. También, metamidofós, cuyo LMR es 0,05 mg/kg, y se encontró una cifra máxima de 0,17 mg/kg. El carbendazim, con un LMR de 0, 5 mg/kg, y se encontró un máximo de 1,62.

Uva de mesa : Cuatro plaguicidas sobre la norma. Se destaca el carbaril, con LMR 0,05 mg/kg, y se encontró una cifra máxima de 0,26 mg/kg. También, metomil, cuyo LMR es 0,05 mg/kg, y se encontró una cifra máxima de 0,14 mg/kg.

Es importante tener presente que en el 8,5% de todas las muestras se detectaron plaguicidas no autorizados en Chile para ser usados en esos cultivos.

Para bajar informe completo pinche aquí

FICHA DE LOS PLAGUICIDAS MÁS PELIGROSOS ENCONTRADOS EN EL PMRP

Metamidofos
Insecticida organofosforado. Distribuido por Arysta (Monsanto).
Nombre comercial: Monitor, MTD, Stanza, Tamaron.
Clasificado en Chile en grupo 1a, “sumamente peligroso”. La EPA clasifica este producto en la categoría 1, sumamente tóxico. La Unión Europea, en la categoría “muy tóxico”. Es sistémico y actúa por contacto. Absorción: por inhalación, ingestión y por contacto con la piel.
Daños en los seres humanos: por su alta toxicidad, puede ser fatal si se inhala o es absorbido a través de la piel. Es uno de los plaguicidas de más alto riesgo en Chile y se ubica entre los mayores causantes de intoxicaciones.
Efectos agudos: El envenenamiento agudo afecta el sistema nervioso central, produciendo descoordinación, dificultades de habla, pérdida de reflejos, debilidad, fatiga, contracciones musculares involuntarias y espasmódicas, temblor de la lengua o de los párpados y, por último, parálisis de las extremidades y de los músculos respiratorios. En casos graves puede haber también defecación o micción involuntaria, sicosis, pulsaciones cardíacas irregulares, inconsciencia, convulsiones y coma. Una insuficiencia respiratoria o un paro cardíaco pueden provocar la muerte.
Daños crónicos: La exposición excesiva de los seres humanos al metamidofos puede causar una neuropatía retardada. Afecta los sistemas neurológico e inmunológico. Es teratogénico (malformaciones congénitas).
Daños en el medio ambiente: Provoca efectos residuales en aves. Es tóxico para peces, abejas y otros animales silvestres. También causa la muerte del ganado que ingiere forraje en campos fumigados.

Dicofol
Acaricida organoclorado, distribuido por Dow. Es altamente persistente en el ambiente y bioacumulable en los organismos (contiene DDT, contaminante orgánico persistente listado en el Convenio de Estocolmo sobre COPs).
Nombres comerciales: Dicofol, Kelthane. La OMS lo clasifica en Grupo III, “ligeramente peligroso”. Sin embargo para el efecto crónico el dicofol es sumamente peligroso. Absorción: por inhalación, ingestión y por la piel.
Daños en seres humanos. Efectos agudos: Estimulante del sistema nervioso central. Puede causar depresión, coma e incluso la muerte. Casos ocurridos en Chile: En diciembre de 1985 un niño murió y otros 6 menores fueron hospitalizados en Lampa por envenenamiento con Kelthane. En agosto de 1994 un trabajador del puerto de San Antonio presentó una distonía mioclónica generalizada, después una intoxicación aguda accidental con los plaguicidas dicofol y diazinon.
Efectos crónicos: Se acumula en tejidos adiposo, cerebral y hepático. Tóxico para el hígado, riñones y sistema nervioso. Provoca arterioesclerosis, hipertensión y lesiones severas a la piel. Posiblemente cancerígeno (según la EPA), fetotóxico y mutagénico. Estrógeno ambiental, con efectos disruptores en el sistema reproductivo y endocrino. Puede tener efectos en la fertilidad masculina y femenina.

Azinfos metil
Insecticida organofosforado de contacto que pertenece a los plaguicidas más peligrosos, clasificado como Ib por la OMS y también en Chile.
Algunos nombres comerciales: Gusathion M 35%, Azifon, Azinfos Metil 35, Cotnion, INIA 82,4.
Efectos agudos: Es neurotóxico. Como organofosforado, inhibe la acetil-colinesterasa, sustancia necesaria para el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso. Causa de muerte: fallo respiratorio.
Efectos crónicos: Tóxico para los riñones. Interfiere en la fertilidad masculina y femenina. Asociado a problemas de fertilidad masculina; puede atrofiar los testículos, o testículos pequeños o de forma anormal en aves. Provoca malformaciones durante el embarazo y es mutagénico.


Iprodione
Fungicida Probable cancerígeno, según la EPA.
Efectos agudos: Importante irritante dérmico, ocular, de mucosas y de toda la zona respiratoria superior. La ingestión aguda puede causar náusea, vómito, dolores
del abdomen e incoordinación.
Efectos crónicos: Altamente tóxico. Causa alteración al hígado y riñones. Puede producir anemia e hipertensión arterial. Disruptor endocrino y efectos en el sistema reproductivo.. Considerado como cancerígeno. La EPA canceló su uso en tratamientos después de la cosecha por representar un riesgo para la salud por sus efectos cancerígenos, especialmente en los pulmones.
Efectos ambientales: Crea resistencia en algunas razas de hongos.

Captan
Fungicida corrosivo que actúa por contacto.
Efectos agudos: Puede causar daño irreversible a los ojos si no es quitado inmediatamente. El contacto prolongado o repetido con la piel puede causar irritación, rojez, hinchazón, y reacciones alérgicas de la piel. La ingestión en cantidades grandes puede causar vómito y diarrea. Puede afectar al tracto gastrointestinal, el hígado, los testículos, el riñón, el pulmón y el bazo.
Efectos crónicos: Según la EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos), hay evidencia de su efecto cancerígeno en animales. Según la EPA-California también causa tumores. La experimentación animal muestra que esta sustancia posiblemente cause efectos tóxicos en la reproducción humana. Es mutagénico, provoca aberraciones cromosómicas, que pueden derivar en malformaciones congénitas. Puede causar cáncer de mamas.
Efectos ambientales: Contamina el suelo y aguas subterráneas, es altamente tóxico para los peces y afecta ranas, pájaros y aves.

Clorpirifos
Insecticida organofosforado. Nombre comercial: Fantom, Lentrex, Lorsban, Master, Pointer, Pyrinex, Troya, Reldan, Cyren. Distribuido por Point Chile, Dow, Arysta (Monsanto), ANASAC, BASF.
Daños en seres humanos: Afecta fuertemente al sistema nervioso.
Efectos agudos: dolores de cabeza, visión borrosa, lagrimeo, excesiva salivación, secreción nasal, mareo, confusión, debilidad o temblores musculares, náusea, diarrea y cambios bruscos en el latido del corazón. La exposición a altos niveles puede producir sudor profuso, pérdida del control intestinal, convulsiones, estado de coma y la muerte. Efectos crónicos: La exposición repetida o prolongada al clorpirifos puede causar los mismos efectos que la exposición aguda, además de disminución de la memoria y de la concentración, desorientación, depresión severa, irritabilidad, confusión, dificultades para hablar, reacciones lentas, pesadillas, sonambulismo, insomnio.
En 1997, la EPA (EE.UU.) anunció un Plan de Reducción de Riesgos para el clorpirifos que incluía restricciones para su uso, luego de considerar 22 informes sobre alteraciones del sistema nervioso y 35 casos relacionados con sensibilización al producto químico.
Existe evidencia de efectos carcinogénicos y que puede provocar cáncer de mamas.
Efectos teratogénicos (malformaciones congénitas): En EE.UU., un estudio científico independiente dio a conocer cuatro casos de defectos de nacimiento graves e incapacitantes en niños cuyas madres estuvieron expuestas al plaguicida Dursban (clorpirifos) durante los primeros tres meses de embarazo. Los niños tenían deformaciones en sus cabezas, rostros, ojos y genitales. El mismo efecto se registró en animales expuestos a clorpirifos.
También se han detectado anormalidades en el sistema inmunológico, alergias y sensibilización a los antibióticos.
Daños en el medio ambiente: Los invertebrados acuáticos, particularmente los crustáceos y las larvas de los insectos, son sensibles a la exposición.

Carbendazim
El carbendazim es un fungicida sistémico que causa una gran preocupación debido a sus efectos crónicos.
Daños crónicos: Está considerado con un alterador de las hormonas. Un estudio hecho por Mantovani y otros (1998) comprobó que los animales expuestos al carbendazim en el vientre materno tenían graves deformidades, tales como falta de ojos o hidrocefalia (agua en el cerebro). El carbendazim puede alterar el desarrollo de los espermios y dañar el desarrollo testicular en ratas adultas. Por ejemplo, un estudio realizado con el benomyl (que tiene al carbendazim como su metabolito principal) encontró atrofia y degeneración testicular y fetotoxicidad.
Efectos ambientales
Su toxicidad varía de alta a extremadamente altamente para el zooplancton, de moderada a extremadamente alta para peces u otras formas de vida acuática -las pruebas de laboratorio han mostrado toxicidad alta para los organismos acuáticos; por ejemplo, la LC50 (esto es, la concentración con la cual muere la mitad de la muestra) para la trucha arcoiris es de 0,36 mg/litro, de 5,5 mg/litro para el pez luna de agallas azules, de 0,098 mg/litro para el camarón mysid y de 0,087 mg/litro para los invertebrados acuáticos.

Metomil
El metomil es un insecticida que actúa por contacto, del grupo de los carbamatos, sumamente tóxico, de uso restringido en USA, y de amplio espectro. Este insecticida presenta un sinnúmero de efectos tóxicos. En un inhibidor de la colinesterasa en los seres humanos.
Efectos agudos
La exposición a este plaguicida puede producir visión borrosa, malestar en el pecho, falta de coordinación muscular, irregularidades coronarias y parálisis muscular.
Efectos crónicos: Posibles efectos mutágenos debido a que su estructura química es similar a la del carbaril. Puede ser tóxico para los riñones y producir anemia aplásica. Puede provocar neuropatía periférica. Estrógeno ambiental, alterador del sistema reproductor y endocrino. Aumenta la cantidad de esperma anormal en ratones.
Efectos ambientales: Tóxico para abejas e insectos benéficos. Además, el metomil es sumamente dañino para el ambiente – es altamente tóxico para las aves y los organismos acuáticos. Un estudio realizado para el Banco Mundial reveló que el insecticida metomil, junto con el metamidofos y el paraquat, fueron responsables por la mayor parte de los 11.000 a 33.000 casos de envenenamiento por año que se estima suceden en Guatemala.

Dimetoato:
Insecticida organofosforado sistémico y de contacto, altamente tóxico, con LD50 oral de l85. Nombres comerciales: Perfektion, Roxion, Anatoato, Maktion, Salut.
Importadora: Anasac, Basf, Hoechst
Efectos agudos: Inhibe la acetil-colinesterasa. Afecta el sistema nervioso e irrita la piel. Se puede morir por fallo respiratorio. Es absorbido por inhalación, ingestión y penetración cutánea. Síntomas: calambres abdominales, convulsiones, vértigo, dificultad respiratoria, náuseas, vómitos, pérdida del conocimiento
Efectos crónicos: Altamente tóxico. Tóxico para los riñones, interfiere en la fertilidad masculina y femenina. La EPA plantea que su uso tiene riesgos de efectos mutagénicos, reproductivos y fetotóxicos y se sospecha de efectos cancerígenos. Disminuye la libido y el número de esperma, aumenta la cantidad de esperma muerto en conejos. El contacto prolongado causa dermatitis.
Efectos ambientales: Muy tóxico para abejas y aves.

Fuente: http://www.ecoceanos.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=6994&Itemid=58

Principio de página

 

Chile: Intoxicación con plaguicidas en maizal transgénico

Cosechando maíz transgénico temporeros inauguraron el registro de intoxicaciones 2008

El envenenamiento con plaguicidas ocurrió en Pelarco, Región del Maule, justo cuando MINSAL daba a conocer las cifras de intoxicados en 2007.

Trece temporeras(os) resultaron intoxicados por la acción del insecticida Zero 5 EC, un piretroide de ANASAC que contiene 50 g del insecticida lambdacihalotrina. El hecho se registró el 16 de enero, en el interior de un maizal transgénico que los trabajadores rurales y autoridades locales identifican claramente como tal, perteneciente a la empresa Sociedad Agrícola Beyce, productora de semillas para Massai Agricultural Services. Las faenas fueron clausuradas por autoridades del trabajo.

Monsanto presente

Massai es una exportadora de semillas híbridas y transgénicas, cuya producción de maíz y soja proviene -entre otros- de semillas importadas de Monsanto y Syngenta. La intoxicación ocurrió en el sector Bajo Lagunilla, 15 km al nororiente de Talca, en la Región del Maule y evidencia que al contrario de lo que afirman sus promotores, los cultivos transgénicos no disminuyen el uso de plaguicidas. Los trabajadores están sometidos a ese riesgo, y además, los cultivos tradicionales y nativos próximos podrían contaminarse con transgénicos. El predio está en Pelarco, la misma comuna donde mujeres temporeras de San Clemente sufrieron graves quemaduras el 2004, luego de cosechar habas en el fundo El Descanso. Este incidente rompió el secreto oficial, develando uno de los muchos lugares del país en que se cultivan transgénicos destinados a la exportación. El envenenamiento ocurre en medio de una intensa campaña del empresariado y el gobierno a favor del proyecto de ley aprobado en primer trámite por el Senado (enero 2008), que pretende liberar los cultivos transgénicos en el país. Actualmente sólo se permiten aquellos destinados a la producción de semilla transgénica de exportación.

En esta oportunidad, cuando los temporeros aún se encontraban trabajando en el predio, aplicadores contratados por la empresa fumigadora Fumital comenzaron a esparcir el agroquímico pese a que los temporeros pidieron que no lo hicieran. Dolores de cabeza, vómitos, náuseas y temblores en las extremidades fueron los síntomas que presentaron 13 trabajadores que debieron ser hospitalizados. Las fiscalizaciones iniciadas en terreno evidenciaron absoluta indefensión laboral, lo cual demuestra una vez más la ineficacia de las publicitadas “Buenas Prácticas Agrícolas” en el campo chileno y la consiguiente peligrosidad de todos los plaguicidas, independiente de su clasificación oficial. En la práctica, bajo las condiciones reales de trabajo en Chile, el insecticida lambdacihalotrina, supuestamente de bajo riesgo (Grupo II, autorización 1567 del SAG), generó una intoxicación masiva, como ha ocurrido bajo circunstancias similares en otras localidades.

710 intoxicados en 2007

Justamente en esta época se dan los más altos índices de envenenamientos. La “temporada alta” de intoxicaciones en la actividad agrícola y forestal se extiende de septiembre a marzo. El año pasado, según cifras oficiales recién dadas a conocer por el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, se notificaron 710 casos de intoxicaciones por plaguicidas en el país. La Región del Maule concentró 60 casos de estas intoxicaciones en 2007, según indicó el Seremi de Salud. El año recién pasado, la más alta tasa de incidencia de envenenamientos correspondió a la VI Región.

Los plaguicidas responsables de estos envenenamientos en Chile son -en un 39% de los casos- organofosforados, incluidos dentro de los plaguicidas clasificados por la Organización Mundial de la Salud en los grupos 1a y 1b (extremada y altamente peligrosos), cuya prohibición en Chile depende de un proyecto de ley que deberá votar próximamente el Senado en segundo trámite constitucional. Los plaguicidas 1a y 1b estuvieron involucrados en 237 de los 710 casos de intoxicaciones registrados el 2007.

Sumarios sanitarios

La Seremi de Salud del Maule, Sofía Ruz, inició dos sumarios sanitarios, uno en contra de la empresa agrícola, y otro en contra de Fumital, encargada de la fumigación, para establecer responsabilidades. Los 13 trabajadores atendidos inicialmente en el consultorio de Pelarco recibieron un baño para retirar el químico de su piel y fueron derivados a sus domicilios luego de permanecer un día bajo observación en el Hospital Regional de Talca, donde se indicó que el químico se elimina del organismo por vía renal, por lo cual estarán atentos a cualquier complicación.

La Dirección Regional del Trabajo, que encabeza Joaquín Torres, también inició una fiscalización en el predio y ordenó suspender las faenas. Las principales infracciones detectadas en las fiscalizaciones son: fumigación en presencia de 13 trabajadores temporeros, trabajadores sin elementos de protección personal, y almacenamiento de envases de plaguicidas junto con la ropa de calle de los trabajadores envases de plaguicidas esparcidos por el área; existencia de un solo baño químico para trabajadores de ambos sexos, inexistencia de casilleros para trabajadores. No se ha informado aún si los trabajadores fueron alertados respecto del plaguicida que se usaría en la fumigación, sus riesgos, período de carencia y reentrada y antídotos a utilizar en caso de intoxicación.

En primera instancia, la investigación ha establecido que la fumigación había sido autorizada para el día martes, y se realizó el miércoles. Trascendió asimismo que existiría una multa de $3.500.000 para una de las tres empresas involucradas en la intoxicación.

Las víctimas más graves fueron identificadas como Jacqueline Valenzuela Izeta, Evangelina Muñoz Muñoz, Alba Dote Cáceres, Glorinia Muñoz Muñoz, Jessica Navarro Cáceres, María Castillo Díaz, Crispina Ibarra Bravo, María Guzmán Campos, José Guzmán Campos, Jonathan Lineros Tapia, Miguel Aravena Barrera y Wilson Lineros Tapia.

Poderosa y reincidente

Un proyecto de la empresa Massai, de ampliación de la planta de secado en Santa Elena, Rancagua, presentado como Declaración de Impacto Ambiental. se encuentra en fase de evaluación. La inversión tiene un monto de 4.500 millones de dólares. Es preocupante el doble estándar de esta agroexportadora, que en su página web dice tener la certificación ISO9001-2000, la cual implicaría como mínimo el cumplimiento de toda la reglamentación y legislación vigentes. Sin embargo, es reincidente en estas faltas. En el año 1997, en el fundo Massai, próximo a Santa Elena, se registró otra intoxicación de diez trabajadores luego de una fumigación. Pese a las millonarias inversiones anunciadas y a la moderna tecnología utilizada, esta empresa no muestra prolijidad en el control de su cadena productiva, con las implicancias que ello tiene para la salud de los trabajadores rurales.

Lo que sí se observa es un cierto progreso en la reacción de los servicios públicos ante este tipo de emergencias, ya que cuando se produjo la intoxicación masiva de 2004 en Pelarco, los fiscalizadores concurrieron a terreno sólo once días después. Esta vez, la fiscalización se inició de inmediato. Por lo general los sumarios sanitarios son muy limitados en sus resultados, y el problema de fondo permanece: grandes empresas insertas en el mercado global que obtienen enormes utilidades, ocasionando serios daños a la salud de las personas y sometiendo a la mano de obra a pésimas condiciones laborales.

El reiterado y creciente uso de plaguicidas en la agroindustria chilena va a contrapelo de las tendencias imperantes en mercados internacionales, como Estados Unidos, Europa y Japón, donde los productos orgánicos comienzan a ser cada vez más solicitados por los consumidores. En los supermercados de esos países, la fruta y otros productos chilenos están ausentes de las secciones que ofrecen productos orgánicos e incluso se ofrece información sobre la cantidad de residuos de plaguicidas presentes en la uva de mesa de nuestro país.

RED DE ACCIÓN EN PLAGUICIDAS Y SUS ALTERNATIVAS PARA AMERICA LATINA (RAP-AL)

ALIANZA POR UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA (RAP-Chile) Integrada por: ANAMURI-OLCA-CIAL

Fuente:

http://www.elciudadano.cl/2008/01/25/chile-intoxicacion-con-plaguicidas-en-maizal-transgenico/

Principio de página

 

Los transgénicos y sus primeras víctimas en Chile

25-02-08, Por Olga Larrazabal Saitua

Cuando la Unión Europea decida que los transgénicos son peligrosos y ya hayamos contaminado nuestros cultivos ¿Podremos exportar nuestros frutos? ¿No será tarde? Ya no podremos elegir. Sería enaltecedor que la comunidad científica chilena, biólogos, médicos, toxicólogos, ambientalistas, genetistas etc. entraran en este debate y se hicieran escuchar, y también la gente común fuera informada de lo que está pasando en este campo.

Los Transgénicos: El Síndrome del Ratón Mickey

El Diario Digital El Ciudadano publicó el día 25/1/2008 la noticia: Intoxicación con plaguicidas en maizal transgénico Agrega el diario” Este incidente rompió el secreto oficial, develando uno de los muchos lugares del país en que se cultivan transgénicos destinados a la exportación. El envenenamiento ocurre en medio de una intensa campaña del empresariado y el gobierno a favor del proyecto de ley aprobado en primer trámite por el Senado (enero 2008), que pretende liberar los cultivos transgénicos en el país. Actualmente sólo se permiten aquellos destinados a la producción de semilla transgénica de exportación.” (Texto completo: El Ciudadano)

Surprise, surprise, como dicen los gringos, de modo que éramos productores de semillas transgénicas.

Y si esos cultivos de semillas para exportación hubieran polinizado a los vecinos, quiere decir que las mutaciones biológicas peligrosas ya están circulando en nuestros choclos, tomates, papas etc. y no teníamos idea. Con razón que los tomates, aunque sea de los antiguos, no tienen gusto a nada.

Para los que no saben, transgénicos son los productos vegetales o animales a los cuales se ha modificado su código genético para obtener alguna ventaja, generalmente económica. Así se insertan genes que hace que la planta produzca toxinas naturalmente y ataque ciertas plagas, o para que crezca más rápido, o produzca frutos más duros o de otro color o para que sus semillas sean estériles, ya que con eso tienen clientes cautivos que les tienen que comprar semillas todos los años, etc. Y agregamos que el material genético de las plantas es muy transmisible entre especies, de modo que, nuestras especies tradicionales pueden haber adquirido ya estas mutaciones. Pero, como en la Naturaleza todo depende de todo, en un equilibrio dinámico en que ella misma se va adecuando según leyes inmanentes que los actuales científicos no dominan, cada vez que el ser humano interviene violentamente, lo estropea todo. Igual que el Ratón Mickey en la película de Walt Disney “Fantasía” en el cuento “El Aprendiz de Brujo”, cuando en aras de su flojera e imprudencia, el aprendiz le roba el manual de brujería a su patrón y multiplica y da vida a millones de escobas que cargan agua desde el pozo y que terminan produciendo una inundación porque, sin dominar el total de la magia, el aprendiz no sabe como detener a las criaturas a las que dio vida.

Recordé entonces un programa de TV que dieron, me parece, en Diciembre del 2007 y que trataba de un biólogo húngaro, el Doctor Pusztai, que trabajaba en el Rowett Research Institute, Aberdeen, Escocia, y que sometiendo a pruebas de inocuidad para la salud humana a unas papas transgénicas a las que se les había modificado una lectina para hacerla resistente a una peste, éstas no solo no pasaron la prueba sino que demostraron ser venenosísimas, deprimía el sistema inmune y las ratas alimentadas con esa comida desarrollaban órganos internos menores. El Dr. Pusztai enfatizó que hay substancias en los alimentos sometidos a Ingeniería Genética que tienen un efecto lento que no es detectado ya que los test oficiales aprobados para examinarlos, no requieren pruebas de largo plazo. Las regulaciones oficiales en el Reino Unido, prescribían un procedimiento de aprobación basado en el principio de “equivalencia substancial” que consiste en “comparar el producto transgénico con su homólogo natural usando un número limitado de características y si se las encuentra similares, no hay razón para someter el producto a pruebas más minuciosas.”

“Esta premisa no tiene fundamento en la ciencia. No toma en cuenta la posibilidad de que en cada caso individual, la inserción de genes en el ADN puede causar alteraciones metabólicas, o la generación impredecible de sustancias potencialmente tóxicas. Esto se fundamenta en razones moléculo-biológicas y además ha sido demostrado en casos experimentales Sustancias tóxicas de reacción muy lenta pueden ser muy difíciles de detectar. Por este motivo hay un riesgo considerable de que no serían detectados si se aplican las pruebas superficiales usadas para establecer la "equivalencia substancial". (. Millstone E, Brunner E and Mayer S, "Beyond Substantial Equivalence", Nature 401: 525-526, 7 Oct 1999.)

Entonces vemos que la comunidad científica, no acepta a rajatabla el control de la toxicidad basado en la “equivalencia substancial” principio usado en todas las instituciones que han declarado que los transgénicos son inocuos para la salud humana. Y ahí está la gran polémica. Habría que averiguar que controles hay en Chile a aquellos que importan material transgénico.

Bueno, el Doctor de marras fue humillado y zarandeado hasta que los laboratorios independientes le dieron la razón y se vio que el Instituto dónde el trabajaba recibía cuantiosas donaciones de una transnacional que tiene el monopolio de los transgénicos y no era tan independiente como todos creían. Aquí se confunde la polémica, y se empieza a dudar sobre la imparcialidad de ciertos científicos, políticos e instituciones.

Leo en la Revista Food un artículo fechado el 14/3/2007 en dónde el Profesor Gilles Séralini del Comité para la Investigación Independiente de Ingeniería Genética de la Universidad de Caen declara con respecto a la variedad de maíz Monsanto MON863 aprobada en Europa que “Nuestra evaluación de control muestra que hay signos de toxicidad y que nadie puede decir científica y seriamente que el consumo de maíz MON863 es seguro y bueno para la salud” Esto fue comprobado en un estudio científico publicado on-line en la revista de la comunidad científica “Archives of Environmental Contamination and Toxicology”. Y continúa el Profesor Gilles Séralini: “Tenemos los primeros signos de toxicidad apareciendo a nivel del peso corporal, los riñones y el hígado, y eso difiere con el sexo indicando efectos hormonales profundos”. (Ver también: Foodnavigator)

Los investigadores están preocupados por los métodos usados por Monsanto para informar sobre la seguridad e inocuidad del maíz. La crítica dice que los métodos estadísticos usados son insuficientes para observar las perturbaciones bio-químicas. En otras palabras: los test empleados por la Monsanto, no son los que la comunidad científica considera seguros a largo plazo.

Leo un estudio publicado en Chile en el 2004 cuya referencia incluyo (Ríos Núñez, Sandra (2004) "Cultivos transgénicos en Chile" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, número 38. Texto completo en http://www.piensachile.com/content/view/3753/1/) y me siento atemorizada al comprobar que ya en el año 2004 la mayoría de los productos alimenticios envasados que se consumían en Chile contenían material transgénico. Y veo que las etiquetas dicen…..NADA ¿No tenemos derecho a saber qué comemos? Qué pasa con el Ministerio de Salud y el etiquetado? Seguramente no hay leyes, hay vacíos legales. ¿Y quién hace las leyes?

Y la guinda de la torta fue enterarme que se está discutiendo en el Senado, el dar permiso en Chile para cultivar transgénicos que no sólo sean semillas para exportar, sino para cualquier uso.

Y me pregunto: ¿Los Honorables que van a votar este proyecto leen revistas científicas? Porque si los laboratorios de Europa se han equivocado en revisar los efectos de los transgénicos en uso ya que la comunidad científica está poniendo en duda sus métodos de evaluación, el SAG ¿tiene pruebas mejores, mas finas, más avanzadas, para protegernos? ¿Se han dado cuenta de que se están jugando el futuro de la salud de nuestros hijos, la contaminación de nuestras especies, que están jugando a ser como el Ratón Mickey del cuento? Porque los Derechos Humanos no sólo se refieren a las víctimas de la dictadura, fallecidos hace 35 años, se refieren a nosotros ahora, now, a que si no queremos comer comida envasada que tiene este material transgénico, podamos siquiera ir a La Vega y cocinarnos nuestra propia comida sin temor a ser envenenados lentamente. Porque los genocidios actuales ya no van por meter gente a los hornos, van por la contaminación del mundo permitida por los que ostentan el poder y avalada por los comerciantes, que son comerciantes ante todo, no ejemplos de ética ni moral comunitaria.

Y después van a decir “Es que yo no sabía, nadie me informó” como todos los que se han hecho los locos con todas las matanzas de la historia. Una digresión personal.

Bueno, ese trabajo científico hecho por Séralini en Francia, fue aceptado por la comunidad científica e introduce nuevos conocimientos que deberían modificar los puntos de vista tan relajados que se tienen aquí en Chile. No me cabe la menor duda que la Comunidad Europea va a empezar a reconsiderar, ya que son ellos los que sufren. De partida las normas de etiquetado de los alimentos en Europa se han hecho más estrictas:

“La ley aprobada por el Europarlamento establece fundamentalmente el etiquetado obligatorio de todos los alimentos transgénicos, para que los consumidores del Viejo Continente puedan elegir si comerlos o no. Esta obligación abarcará a todo tipo de OGM, ya sean materias primas —como la soja o el maíz que produce la Argentina—, sus derivados (harinas u aceites) o los alimentos elaborados a partir de esos ingredientes. La ley, incluso, impone identificar la carne y la leche de animales alimentados con granos transgénicos” decía el Clarín de Buenos Aires en su edición del 3/7/2003 ante los temores de que las exportaciones de transgénicos disminuyan, ya que ellos eran los segundos en el mundo exportando organismos genéticamente modificados y temían que los consumidores europeos rechacen sus productos.

Todavía los europeos están debatiendo estos problemas porque la presión de los fabricantes de transgénicos es enorme y los laboratorios no son independientes, de hecho es una actividad cara que necesita ser patrocinada.

Pero también en el mundo hay gente responsable; existe un grupo llamado Physicians and Scientists for Responsable Application of Science and Technology que está luchando para derogar el uso de la “equivalencia substancial” como principio de control de los transgénicos y aplicar normas de control científicamente validadas para ese tema.

Un pequeño de mi familia tiene cáncer a la tiroides. Me comenta su abuela: Los médicos nos dijeron que desde que los franceses hicieron experimentos nucleares en Mururoa, el cáncer a la tiroides en Chile se ha multiplicado. Se que no es una observación científica sino empírica, pero ahí estamos con el record de ser los terceros en el mundo en cáncer gástrico, por ejemplo. El no pudo elegir, la radioactividad que se acumula en glaciares en las altas cumbres de los Andes va haciendo su efecto y no hay nada que podamos hacer para evitarlo.

Cuando la Unión Europea decida que los transgénicos son peligrosos y ya hayamos contaminado nuestros cultivos ¿Podremos exportar nuestros frutos? ¿No será tarde? Ya no podremos elegir.

Yo, que suelo cocinar, he visto como se pierden nuestras especies más sabrosas: el maíz de grano pequeño e irregular que sirve para el pastel de choclo, el tomate grande de Rengo, deforme y sabroso, el ají Cristal, aromático y otros. Y de paso nos entregan otras cosas de mal gusto y que quizás nos envíen de turismo al Más Allá antes de lo presupuestado.

Resumiendo, hay tres cosas que debiéramos exigir respecto a los transgénicos:

• Una, que adoptemos las normas del Mercado Común Europeo en el etiquetamiento de los productos para saber lo que estamos comiendo y

• Dos, que no se permitan los cultivos de transgénicos en Chile para ninguna finalidad, ya que las ventajas para la comunidad chilena de producir transgénicos son muy discutibles y poco claras, y una vez extendidos estos cultivos ya no hay marcha atrás. No creo que la subida al carro del progreso pase por estos cultivos y el costo social es imprevisible.

• Tres, que las pruebas de control actuales sobre estos alimentos incorporen las observaciones de la comunidad científica, y no quede en homologaciones que no son aparentemente válidas para estos nuevos productos.

Sería enaltecedor que la comunidad científica chilena, biólogos, médicos, toxicólogos, ambientalistas, genetistas etc. entraran en este debate y se hicieran escuchar, y también la gente común fuera informada de lo que está pasando en este campo.

Febrero 2008 - Publicado en Piensa Chile - http://www.piensachile.com

Fuente: http://transgenicos.ecoportal.net/content/view/full/76356

Principio de página

Jueves, 28 de agosto de 2008

CAN preocupada por glaciares

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) lanzó un proyecto para contrarrestar los efectos negativos de la disminución de los glaciares en Bolivia, Perú y Ecuador.

William Márquez
BBC Mundo

La iniciativa se conoce como el Proyecto Regional Andino de Adaptación al Cambio Climático (PRAA), en la Comunidad Andina.

El plan fue presentado por el secretario general de la CAN, Freddy Ehlers, y contó con la asistencia del ministro del Ambiente del Perú, Antonio Brack.

Ambos catalogaron la situación de los glaciares andinos no de grave, sino "gravísima".

"En Perú, se ha perdido en total un 22% de la masa glaciar y esto se esta acelerando. Se calcula que en los Andes peruanos, para el 2050, quedarán glaciares solo arriba de los 6.000 metros.", comentó el ministro Brack a BBC Mundo.

"En la cordillera Blanca - la cordillera nevada más grande de los trópicos - la laguna de Parón abastecía de un metro cúbico de agua por segundo para la generación eléctrica. Hoy ya no puede, hay un nivel bajísimo", alertó el ministro.

Según las autoridades el problema del suministro de agua se agudizará, con efectos en todas las ciudades y pueblos cercanos a los glaciares y la amazonía.

"La situación es tan dramática que es como si se le acabara el agua a Nueva York, Londres o París", resaltó el secretario general Freddy Ehlers a la BBC.

Para mitigar estos efectos, el proyecto PRAA implementará medidas de monitoreo preciso de la situación, prevención de mayor deterioro ambiental y adaptación al uso del agua.

"El monitoreo científico se hará con equipos sofisticados en sitios estratégicos para obtener una medición exacta del problema", dijo el secretario general de la CAN.

Protección a los bosques

Para prevenir el deterioro no se permitirá más tala de bosques en el Perú para desarrollo agropecuario.

También habrá medidas de adaptación piloto en cuencas seleccionadas en lo que respecta el uso, ahorro y reciclaje del agua.

Este es un problema muy puntual para el Perú, según explicó a la BBC el ministro del Ambiente Brack.

"El 50% de la población vive en la costa desértica y toda el agua viene de los Andes", señaló Brack.

"En coordinación con el ministerios de Agricultura y de Vivienda se creó una ley para la eficiencia en el consumo de agua en el campo y las ciudades porque se está desperdiciando mucha", continuó el ministro.

Añadió también que se estarán construyendo dos plantas de tratamiento de 450 millones de metros cúbicos de aguas negras que en este momento se están arrojando al mar, para reciclar el líquido.

El proyecto cuenta con el apoyo del Banco Mundial, el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, la CAN y fondos provenientes de las naciones afectadas, pero Freddy Ehlers quiere elevar el asunto a otras instancias.

El secretario general de la CAN confirmó haber entrado en contacto con la oficina del príncipe Carlos de Inglaterra, que está proponiendo un fondo de US$30.000 millones para proteger los bosques tropicales.

"Los glaciares y cuencas de aguas son elementos fundamentales para la protección de los bosques tropicales. Si los bosques pierden el agua como ya está sucediendo será muy difícil su protección".

Fuente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7585000/7585296.stm

Principio de página

Miércoles, 27 de agosto de 2008

Prelados de Copiapó y Aysen

OBISPOS EN CRUZADA VERDE

El obispo de Copiapó Gaspar Quintana se opone a Pascua Lama y señaló a ADN Radio Chile que el cuidado del medioambiente es parte de los DD.HH. Su homólogo de Aysén, Luis Infanti de la Mora afirma que Hidroaysén es "éticamente inaceptable". Los obispos de Copiapó y Aysén están tomando la bandera de lucha por la defensa del medio ambiente y públicamente han manifestado su oposición frontal hacia dos proyectos emblemáticos que tienen el apoyo del Gobierno: Pascua Lama en la Región de Copiapó, e Hidroaysén en la Región del general Carlos Ibáñez del Campo.

El obispo de Copiapó Gaspar Quintana, que se opone frontalmente al proyecto Pascua Lama, señaló a ADN Radio Chile que el cuidado del medioambiente cae en la categoría de los DD.HH. Su homólogo de Aysén, Luis Infanti de la Mora va más allá y afirma que Hidroaysén es "éticamente inaceptable".

"Yo en repetidas oportunidades he dicho que estoy en contra del proyecto Pascua Lama, no por revolver el gallinero, sino simplemente por motivos de humanidad y también por el lado del Evangelio de Jesús", dijo el obispo de Copiapó monseñor Gaspar Quintana.

El prelado sostuvo que el proyecto Pascua Lama, perteneciente a la multinacional canadiense Barrick Gold Corporation, que prevé una inversión de US$ 2.400 millones para extraer toneladas de oro que están bajo milenarios glaciares, "afecta la seguridad del ecosistema del valle del Huasco, por el riesgo de la contaminación, a pesar de los largos estudios que dicen, según las autoridades regionales, que están cubiertos todos los posibles flancos de riesgo".

No obstante, la autoridad religiosa evidenció sus dudas al respecto ya que "siempre caben preocupaciones a futuro por lo que puede significar un error, como ha pasado en otros proyectos como Celco en Chile y también en otros países de América Latina.

En este sentido, Quintana cita las palabras del Papa Juan Pablo II que afirmó que "el agua, dada la trascendencia que tiene para la vida humana, el agua realmente está dentro de la categoría de los Derechos Humanos".

El prelado se refirió también a la Pastoral del Medioambiente, en cuya orientación en mayo pasado los obispos hicieron alusión al egoísmo de ciertos grupos que pretenden destruir la naturaleza por sus intereses económicos.

"Comprobamos cómo los recursos naturales son extraídos y contaminados por el egoísmo de algunos, de intereses de grupos de poder, amparados por el actual modelo económico, en perjuicio de los pobres, los campesinos y los indígenas. Un cuidado especial merece el recurso del agua, que empieza a ser escaso, convirtiéndose en el mediano plazo en fuente de conflictos en el mundo", sentenció monseñor Quintana al citar las conclusiones de dicha pastoral.

"Hidroaysén es éticamente inaceptable"

Por su parte, el obispo de Aysén, monseñor Luis Infanti de la Mora, fue más allá y calificó de "poco ética" la posición del Estado, el que a su juicio, pone en peligro a la naturaleza

"Éticamente es para nosotros inaceptable, sea el proyecto en sí mismo que planea construir cinco mega centrales en Aysén, y consideramos inaceptable la postura del Estado frente a estas situaciones que se han ido dando, con -incluso- apoyos públicos de algunos ministros previo a la presentación del proyecto de impacto ambiental", subrayó el obispo a ADN Radio Chile.

Monseñor Infanti, dijo que la Iglesia Católica aysenina ha reflexionado por más de tres años sobre el tema ambiental y ha llegado a numerosas conclusiones que se plasman en una carta de más de 95 páginas en las que "se plantea un cuestionamiento sereno, ya que desde la ética y la espiritualidad surgen una serie de elementos, que llevados a la práctica nos platean en qué sociedad estamos viviendo, como, por ejemplo, qué modelo económico nos rige y qué efecto tiene en las actitudes y vida de cada uno de nosotros y también plantea una política de Estado sobre la relación social y el ambiente en que vivimos".

Asimismo, el obispo de Aysén hizo fuertes críticas al actual modelo económico, por cuanto está basado en la sobreexplotación de los recursos naturales teniendo solamente en cuenta el lucro de unos pocos.

"Frente a la amenaza ecológica que estamos viviendo hoy día, un modelo neoliberal tan extremo y tan desencarnado como el que se está llevando adelante en Chile creemos que es altamente perjudicial, por la destrucción de la naturaleza y sus recursos, especialmente del agua, dejada en manos de empresa particulares, que ciertamente lo que buscan es el bien propio y no tanto el bien común", puntualizó.

Fuente: http://www.g80.cl/noticias/noticiacompleta.php?varbajada=2961

Principio de página

 

La Cuenca Amazónica

La selva amazónica es la selva más grande de la tierra y cubre aproximadamente siete millones de km² - o el equivalente a 40% del territorio sudamericano.

Gran parte del ciclo del carbono, que es crucial para la ecología del planeta y el clima, se produce en la Amazonia , por lo que se la conoce también como "los pulmones de la Tierra ".

La Amazonia es una rica fuente de biodiversidad y contiene alrededor de un cuarto de todas las especies terrestres.

Con una longitud de 6.400 km , el Amazonas es el segundo río más largo del mundo y representa una quinta parte de toda el agua fresca que desemboca en los océanos.

La Cuenca Amazónica también alberga a más de 30 millones de personas, que viven distribuidas en nueve países: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam.

Dos terceras partes de la población amazónica vive en Brasil y más de la mitad de ellos vive en centros urbanos.

 

Claves para entender el Amazonas

No es fácil entender lo que está pasando en Amazona, ya que su realidad no se reduce únicamente a ese tupido manto rico en biodiversidad amenzado por la mano del hombre.

Es un territorio que siempre ha estado habitado por comunidades muy diversas, y en la que hoy viven unos 30 millones de personas, cuyas necesidades de desarrollo compiten con la necesidad de preservar este gran pulmón planetario.

Podemos decir que el Amazonas abarca el 40% de Sudamérica, se extiende por nueve países, y por lo tanto, es el abrigo que da vida y cobijo a gran parte del continente.

Pero son muchas las incógnitas que se ciernen sobre el Amazonas por ello en este espacio queremos responder algunas de sus primeras preguntas.

¿Por qué es esta región tan importante para el resto del mundo?

En primer lugar, porque juega un papel crítico en la regulación del dióxido de carbono en la atmósfera, por lo que la deforestación tiene un impacto directo en el cambio climático. Y no sólo eso, además de perderse árboles capaces de "reciclar" el aire, su quema es responsable del 20% anual de las emisiones de gases con efecto invernadero a la atmósfera.

Por otra parte es el segunda área más vulnerable de la Tierra después del Ártico, aseguran los científicos. La destrucción de la selva hace que se libere más CO2 a la atmósfera, aumentando las temperaturas y lo que promueve, en un círculo vicioso, las sequías en el propio Amazonas.

Y por último la biodiversidad. En el Amazonas viven cerca del 30% de las especies del planeta. Se dice que un sólo arbusto del Amazonas contiene más especies de hormigas que toda Gran Bretaña.

Esta biodiversidad ahora afrenta los embates de la deforestación y del cambio climático.

¿Cuál es la tasa actual de deforestación?

Cerca del 80% de la deforestación reciente se dio en Brasil. En 2001, la selva del Amazonas cubría más de 5 millones de km2, el 87% de su extensión original.

Aunque la deforestación se redujo notablemente en los últimos tres años, el aumento del precio de la soja y los alimentos parece haber acelerado el ritmo de deforestación durante la última mitad de 2007.

Según el Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil, durante esos meses se arrasaron 3.000 km2 de selva. No obstante, la cifra podría ser de 7.000 km2 una vez se analicen las imágenes de alta resolución tomadas a principios de 2008.

Dentro de Brasil, Mato Grosso, Para y Rondonia son los estados más afectados.

¿Cuáles son las principales causas de deforestación en Brasil?

La ganadería ha sido la principal causa de deforestación, ya que es responsable del 70% del total. La producción de soja y la tala ilegal son también en parte responsables. Con estos fines, los terratenientes queman y talan los bosques del Amazonia.

En el Amazonas brasileño actualmente se crían 55 millones de cabezas de ganado, cuando en 1990 eran 30 millones.

Por su parte, el cultivo de soja pasó de 1,2 millones de hectáreas en 1985 a 6 millones en 2007.

El principal motivo de este aumento en las exportaciones de carne y soja brasileña es el crecimiento de la demanda por parte de economías asiáticas, particularmente de China. Investigadores consideran que lo que está acelerando la deforestación es el aumento de los precios de los alimentos y del valor de la moneda brasileña, el real.

Asimismo, la apertura de nuevas rutas en el país permitió el acceso a nuevos territorios muy atractivos para los nuevos migrantes.

Otro factor de riesgo para la selva brasileña es la construcción de presas hidroeléctricas, como la que se planea establecer muy cerca de la frontera con Bolivia.

¿Qué impacto tienen los biocombustibles?

Según el presidente de Brasil, Lula da Silva, no existe tal impacto. Brasil es el mayor productor mundial de etanol procedente de la caña de azúcar, que según Lula podría ser una alternativa a los combustibles fósiles, y asegura que la caña de azúcar no crece en territorio amazónico.

Sin embargo, sus críticos afirman que el cultivo de caña de azúcar es lo que desplaza a los ganaderos hacia el Amazonas e incrementa su deforestación, principalmente en sus márgenes sur y este.

¿Qué está haciendo el gobierno de Brasil para combatir la deforestación?

Brasil cuenta con tecnología satelital para controlar la deforestación, con el que pueden detectar al instante la tala de árboles y enviar fuerzas policiales para arrestar a los responsables.

También estableció multas para aquellos que plantan en territorios ilegalmente deforestados y aumentó el número de efectivos controlando puntos remotos de la selva.

No obstante, se han criticado casos de corrupción así como una falta de recursos que reducen la efectividad de esta precisa información. Además, tan sólo se cobra entre el 1% y el 2% de las multas impuestas por crímenes ambientales.

¿qué medidas a largo plazo se están llevando a cabo para frenar la deforestación?

La nueva "hoja de ruta" de Bali, definida por las Naciones Unidas prevé el pago a Brasil para reducir las emisiones por Deforestación y Degradación (conocido como REDD).

Según expuso en Bali el científico Dan Nepstad, reducir la deforestación a 0 en los próximos 30 años tendría un coste de US$ 41.000 millones.

Actualmente, existen diversos proyectos para desarrollar la región de una forma sustentable, tales como pagar a las comunidades para no deforestar o financiando empresas respetuosas con el medio ambiente.

La mayor iniciativa la desarrolló Greenpeace, McDonalds y otras empresas como la mayor productora de soja, quienes acordaron no comprar soja de tierra recientemente deforestada.

Pero estudios publicados en la revista Science, mostraron que con los actuales proyectos de infraestructuras en Brasil para 2050 casi la mitad del Amazonas desaparecerá.

¿En qué consiste el sistema de vigilancia satelital de Brasil?

Brasil cuenta con la tecnología satelital para detectar áreas de deforestación más avanzada del mundo. Emplea sistemas de sofware Prodes y Deter, ambos controlados por el Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE).

Desde sus pantallas, los oficiales encargados del monitoreo de la selva pueden ver en alta resolución pequeñas secciones del Amazonas detectando al instante cualquier tipo de tala.

Prodes: este programa calcula la deforestación anual basándose en imágenes tomadas en agosto, cuando se tiene mejor visibilidad. Puede detectar áreas de deforestación de más de 6,5 hectáreas (equivalentes a 6 campos de fútbol).

Deter: este programa detecta actos de deforestación a tiempo real a lo largo del año. Puede detectar áreas de deforestación superiores a 25 hectáreas (30 campos de fútbol).

Estos sistemas dependen de las imágenes proporcionadas por Modis, un sensor a bordo del satélite de la NASA "Landsat 5", así como del sensor WFI a bordo del satélite chino-brasileño CBERS-2. Ambos pueden cubrir un área de 5 millones de Km2.

Sin embargo, estos sistemas tienen limitaciones; un tiempo nublado impide la visión, mientras que también se hace difícil saber el momento preciso en el que se efectuó la deforestación debido al retraso en obtener imágenes.

Pero el principal obstáculo para monitorear debidamente el Amazonas es la falta de recursos. El gobierno dispone de 640 oficiales del gobierno e inspectores para combatir la deforestación, pero apenas se cuenta con 4 helicópteros.

Fuente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2008/amazonas/newsid_7388000/7388251.stm

Principio de página

Mapa de 35 "desastres" y amenazas ambientales para Chile

Contaminación de ríos, derretimiento de glaciares, polución por material particulado, por petcoke, por ozono...El inventario de los desastres ambientales que han afectado a nuestro país en los últimos años es extenso, pero aún poco conocido.

Con ayuda de parlamentarios, ambientalistas, expertos de las comisiones regionales de medio ambiente y también de empresas involucradas, Diario La Segunda hizo un catastro de los principales problemas vigentes. Y los que están por venir, si no se manejan adecuadamente.

El listado tiene 35 puntos. Casi no destacamos vertederos clandestinos, vertimientos de residuos industriales en cauces, extracciones ilegales mineras y de áridos, caza de especies protegidas, daños a ecosistemas como humedales, santuarios o reservas de la naturaleza, turismo no regulado y deforestación. No es que no existan, es que ya casi forman parte del paisaje nacional.

Según el último informe OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), Chile sólo gasta 0,1% del PIB

I Región: Reserva al "rojo vivo"

FAENAS MINERAS LAS VICUÑAS: En el ojo del huracán está el proyecto de exploración de la compañía minera "Vilacollo", que busca iniciar sondajes en el yacimiento Choquelimpie, en la Reserva Nacional Las Vicuñas, a 150 kilómetros de Arica. No sólo parlamentarios, indígenas y ambientalistas se oponen, argumentando que las faenas dañarán la zona, declarada reserva de la biósfera. La propia ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, pidió al director de la Conama regional revisar y argumentar jurídicamente por qué autorizó dichos trabajos sólo mediante una "Declaración de Impacto Ambiental". El diputado Fulvio Rossi (PS) se opone "por razones ambientales y legales. Al ser reserva de la biósfera, debe pedirse un Estudio de Impacto Ambiental. Habrá tronaduras a 750 metros de profundidad. Es un dormidero de vicuñas". "Hay una sobre reacción que no deja de sorprendernos", reacciona Juan Carlos Ayala, gerente general de "Can-Can" (Grupo Copec), empresa de la cual "Vilacollo" es filial. Y agrega: "No hay ninguna posibilidad de que algo resulte afectado. Son 3 sondajes (hoyos), de un diámetro de 10 centímetros".

"NIÑOS DE PLOMO" EN ARICA: 345 vecinos de las poblaciones Cerro Chuño y Los Industriales serán indemnizados por el Fisco ($8 millones cada uno), por los daños sufridos debido a que sus casas se construyeron junto a 30 mil toneladas de plomo.

HUMEDAL DEL RIO LLUTA: La basura y el tránsito de vehículos todoterreno amenazan a 147 especies de pájaros en este sector. Los humedales cumplen además importantes funciones climáticas, previniendo inundaciones, estabilizando la línea costera, recargando los acuíferos subterráneos y estabilizando las condiciones locales, particularmente lluvias y temperatura.

II Región: Polémica por uso de géiseres

PROYECTO GEOTERMICO EN TATIO: La Empresa Nacional de Geotermia presentó hace unas semanas ante la Corema de la II Región el estudio de impacto ambiental de un proyecto para aprovechar la energía geotérmica de los géiseres situados a unos 100 kilómetros de San Pedro de Atacama.

Ya hay rechazo: "Al perforar sobre mil metros de profundidad se alteran los ductos naturales. Y llevar el agua a las turbinas disminuye la fuerza de los géiseres. En Puchuldiza (I Región) los géiseres desaparecieron por culpa de una minera", asegura Rosa Ramos, vicepresidenta del Consejo del Pueblo Atacameño. Advierte que también se podrían afectar las napas subterráneas para riego de las comunidades atacameñas.

En cambio, el alcalde de Calama (con jurisdicción sobre los géiseres), Arturo Molina, se convenció de que la energía geotérmica es inocua, tras visitar generadoras de ese tipo en Italia. La concejala Ruth Olivares lo acompañó en el viaje: "No hay peligro de hundimiento ni de que se pierda agua. Aparte de ayudar a la minería, la energía permitiría desarrollar proyectos agroindustriales y dar trabajo a las mismas comunidades".

Las autoridades medioambientales tienen un plazo de 60 días para entregar su veredicto.

NIQUEL EN TOCOPILLA: La ciudad fue declarada zona saturada el año pasado por presencia de PM10 en el aire, además de vanadio y níquel, debido a la utilización de petcoke (combustible derivado del petróleo) en dos plantas termoeléctricas. Según el informe anual sobre Derechos Humanos en Chile 2007 de la U. Diego Portales, esta contaminación "ha significado que las enfermedades respiratorias y cardiovasculares registradas en Tocopilla duplicaran a las de Iquique".

III Región: Daños por minería

CONTAMINACION BAHIA DE CHAÑARAL: Calificado como "el desastre" ecológico de la región, tiene su antecedente en el vertimiento de relaves por décadas en ríos y en el mar, que sólo se detuvo judicialmente en los 90. Se calcula que sacar todo el material equivaldría a llenar cien mil camiones gigantes. El embancamiento de la bahía dificulta la vida marina, si bien los análisis demuestran que básicamente hay cobre en el agua -y es por ello que el ex Presidente Ricardo Lagos se pudo bañar en la zona-, y no metales tóxicos, como antes.

Además, la arenilla contaminada suele llegar hasta la playa transformándose en material particulado que afecta a la ciudad. La autoridad ambiental hará estudios para chequear cuánto se están viendo afectados sus habitantes.

RELAVES MINEROS abandonados en la ribera del río Copiapó, en el radio urbano, que generan contaminación por material particulado. Sacar cada uno de estos desechos podría costar US$4 a US$5 millones.

DESTRUCCION DE GLACIARES: El calentamiento global hace retroceder estas gigantescas reservas acuíferas ubicadas en distintos sectores de la región. Pero, además, se han visto afectados por las prospecciones mineras, que implican hacer caminos y perforaciones. Además, la minería puede hacer que caiga material particulado sobre los glaciares, y acelerar así el deshielo. A la empresa Barrick Gold, responsable de Pascua Lama, se le pidió un monitoreo permanente. La Conama regional llamó a las mineras a que se sometan voluntariamente a estudios de impacto ambiental, ya que ninguna ley chilena protege a los glaciares.

PETCOKE EN HUASCO: La termoeléctrica Guacolda desde 2000 está autorizada para quemar carbón y petcoke. Si bien en la Conama regional señalan que por un tema de precios la empresa usa cada vez menos este último (considerado potencialmente cancerígeno), estudios de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile muestran que la contaminación por níquel en Huasco es muy superior a lo autorizado. La autoridad desarrollará un nuevo estudio antes de autorizar una tercera unidad de Guacolda (proyectada para 2009).

Región Metropolitana: Mal aire y basura ilegal

CUATRO CONTAMINANTES: Santiago es hoy "zona saturada" (sobrepasan las normas de concentración permitidas) por cuatro contaminantes: material particulado respirable (PM10), monóxido de carbono, ozono (O3) y partículas totales en suspensión.

Pero además la región también fue declarada zona latente por dióxido de nitrógeno (NO2) -generado por combustión de las grandes fuentes industriales-, lo que implica que este contaminante se encuentra en concentraciones importantes en la atmósfera, aunque aún no sobrepasa la norma.

Eso sí, mientras en Chile se estableció como peligroso sobre 150 microgramos de PM10 por metro cúbico, la OMS asegura que niveles sobre 50 ya propician bronconeumonias, bronquitis obstructivas, cáncer e infartos agudos al miocardio.

Actualmente se sobrepasa la norma nacional entre 50 y 60 días al año, pero si se aplicara la valla internacional, el número de días peligrosos por PM10 llegaría incluso a los 300. Según el informe de la OCDE, "las muertes prematuras que se pueden atribuir al PM10 fluctúan entre 542 y 602 al año en la Región Metropolitana".

El director de la Conama regional, Alejandro Smythe, admite que "la norma de 150 microgramos por metro cúbico se dictó en un minuto en que se pensó que era razonable ese nivel. Hoy en día, se considera que debería ser más baja. El punto es que mientras no cumplamos la de 150, mal podríamos aspirar a bajarla".

Otro contaminante que a diario respiran los santiaguinos es el material particulado fino (PM 2.5) -producido por los autos- que a diferencia del material particulado grueso (PM 10), sí penetra los alvéolos pulmonares y daña más gravemente la salud. No está normado y la OMS estima que un aumento de 10 microgramos por metro cúbico de PM 2.5 aumenta el riesgo de mortalidad de las personas entre un 8% y un 18%.

El ozono -se produce por reacción de la luz solar con los gases que emiten la combustión de los motores, industrias y las plantas de energía- genera niveles de toxicidad que producen irritación en la nariz, ojos, garganta y bronquios.

Smythe reconoce que "la contaminacion atmosférica fue, es y será el gran problema de esta región". Sin embargo, acota que el Plan de Descontaminación está en plena reformulación "y pretendemos tener el 2008 nuevas medidas asociadas fundamentalmente al sector transporte y que el Transantiago esté en pleno régimen, para que los buses cumplan las metas aún pendientes, como la instalación de filtros".

VERTEDEROS ILEGALES: Si bien se ha avanzado en la instalación de rellenos sanitarios para basura domiciliaria, no existe una sanción penal por usar vertederos ilegales ni suficiente fiscalización. Así, hoy existen en la región 8 kilómetros cuadrados de microbasurales y vertederos ilegales distribuidos en comunas periféricas que reciben basura, escombros y residuos peligrosos de industrias. En total son más de 120 vertederos.

IV Región: Contaminación por derrame

LOS PELAMBRES: El 3 y 4 de agosto la minera habría derramado residuos industriales líquidos al río Cuncumén (provincia de Choapa), por lo que la Corema pidió iniciar un proceso sancionatorio en su contra y se informó al Consejo de Defensa del Estado. Las quejas en torno a las actividades de la minera han sido crecientes por parte de la comunidad, por lo que desde ayer está en la zona la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, para ver en terreno qué pasa.

ANDACOLLO: Contaminación atmosférica (PM10) y acústica, producto de las tronaduras y circulación de camiones de las mineras Dayton y Carmen de Andacollo. Las autoridades locales se comprometieron, junto al Ministerio de Salud, a instalar una estación de monitoreo móvil y tomar las medidas pertinentes.

PROYECTO DE TERMOELECTRICA FARELLONES: Acaba de ingresar a la Corema el estudio de impacto ambiental del proyecto de termoeléctrica de Codelco que se instalaría en La Higuera (al norte de Coquimbo). La iniciativa es rechazada por pescadores que temen a las posibles descargas líquidas. En 120 días habrá una resolución medioambiental y la comunidad podrá dar su opinión.

V Región: Humedales en riesgo

VALLE PUCHUNCAVI- QUINTEROS fue declarado zona saturada en 2005 por las emisiones de anhídrido sulfuroso y material particulado proveniente, en su mayoría, de la planta de Codelco en Ventanas y de las turbinas de generación eléctrica a carbón de AES-Gener.

Según el director regional de la Conama, Daniel Alvarez, la gestión para una buena calidad del aire en la zona "ha sido un trabajo intenso desde hace muchos años". Por ejemplo, dice, "AES-Gener, ya tiene tres plantas y quiere instalar una cuarta. Para eso debe compensar el impacto que generará con el perfeccionamiento de los filtros descontaminantes de una de sus unidades". Gracias a estas restricciones, asegura, "la reducción de emisiones ha sido notoria en los últimos años".

HUMEDALES: El próximo levantamiento de una carretera -además de la construcción de obras inmobiliarias, como el condominio San Alfonso del Mar- está amenazando la existencia de decenas de humedales en la región, sobre todo en los alrededores de Algarrobo.

VERTEDEROS CLANDESTINOS que han proliferado por falta de rellenos sanitarios.

VI Región: Hacen inventario de emisiones

EL TENIENTE: Han ocurrido episodios de rebalse o filtración de relave en partes del ducto de 90 kilómetros que va desde Caletones hasta Alhué (RM), todos debido a la intervención de terceros. Uno de los más impactantes ocurrió el año pasado, en el embalse Carén. Hasta hoy se siguen reportando consecuencias medioambientales y nada asegura que no se repitan, porque la "canoa" está a ras de suelo.

Las emisiones de anhídrido sulfuroso de Caletones se han reducido de cerca de un millón de toneladas anuales a casi una décima parte y hoy se cumple la norma. Sin embargo, este aporte, junto a las partículas que se producen por material seco que se levanta de múltiples relaves en desuso, contribuye en una medida no precisada a la contaminación del Valle Cachapoal (desde Rancagua hasta Rengo).

De hecho, ya se inició el trámite para declarar la zona como "saturada" de material particulado. Para ello se está realizando un inventario de emisiones, donde también estará presente la quema de leña domiciliaria.

En el Cerro Minero se depositaron durante años unas 126 mil toneladas de residuos arsenicales autorizados. Desde que cambió la ley, considerándolos peligrosos, se programó el retiro, con una inversión superior a los US$25 millones por parte de Codelco.

Asimismo, en Conama regional reconocen que este invierno se produjeron escurrimientos accidentales de aguas mina a los ríos Cachapoal y Coya, aunque la empresa lo desmiente.

FECAS: Gran cantidad de productores de cerdos y pollos, de diverso tamaño, han hecho surgir externalidades como olores y purines (fecas y agua), que al vaciarse en el suelo, puede producir daños por sobresaturación con nitrógeno. Empresas como Agrosuper están incorporando avanzada tecnología para disminuir el impacto.

OZONO: Se estudia declarar "zona de latencia" por este compuesto nocivo.

PERDIDA DE BOSQUE NATIVO en las laderas de los cerros, siendo sustituido por monocultivos como viñedos o paltos, debido a que no se exige una evaluación de impacto ambiental para cambiar el uso del suelo en esas zonas.

EMBALSE RAPEL: Durante años las aguas servidas de muchas ciudades de la VI Región se vertieron a este lago creado con fines de generación eléctrica, lo que ha generado un lodo que se ha ido embancando. Por eso, cuando baja el nivel de las aguas, disminuye el oxígeno y hay mortandad de peces y flora.

VII Región: CDE y Mataquito

RILES EN EL MATAQUITO: El 5 de junio desde la planta de celulosa Licancel se descargaron aproximadamente 20.000 metros cúbicos de residuos industriales líquidos no tratados en las aguas del río Mataquito. Luego, el 18 de ese mismo mes, se produjo un segundo derrame producto de una filtración.

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) interpuso una demanda por $2.000 millones contra Celulosa Arauco y Constitución (Celco) -el "brazo forestal" del grupo Angelini- por los daños ambientales ocasionados al ecosistema.

La directora de la Conama regional, Mónica Rivera, dijo a "La Segunda" que "estamos haciendo un estudio de recuperación de río" que está "en vías" de darse a conocer.

ESMOG en Talca y Curicó: El uso de leña como principal sistema de calefacción hace que en ambas ciudades "ya estemos viviendo bajo una zona que podríamos llamar latente, próxima a ser declarada como saturada", se indicó en Conama regional.

VIII Región: El Bío Bío convertido en "víctima"

CONTAMINACION MULTIPLE DEL BIO BIO generada por la gran cantidad de residuos (humanos, industria de la celulosa, acero, petróleo, etc.) que recibe, si bien legalmente se cumplen todas las normas. La más importante es la polución química, debido a las descargas de cuatro celulosas y una papelera. Programas de monitoreo de aguas realizado por la U. de Concepción demuestran alteraciones genéticas en peces y disminución de algunas especies. Hay preocupación por el agua potable, ya que si bien no tiene problemas bacteriológicos, actualmente no se mide presencia de metales pesados y contaminantes químicos. Conama regional preparó un "proyecto de norma secundaria de calidad de aguas del Bío Bío", que contempla, por ejemplo, medir los residuos de la industria de la celulosa. Está a punto de ser presentado al Consejo de Ministros de Conama.

BAHIA DE SAN VICENTE: La parte noroccidental tiene desde hace décadas altísimos índices de contaminación por hidrocarburos, metales pesados y desechos orgánicos debido a la actividad productiva. Y para colmo se produjo el derrame de crudo en mayo, por una fisura en un ducto de Enap, provocando daños ambientales aún no cuantificados. Se realiza una limpieza con tecnología biológica de avanzada.

PM10: La intercomuna (formada por Concepción, Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Penco, Hualqui, Chiguayante, Toltén, Hualpén y Tomé) está declarada zona latente. El inventario de contaminantes señala que anualmente se emiten en la zona 25 mil toneladas de material particulado (en comparación, son 5 mil en la RM), que sólo se libra de la debacle por ser costa. La mitad de las emisiones es de la industria, y el resto es -principalmente- por polvo de calles y contaminación por leña.

DOS NUEVAS TERMOELECTRICAS se instalan en Coronel (de Endesa y Colbún) y equivaldrán a dos Ralco, con sus 1.200 megagwatts de generación. Desde la Corema explican que se les exigió tecnología para retener el 98% del material particulado respirable emitido y filtrar el dióxido de azufre producido. El exceso deberá compensarse para que la emisión quede igual que antes.

CELULOSA ITATA: Pese a la preocupación de vastos sectores porque se vaciarán residuos al mar, desde la Conama regional señalan que por la moderna tecnología de la empresa no debiera haber problemas. Igual la empresa financiará monitoreos desde que empiecen las descargas.

IX Región: Leña y basura

PARTICULAS: Las comunas de Temuco y Padre Las Casas fueron declaradas el 2005 zonas saturadas por MP10, siendo la principal fuente el uso de calefacción residencial a leña. Está en anteproyecto un Plan de Descontaminación Atmosférica.

BASURA: Un alto porcentaje de los actuales vertederos en la región tienen su vida útil a punto de finalizar y no hay soluciones definitivas en el corto plazo. Según se explicó en Conama regional, "es de gran complejidad abordar esta temática, ya que existe una oposición, fundamentalmente etnocultural, frente al potencial desarrollo de nuevos rellenos Sanitarios".

X Región: Salmones al acecho

SALMONERAS: Las fecas, antibióticos y restos de alimentos que se descargan en las zonas donde están las jaulas han ido disminuyendo el nivel de oxígeno en las aguas, complicando a otras especies marinas. Actualmente, las empresas están pidiendo aumentar su producción, pero no se les ha concedido.

TALA DE ALERCE y bosque nativo en la zona de la Cordillera del Sarao y en Quellón.

RIO CRUCES: Muerte masiva de cisnes de cuello negro por contaminación de las aguas. Se acusa a la planta Valdivia, de Celco, de haber hecho descargas de residuos líquidos industriales.

HIDROELECTRICAS: Existe el proyecto de levantar 10 centrales hidroeléctricas en la región. La más grande, y por ello más polémica, es el proyecto de San Pedro de Colbún de 155 megawatts que inicialmente contemplaba un represa de 56 kilómetros. Sus principales adversarios son los habitantes de Panguipulli y de la comunidad mapuche campesina de Tralcao, que temen que afecte los puntos de mayor interés turístico de la zona.

XI Región: Miedo a las centrales hidroeléctricas

HIDROAYSEN:Para el 2014 se espera que esté lista la mega central Hidroaysén, que considera construir 2 centrales en el río Baker y 3 en el río Pascua. Con más de dos mil kilómetros, la línea de transmisión iría desde las Aysén hasta Santiago, superando varios records internacionales. La iniciativa ha generado gran inquietud entre las poblaciones cercanas, que incluso han creado numerosas coaliciones para oponerse a lo que consideran sería una destrucción del medio ambiente.

La directora (s) de la Conama, Roxana Muñoz, asegura que la llegada de centrales "es, hasta ahora, sólo una idea -ya que nadie he ingresado solicitudes formales para instalarse- (pero) sí tenemos conciencia del problema que pueden generar".

A estas alturas las conversaciones han logrado reducir en un 36% las áreas que serían inundadas y salvar lugares de interés turístico.

EROSION: Ya hay 300 mil hectáreas completamente desforestadas, muchas veces producto de incendios forestales. Por eso la idea de algunos parlamentarios es hacer un cambio legal que incentive la forestación.

PM10: Coyhaique estuvo a punto de ser declarada este invierno como "zona saturada" de este contaminante por quema de leña verde de uso doméstico.

XII Región: La Antártica se "derrite"

FOSAS DE ENAP: Como herencia del antiguo modelo de explotación petrolera, quedan en Tierra del Fuego y el continente cerca de 1.200 fosas con material petrolado, con el consiguiente riesgo de contaminación de napas e incluso caída de animales de los estancieros. La empresa promete sanear estos "pasivos ambientales" el 2008.

PENINSULA ANTARTICA: Ricardo Jaña, doctor en glaciología de Inach y el Centro de estudios del cuaternario, explica que la zona ha reaccionado con mayor impacto al cambio climático, aumentando en 2,6 grados su temperatura los últimos 50 años. Por comparaciones fotográficas se sabe que el retroceso es una constante en toda la costa occidental de la península. Y, en el lado oriental, hay destrucción de plataformas de hielo. Ya ha cambiado la distribución geográfica de especies de pingüinos.

También preocupan los hielos patagónicos. Según Jaña, fenómenos como el del lago que se vació son comunes cuando los glaciares empiezan a retirarse. Lo grave es que estas reservas de agua son claves para actividades productivas, como la ganadería.

ADELGAZAMIENTO CAPA DE OZONO, que pueden incidir en cáncer a la piel y cataratas. La ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, aseguró en reciente visita a Punta Arenas que, gracias a la disminución mundial en las emisiones de gases invernadero, "el agujero en la capa de ozono se recuperará definitivamente entre 2050 y 2075".

Fuente: http://www.lasegunda.com/

21/09/07

Principio de página

Lunes, 9 de junio de 2008

Seis ciudades chilenas requieren de urgentes medidas contra la contaminación

Balance de los últimos 18 meses en la zona centro sur del país, sin que aún existan planes de emergencia:

Regiones superan en más de cien oportunidades niveles máximos permitidos de contaminación

En Temuco, las consultas por enfermedades respiratorias aumentan en hasta 37,6% tras cada episodio crítico. El humo de la madera es más alto en PM2.5, material particulado fino que tiene repercusiones graves en la salud.

EQUIPO DE CORRESPONSALES

Pese a que las emisiones de PM10 producidas por la combustión de leña han superado en más de cien oportunidades la norma de 150 mg por metro cúbico en las ciudades del centro y sur del país durante los últimos 18 meses, ninguna de ellas cuenta con planes de emergencia para enfrentar el problema.

El caso más crítico es Temuco, donde sólo este año se han registrado 14 episodios de superación de la norma, con eventos peak que han sobrepasado hasta en cuatro veces el índice establecido como dañino para la salud humana.

La situación es calificada como "muy compleja" por el director ejecutivo del Centro Nacional del Medio Ambiente, Eugenio Figueroa.

"Están subiendo los índices porque las poblaciones aumentan, hay mayor concentración urbana y los combustibles limpios se han hecho más caros. Hay más presión sobre la oferta de leña, y eso lleva al ofrecimiento de leña de mala calidad".

Figueroa agrega que el principal problema es que el humo de la madera es "particularmente alto" en la concentración de PM 2,5. "Hay que preocuparse, porque la contaminación por este tipo tiene repercusiones graves en la salud. Más que en Santiago, porque las concentraciones de este material particulado son más altas", explica.

Reconoce que en algunas ciudades habrá que aplicar planes de descontaminación. "Desde el punto de vista del cuidado de la salud, hay suficiente número de episodios de superación de normas que ameritan estudios serios y tomar decisiones", asegura Figueroa.

La mayoría de las urbes afectadas avanzan hacia la declaración de zonas saturadas para poder fijar planes de emergencia. Sin embargo, ello no garantiza nada.

En Temuco ese plan espera desde hace un año ser aprobado, entrampado en la burocracia y a la espera de una definición respecto a la calidad de combustible o no de la leña.

En Valdivia aún faltan estudios

En abril, mayo y junio de este año la presencia de material particulado en Valdivia ha excedido la norma de PM10 en ocho ocasiones. El peor evento se registró el día 29 de mayo, que sobrepasó los 330 mg por metro cúbico, lo que según los parámetros aplicados en Santiago correspondería a estado de "emergencia". Aunque ese día pudieron haber incidido las cenizas del volcán Chaitén, este mes se han registrado transgresiones que implicarían "alerta".

Si bien en la zona no existen estudios de evaluación de fuentes emisoras que permitan determinar el origen de la polución con claridad, los 330 mil metros cúbicos de leña que se consumen cada año en la ciudad son un elemento que es considerado.

Temuco: vecinos presentan recurso contra Corema

El Centro de Estudios Ciudadanos, que preside el ex intendente Ricardo Celis, interpuso un recurso de protección contra la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) por omisión en la aplicación de medidas para combatir la creciente contaminación del aire en la conurbación Temuco-Padre Las Casas.

La inédita acción judicial busca la protección de la salud de la población, con efectivas medidas preventivas, ante los reiterados niveles críticos registrados por la alta concentración de material particulado respirable en suspensión, originado por el humo emanado de la combustión de leña usado en 65 mil hogares de ambas ciudades, declaradas zona saturadas de contaminación en 2005.

En lo que va del año, la norma máxima permitida ha sido superada en 14 ocasiones, con episodios o peak que incluso han sobrepasado hasta cuatro veces el índice.

El año pasado dicha norma fue superada 27 veces. Un estudio efectuado por la U. de la Frontera concluyó que las consultas por enfermedades respiratorias aumentan hasta en 37,6% tras cada superación de índices.

La Corema elaboró el año pasado un Plan de Descontaminación, tal como lo exige la ley, una vez que una ciudad es declarada zona saturada, que incluye la aplicación de 36 medidas en el transcurso de diez años para reducir a un tercio la polución ambiental.

Pero el plan espera hace un año la aprobación de la Conama para su aplicación y su principal obstáculo es la indefinición acerca si la leña es o no un combustible, para definir quién fiscaliza su uso.

La inexistencia de un plan de emergencia o preemergencia impide también que se decrete la suspensión de clases de educación física en días críticos. Las autoridades sólo pueden recomendar esa restricción, así como el uso de mascarillas en horas críticas.

Coihaique ha superado la norma 11 veces sólo en mayo de este año

Coihaique es una de las ciudades con más problemas de contaminación del aire por material particulado, donde el principal agente contaminante es el alto consumo de leña de mala calidad, calentadores no adecuados y una baja inversión térmica por parte de los habitantes.

Pese a estas cifras, no existen planes de emergencia ni tampoco se ha avanzado en una declaratoria como zona saturada.

Sólo este año se implementó una estación de monitoreo de medición inmediata, de acuerdo con parámetros establecidos a nivel nacional.

Hasta el año pasado los instrumentos en funcionamiento sólo permitían tomar muestras y enviarlas a Santiago, con lo cual cualquier medida paliativa por la contaminación debía esperar semanas.

Este nuevo instrumento ha permitido detectar que sólo en el mes de mayo de 2008, y dadas las bajas temperatura, se ha sobrepasado 11 veces la norma permitida.

Ante este hecho, el esfuerzo se ha enfocado en fomentar el consumo de leña seca, que disminuye considerablemente los índices de contaminación frente a la combustión de madera húmeda.

Estudios de la Conama señalan que el 97% de los hogares de la Región de Aisén utiliza algún tipo de calefacción o cocinas alimentadas por leña, proveniente principalmente de los bosques de la zona.

El gasto anual de leña se aproxima a los 530 mil metros cúbicos, de los cuales 250 mil se consumen sólo en la ciudad de Coihaique.

Esta cultura, a juicio de la Conama, es una realidad que no se puede revertir. Por ello, las campañas se enfocan en el buen uso de la madera.

Desde el año 2000 se desarrolla en la región un plan de manejo de leña seca, que permitió avanzar en la educación de consumidores y empresarios del sector. Se creó un sistema de certificación de leña seca, que entrega un distintivo a quien desarrolle la venta de este producto según las normas universales en bien de la contaminación ambiental.

17 comunas serán "zona saturada"

Aunque en la Región de O'Higgins las estaciones de monitoreo vienen registrando índices por sobre lo normal desde el año 2004, aún no existen planes de descontaminación al estar en trámite la solicitud de la Corema de declarar zona saturada un área que involucra a 17 comunas.

La solicitud, presentada el pasado 27 de mayo, considera en toda su extensión a Graneros, Rancagua, Doñihue, El Olivar, Coltauco, Coínco, Quinta de Tilcoco, San Vicente de Tagua Tagua y Placilla, y parcialmente a San Francisco de Mostazal, Codegua, Machalí, Malloa, Rengo, Requínoa, San Fernando y Chimbarongo, todas ubicadas en el valle central.

En la comuna de Rancagua, sólo en 2007 los registros superaron 24 veces la norma permitida de PM10, llegando en los meses de junio incluso a 254 mg por metro cúbico, considerado crítico. Los principales contaminantes son las quemas de leña y agrícolas.

En menor grado, inciden el polvo en suspensión y las fuentes industriales como panaderías, calderas y termoeléctricas.

A pesar de registrar índices sobre lo normal, la Conama regional explicó que no se adoptan medidas de emergencia al no existir un plan de descontaminación como el que opera en Santiago, que está asociado a la declaración de zona saturada, para lo cual se trabaja actualmente en el decreto respectivo.

En la región existe una red de vigilancia con estaciones en Rancagua, San Francisco de Mostazal, Codegua, Rengo y San Fernando.

Talca y Chillán con niveles preocupantes

Los altos niveles de contaminación del aire en Talca (VII Región) mantienen preocupada a la autoridad sanitaria del Maule, quien ya solicitó declarar cuanto antes "zona saturada" a la comuna de más de 200 mil habitantes, lo que aún es tramitado por la Conama.

"Hay varios días que se supera la norma. Los niveles de contaminación son altos", dijo la seremi de Salud de esa ciudad, Sofía Ruz. El principal problema es la combustión de leña y las quemas agrícolas.

Durante 2004 y 2005 la norma fue superada 44 veces, llegando a los 327 microgramos por metro cúbico de material particulado PM10. Similar diagnóstico se registraría el presente año y en 2007, aunque la información aún no es procesada por expertos.

"Ya se demostró que hay contaminación que supera la norma de PM10 especialmente en el sector sur poniente. Estamos a la espera de un plan de declaración de zona saturada. Se está postulando a un proyecto para obtener estaciones de monitoreo continuo", agregó Ruz.

En las comunas de Chillán y Chillán Viejo -con 184.037 habitantes-, el 67% de las viviendas se calefacciona por leña, con un consumo promedio de 4,5 metros cúbicos por hogar.

En ese contexto, los niveles máximos permitidos se superan en promedio seis veces al año, registrándose incluso episodios con 230 mg de PM10 por metro cúbico.

En julio se solicitará a la Conama que se declare zona saturada a ambas comunas. "La contaminación de Chillán y Chillán Viejo es la más crítica que tenemos en la Octava Región, en cuanto a contaminación por material particulado en el aire proveniente del uso de leña como combustible", aseguró el director de la Corema, Bolívar Ruiz.

No son los únicos casos en la VIII Región. En Los Ángeles hay evidencias del mismo problema, aunque recién se está en fase de cuantificación, a través de la instalación de estaciones de monitoreo del aire. Ello permitirá definir si se está frente a una zona de latencia o saturada.

Fuente: http://diario.elmercurio.com/2008/06/09/nacional/nacional/noticias/2F1A1814-7F5C-44BB-8597-3C8727A17512.htm?id={2F1A1814-7F5C-44BB-8597-3C8727A17512}

Principio de página

 

Martes, 24 de junio de 2008

Chile aun no ratifica el Convenio 169

Amnistía Internacional insiste en pedir al Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet que ratifique el Convenio 169 de la OIT a la mayor brevedad sin ningún tipo de “declaración interpretativa” ni restricción; tal como se propone en la “Agenda de Derechos Humanos para el Bicentenario”.

Cabe señalar que el artículo 35 del Convenio 169 de la OIT dispone que "la aplicación de las disposiciones del presente Convenio no deberá menoscabar los derechos y las ventajas garantizados a los pueblos indígenas en virtud de otros convenios y recomendaciones, instrumentos internacionales, tratados, o leyes, laudos, costumbres y acuerdos nacionales".

Amnistía Internacional

www.amnistia.cl

En el Día Nacional de los Pueblos Originarios, Amnistía Internacional insiste en pedir al Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet que ratifique el Convenio 169 de la OIT a la mayor brevedad sin ningún tipo de “declaración interpretativa” ni restricción; tal como se propone en la “Agenda de Derechos Humanos para el Bicentenario”.

El 4 marzo último el Senado de la República autorizó la ratificación del Convenio, y en aquella ocasión Amnistía Internacional advirtió su preocupación sobre la sugerencia hecha al Ejecutivo de incluir una “declaración interpretativa”. Lo que podría entenderse como un gran avance incluyó por parte de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara Alta una polémica declaración interpretativa, la cual reseña que "El gobierno de la República de Chile, al ratificar el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y Tribales en Países Independientes, formula una declaración interpretativa al artículo 35 del referido instrumento internacional, en el sentido que este solo se aplica en relación a los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes” .

Cabe señalar que el artículo 35 del Convenio 169 de la OIT dispone que "la aplicación de las disposiciones del presente Convenio no deberá menoscabar los derechos y las ventajas garantizados a los pueblos indígenas en virtud de otros convenios y recomendaciones, instrumentos internacionales, tratados, o leyes, laudos, costumbres y acuerdos nacionales".

Por lo tanto la declaración interpretativa viene a impedir que las disposiciones del Convenio 169 puedan interpretarse de manera evolutiva, en particular ella viene a imposibilitar que la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en septiembre de 2007 por la Asamblea General de Naciones Unidas, con el voto favorable de 144 Estados, entre ellos el Estado chileno, la oposición de solo 4 Estados, y la abstención de 11 Estados, sea utilizada como marco jurídico para una interpretación de las normas del Convenio 169. Ello resultaría particularmente grave, por cuanto tal Declaración, refleja, al decir del Relator Especial de la ONU para los derechos indígenas “(…) el consenso internacional cada vez más extendido en torno al contenido de los derechos indígenas, tal como son reconocidos progresivamente en numerosos países así como en diversos instrumentos internacionales y en la práctica de los órganos internacionales de derechos humanos.”[1].

Durante la campaña presidencial y también en varias oportunidades durante su gobierno, incluso en el último Mensaje Presidencial, la presidenta Michelle Bachelet se comprometió con los Pueblos Originarios a ratificar el Convenio, que ha estado pendiente durante más de 18 años.

Al ingresar al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Chile debe cumplir sus promesas y compromisos en la defensa y promoción de los derechos humanos.

Información General

El Convenio 169 de la OIT, adoptado en la 76ª reunión del 7 de junio de 1989, es uno de los instrumentos jurídicos internacionales sobre reconocimiento de derechos y protección de los pueblos indígenas y entró en vigencia el 27 de junio de 1989

En América Latina, el texto ha sido ratificado por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú, Venezuela. También lo han respaldado Fiji, Noruega, Dinamarca y Países Bajos, entre otros.

En Chile, el texto fue ingresado al Parlamento por el primer Gobierno de la Concertación en 1990 y había sido aprobado con una votación transversal mayoritaria el 11 de abril de 2000 por la Cámara de Diputados, por lo que sólo restaba el pronunciamiento del Senado.

Fuente: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=2947&PHPSESSID=e9d74c4d8cef3239ca0c96edd53d404c

Principio de página

Miércoles, 4 de junio de 2008

Construcción de represas en los ríos de la Patagonia: Un negocio de energía "sucia"

Un movimiento en rápido crecimiento de activistas-ciudadanos cree que cualquier desarrollo energético que destruya la poca naturaleza que queda en la Tierra, como la que se encuentra en la Patagonia, es energía "sucia". Este movimiento, con el apoyo de International Rivers a través de la Campaña de la Patagonia, busca mantener la Patagonia libre de la energía sucia de las represas desde donde enormes compañías esperan obtener utilidades.

Por Aaron Sanger*

El río Pascua, en la Patagonia chilena, tiene muchas cualidades que han mantenido su impresionante e indómita belleza intacta y casi desconocida ... hasta ahora. Sólo un camino lleva a los alrededores del Pascua, y es un camino accidentado que conduce hasta el final del curso del río. Para llegar hasta el origen del Pascua, debido a lo intransitable del terreno localizado a ambos lados del río, se debe volver por ese mismo camino solitario y alejarse del río en dirección al pueblo de Villa O'Higgins, situado cerca de la frontera de Chile con Argentina. Allí se puede tomar una embarcación y viajar seis horas por el lago O'Higgins, el lago más profundo de Sudamérica. Primero se debe navegar a lo largo de todo el brazo del lago que se encuentra dividido por el límite entre Chile y Argentina. Luego se gira hacia el norte para seguir hasta el final de otro brazo del inmenso lago.

Allí se encuentra la fuente de los rápidos del río Pascua. El río literalmente emerge del lago O'Higgins en una serie de rápidos y cascadas de clase -6+, que lo convierten en uno de los ríos más correntosos y feroces del planeta. Desde el lago O'Higgins, el río avanza en su agitado camino a través de un laberinto de cañones que durante cientos de años han entregado al Pascua el agua pura y fresca proveniente de los glaciares y las escarpadas cumbres de nieves eternas de los dos campos de hielos más grandes de la Tierra, con la excepción de la Antártica y de Groenlandia.

Energía limpia, negocio sucio

Por desgracia, si se tiene el dinero para pagarlo, se puede también llegar en helicóptero. Así es como el consorcio de gigantescas compañías transnacionales ha llevado a sus ingenieros a la naturaleza salvaje del Pascua durante los últimos años. El consorcio y sus ingenieros no están allí para disfrutar de la belleza virgen del río, ni para aprender sobre los frágiles ecosistemas que dependen de que el Pascua siga fluyendo libre. Estos ingenieros han sido contratados para acelerar los planes de las tres mega represas que, de concretarse, transformarán las 40 millas de longitud del Pascua en tres lagos de energía hidroeléctrica.

El consorcio, conocido como "HidroAysén", espera que las "reservas de agua" creadas por las represas generen abundante electricidad para las ciudades más grandes y la creciente industria minera de Chile. HidroAysén pertenece a los dos productores de pulpa de papel y madera más grandes de Chile, el grupo Matte y el grupo Angelini, y también a dos de las más grandes compañías de servicios públicos de Europa, la firma italiana Enel y la firma española Acciona.

Estos buscadores globales de lucro también quieren construir dos mega represas en el pintoresco río Baker, localizado al norte del Pascua. El Baker recién comienza a sustentar empresas locales de turismo que serían prácticamente eliminadas por la construcción de las represas. Peor aún, de acuerdo a los planes de HidroAysén, toda la electricidad generada por los ríos Baker y Pascua sería enviada al norte a través de 1.500 millas de líneas de transmisión, cuya construcción requeriría una de las deforestaciones más extensas del mundo y dejaría una monstruosa cicatriz en los antiguos bosques lluviosos templados. El objetivo es suministrar electricidad a la creciente industria y a las grandes ciudades de Chile. Los costos estimados para las represas y las líneas de transmisión en conjunto superan los cuatro millones de dólares.

El grupo Matte, el defensor y propietario más comunicativo de HidroAysén, sostiene que sus planes proveerán energía "limpia" a Chile. Pero sucede que la definición de "limpio" del grupo Matte ignora los muchos y contaminantes impactos de índole social y ambiental de las represas y de las líneas de transmisión propuestas.

Estos incluyen una multitud de familias desplazadas, la destrucción de formas de vida tradicionales como la agricultura y la ganadería, la ruina del turismo local y la desaparición de los bosques. Solamente las líneas de transmisión requerirían la tala de miles de hectáreas de bosques que no se encuentran más que en la Patagonia, la división de muchas comunidades chilenas y el daño irreversible a varios parques nacionales, entre los que se incluyen algunos de los parques más hermosos de la Tierra, como el Parque Nacional Hornopirén y el Parque Nacional Corcovado. Las víctimas de estas represas incluirían a especies en crítico peligro de extinción, como el huemul, del que hoy sobreviven sólo 3.000 ejemplares.

Elección de la Patagonia sobre el lucro privado

Afortunadamente, existe una campaña poderosa y ampliamente extendida en contra de HidroAysén. Como resultado de ello, en Chile, de acuerdo a la más reciente encuesta confiable, la mayoría de los chilenos se opone a estos planes debido al daño medioambiental que causarían. En Chile, esta campaña incluye a más de 40 grupos ambientalistas unificados para una "Patagonia sin represas".

A nivel internacional, cientos de activistas se han unido a la campaña mediante el envío de cartas personales a Eliodoro Matte (líder del grupo Matte) o con acciones en línea en contra de Home Depot (el mayor cliente del grupo Matte de productos derivados de la madera). Además, ellos han iniciado un esfuerzo para exigir que la compañía italiana Enel, la parte interesada más grande, renuncie a sus intereses en HidroAysén.

Y como resultó que los jubilados canadienses son dueños de la compañía chilena que desea talar una franja de 1.500 millas de longitud para las líneas de transmisión, el poderoso Consejo de Canadienses ha llamado también a las partes interesadas a apoyar el plan concebido en contra de HidroAysén.

International Rivers lanzó oficialmente su Campaña de la Patagonia el pasado 11 de marzo en el Décimo Primer Día Anual de Acción por los Ríos. Las tácticas de presión iniciadas ese día en contra del grupo Matte, Enel, además de Home Depot y otros 49 clientes importantes de los Estados Unidos del grupo Matte han motivado una tendencia distinta en la cobertura internacional de los medios de comunicación. Después del 14 de marzo, el periódico UK Guardian publicó un artículo destacado sobre la controversia de las represas de la Patagonia. En abril, The New York Times publicó una editorial directa en la que recomendaba a "los dueños internacionales de los derechos de las aguas de los ríos" donde se construirían las represas que reconsideren el proyecto de HidroAysén. También en abril, el San Francisco Chronicle y el Boston Globe publicaron extensos y notables artículos sobre la belleza natural y las especies amenazadas por las represas propuestas en los ríos Baker y Pascua de la Patagonia chilena.

Los residentes locales temen que las represas en los ríos Baker y Pascua sean sólo el comienzo.

"Ellos [los residentes locales] saben que si las líneas de transmisión eléctrica son construidas en el proyecto de los ríos Baker y Pascua, se favorecerá la construcción de represas en todos nuestros ríos", indica Peter Hartmann, vocero para la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida (en honor a "Aysén", el nombre abreviado de la Décimo Primera Región de Chile donde los ríos Baker y Pascua se localizan).

"Hace unos años se inició un proceso para convertir esta zona, considerada una reserva para la vida tanto en Chile como en el extranjero, en una fuente de electricidad para el país", indica Hartmann.

El río Pascua, como gran parte de la región de la Patagonia, sustenta una red única de vida. Muchos de los animales han tenido tan poco contacto con los humanos que todavía no han aprendido a temerlos. Lo remoto y accidentado del río protegen un santuario de belleza natural intacta que no se encuentra en otro lugar del planeta.

Con la excepción de exploradores intrépidos y escasos, los seres humanos nunca han sido parte de esta red. La temible fuerza del Pascua literalmente rechaza a los seres humanos, y las generaciones anteriores lo entendieron así y dejaron el río en paz.

Un movimiento en rápido crecimiento de activistas-ciudadanos cree que cualquier desarrollo energético que destruya la poca naturaleza que queda en la Tierra, como la que se encuentra en la Patagonia, es energía "sucia". Este movimiento, con el apoyo de International Rivers a través de la Campaña de la Patagonia, busca mantener la Patagonia libre de la energía sucia de las represas desde donde enormes compañías, como el grupo Matte y Enel, esperan obtener utilidades.

La energía limpia de verdad, como la que proviene del sol, del viento, las mareas y del calor subterráneo, todas abundantes en Chile, puede satisfacer las necesidades humanas mientras los ríos de la Patagonia fluyen libremente por cañones, como lo han hecho por milenios.

* Aaron Sanger es director de la campaña de la Patagonia de International Rivers Network y analista del Programa de las Américas ( www.ircamericas.org ) del Centro para la Política Internacional (CIP). Trabajó previamente para ForestEthics y fue fundador de la Campaña por el Bosque Nativo Chileno.

Traducción por: Patricia Astorga

Fuente: http://www.ecoportal.net/content/view/full/79016

Principio de página

 

Domingo, 4 de mayo de 2008

Indígenas se quejan ante la ONU por no atender sugerencias sobre cambio climático

Entre otras cosas, las organizaciones criticaron que haya prevalecido la posición del Banco Mundial sobre el comercio de carbón y el establecimiento de un mecanismo para el desarrollo limpio.

El Foro Permanente para Asuntos Indígenas de la ONU concluyó ayer con las quejas de los indígenas señalando que no se han tomado en cuenta sus recomendaciones sobre el cambio climático, la temática de esta reunión.

"Los pueblos indígenas estamos profundamente afectados porque no se han tenido en cuenta nuestras consideraciones sobre el cambio climático, cuando este foro se creó para reconocer, promover y apoyar nuestros derechos", señaló la coordinadora del grupo Abya Yala, Florina López.

Este foro, que trata de los problemas de los 370 millones de indígenas que hay en el mundo y es el primero que se celebra desde la aprobación en 2007 de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, comenzó el pasado 21 de abril, con la intervención del presidente de Bolivia, Evo Morales.

Treinta organizaciones criticaron que haya prevalecido la posición del Banco Mundial sobre el comercio de carbón y el establecimiento de un mecanismo para el desarrollo limpio, pues consideran que es causa de injusticias.

Al promover proyectos de ese tipo, consideraron los activistas indígenas "El Foro permanente autoriza a las compañías petroleras que son los mayores emisores de gases que producen el efecto invernadero para continuar contaminado", señaló el director ejecutivo de la Red Medioambiental Indígena, Tom Goldtooth.

Para ilustrar los problemas que causan iniciativas de ese tipo se refirieron al proyecto eólico que el Banco Mundial realiza en Colombia, en territorio de los jepirachi, del que dijeron que el "pueblo wayúu no tuvo información ni dio su consentimiento de forma libre".

Según los activistas "más de 200 wayúu han sido asesinados por grupos armados legales e ilegales", en lo que consideraron una forma de represión, al tiempo que denunciaron que "muchos líderes indígenas están siendo amenazados de muerte", además de que en ese territorio colombiano los grupos paramilitares siguen activos.

Por su parte, el presidente de turno de la Asamblea General, Srgjan Kerim, señaló que los pueblos indígenas "son los más afectados directamente por la degradación causada por el cambio climático" cuando son los guardianes "de algunas de las regiones biológicamente más preciosas del mundo".

En su declaración Kerim indicó que las cuestiones de los indígenas están directamente vinculadas a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (OMD), con los que se pretende que en 2015 la pobreza se haya reducido a la mitad.

También se refirió al elevado precio de los alimentos y de la energía, lo que va en detrimento de unas comunidades que suelen ser pobres. 

EFE

Fuente: http://www.latercera.cl/contenido/27_9590_9.shtml

Principio de página

 

Viernes, 2 de mayo de 2008

BIOPIRATERÍA: El caso del frijol robado

Tras años de demandas y contrademandas, la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos retiró los derechos de patente de un milenario frijol mexicano.

María Elena Navas

BBC Ciencia

Estos derechos estaban en manos de un estadounidense que en 1996 solicitó y obtuvo una patente en ese país del frijol azufrado que se ha cultivado en México durante siglos.

La patente, con la que virtualmente se monopolizó y se apropió comercialmente la semilla durante 20 años, se ha convertido en un hito en la lucha contra la biopiratería.

Según los expertos, éste debe ser un ejemplo para poner fin al abuso potencial de propiedad intelectual de material vegetal, o germoplasma, que se origina en el mundo en desarrollo y que es patrimonio importante de miles de comunidades.

"Éste es un paso en una buena dirección", le dijo a BBC Ciencia Daniel Debouck, jefe de la Unidad de Recursos Genéticos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia, organismo que estuvo involucrado en la denuncia de la patente.

"Porque esta patente impuso durante muchos años una gran limitación para los agricultores en México y también en EE.UU."

"Y porque se trata de un producto que, a la par con el maíz, ha sido la principal fuente de proteína vegetal en muchos países de América Latina", señala Debouck.

Azufrado o "Enola"

El protagonista de esta larga saga es un nutritivo frijol amarillo, Phaseolus vulgaris , conocido como frijol azufrado o Mayocoba.

Todo empezó en 1994 cuando Larry Proctor, originario de Colorado, EE.UU., compró un saco de semillas de frijol en un mercado de Sonora, México.

Después de unos años de cultivos en su país, Proctor dijo que había desarrollado lo que llamó "una nueva variedad de frijol que produce semillas de un distintivo color amarillo".

Lo llamó "frijol Enola" y solicitó y obtuvo una patente de 20 años que cubría "cualquier frijol e híbridos derivados del cruce de incluso una de sus semillas".

El frijol amarillo, sin embargo, se había originado de semillas del frijol azufrado que durante siglos se ha cultivado y ha sido desarrollado por agricultores latinoamericanos.

La patente del señor Proctor reclamaba el monopolio exclusivo de cualquier frijol seco que tuviera un color de semilla amarilla.

Y establecía como "ilegal cualquier acto de comprar, vender o hacer uso de dichos frijoles".

Proctor puso activamente en vigor su patente y según fuentes del gobierno mexicano, ésta causó una grave disminución en las exportaciones de frijol a EE.UU.

Indignado por la apropiación del germoplasma, el gobierno mexicano, junto con el CIAT y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), denunciaron la patente del frijol Enola.

Tal como explica Daniel Debouck "uno de los reclamos en la patente establecía un proceso de mejoramiento de este frijol amarillo".

"Y en el CIAT pudimos demostrar que en este reclamo no había ninguna innovación ni novedad".

EL CIAT además demostró que Proctor no había obtenido permiso para exportar las semillas de México y que en los 1970 el gobierno mexicano había liberado para el comercio una versión de la variedad del frijol.

Ejemplo

Después de apelaciones y contra apelaciones, la patente finalmente fue rechazada.

Según el CIAT, entienden "que individuos y compañías tienen el derecho de patentar una innovación agrícola que es claramente novedosa".

"Pero cuando están involucrados cultivos agrícolas, particularmente cultivos que se han usado por años, los gobiernos tienen el deber de asegurarse de que el germoplasma utilizado en el desarrollo ha sido obtenido con legalidad".

Tal como afirma Daniel Debouck, "desafortunadamente la piratería ocurre porque hay un desconocimiento de la biodiversidad".

"Y esto conduce a apropiaciones indebidas de elementos que forman parte del patrimonio y la cultura de otros pueblos".

Hoy en día, afirma el experto, existen mecanismos para intercambiar comunicación sobre la existencia de las grandes colecciones de semillas.

"Esperamos que en el futuro, con el acceso a estas bases de datos, las oficinas de protección y de patentes sean más cuidadosas con la averiguación de estas solicitudes", señala Daniel Debouck.

Particularmente cuando están involucradas variedades que se han usado durante cientos de años y que un día pueden de súbito convertirse en propiedad intelectual de un individuo.

Fuente:http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7380000/7380466.stm

Principio de página

Lunes, 28 de abril de 2008

A minera China MINMETALS

Lo que está en juego con la venta de Minera Gaby de Codelco

Sólo en ingresos, Codelco registraría una merma anual en torno a US$ 550 millones.

En medio de la férrea oposición que han manifestado los trabajadores de planta de Codelco y diversos sectores políticos, ante la muy posible venta de hasta un 49% de la propiedad de la minera Gabriela Mistral a la estatal china Minmetals, muchos se están preguntando cuál es el verdadero peso que tendría este yacimiento en la producción nacional de cobre y cuál es el impacto económico de este acuerdo. Y ello cobra especial relevancia en momentos en que la producción de la estatal viene cayendo, pues sólo el año pasado retrocedió en 6,6%-

Más conocida como Gaby, es un yacimiento de tipo pórfido cuprífero, constituye el primer proyecto greenfield (no es una extensión de otro) que desarrolla la estatal desde 1998, cuya producción anual se ubicará en torno a las 150.000 toneladas de cobre fino por un periodo de 15 años.

Así, la mina Gabriela Mistral ocuparía el cuarto lugar en términos de producción entre las divisiones de la estatal, con una participación de 8,3% y con reservas por 618 millones de toneladas de mineral oxidado de una ley promedio de 0,41% de cobre total. Además, el yacimiento contiene una cantidad relevante de recursos sulfurados, por lo que no se descarta la construcción de su segunda etapa.

En tanto, el cash cost del proyecto se ubica en torno entre US$ 0,50 y US$ 0,70 por libra, lo que supera los US$ 0,68 estimados inicialmente, pero muy lejos de los US$ 3,9 en que actualmente se cotiza el cobre.

Efecto “Gaby”

La calidad de este yacimiento, además de los términos del acuerdo con los chinos, suscitan el malestar prácticamente generalizado respecto del acuerdo que suscribió en 2005 el ex vicepresidente ejecutivo de Codelco, Juan Villarzú, previo al TLC con el gigante asiático. La analista de Libertad y Desarrollo, Ana Luisa Covarrubias, estima que el valor de Codelco, a la luz de la valoración de las empresas mineras que se transan en bolsa, puede llegar hasta US$ 65.000 millones.

Así, si se considera que la producción de Gabriela Mistral representa un 8,3% del total de Codelco, se podría estimar su valor de acuerdo a esa participación, el que según la analista, podría llegar has los US$ 5.500 millones.

De esta forma, si se concreta el acuerdo entre las estatales mineras, lo que otorgaría el 49% de las ventas de mineral de Gabriela Mistral a Minmetals, Codelco dejaría de percibir unos US$ 8.210 millones durante la vida útil del yacimiento estimada en 14 años. Esta cifra es equivalente a 1.029.000 toneladas para el mismo período, y a un menor ingreso anual de US$ 547 millones.

El acuerdo entre las estatales también es considerado altamente perjudicial para país, ya que se hizo considerando un precio del cobre muy inferior al actual. “El Convenio Minmetals-Codelco es una venta de un porcentaje de Gaby disfrazada como contrato de venta de cobre a largo plazo. Desde el punto de vista legal podría hablarse de un contrato simulado, Minmetals recibe cobre barato y usa el contrato para enterar capital del joint venture Codelco-Minmetals”, advirtieron Jorge Schaulshon y Esteban Valenzuela, representantes del partido en formación, ChilePrimero, hace algunos días.

Asimismo agregaron que la estatal “obtiene el financiamiento más caro de la historia y Minmetals adquiere un porcentaje de una gigantesca mina a precio vil. El valor por libra del pago anticipado del US$ 550 millones fue de 0,53 centavos de dólar por libra y el precio pactado hacia el futuro US$ 1,3 por libra”.

Agregaron que “por esta vía Minmetals adquiere el 24% de Gaby y una opción de compra por un 25% de compra adicional. Además, Codelco suscribe como parte del acuerdo un pacto de accionistas que le otorga a la empresa china derecho de veto absoluto respecto de cualquier decisión en Gaby, pese a su condición de accionista minoritario y la obligación de repartir el 100% de la utilidad como dividendos”.

A juicio de Jorge Schaulsohn y Esteban Valenzuela “en la práctica Codelco se compromete a vender 55.750 toneladas de cobre al año durante los próximos quince años a un 25% de su valor actual. Además de entregar el 24% de la propiedad de Gaby”.

La “Jugada” de Villarzú

Juan Villarzú, ex vicepresidente ejecutivo de Codelco y quien firmó el acuerdo con Minmetals el 22 de febrero de 2006 en Beijing, ahora manifiesta que considerando los precios actuales del cobre, conservaría el 100% de la propiedad en Codelco.

Sin embargo, el proyecto Gaby fue aprobado por el directorio de Codelco el 9 de enero de 2006, aún bajo la administración de Villarzú, cuando el cobre ya venía escalando con fuerza y superaba con creces los US$ 2. En dicha ocasión, el directorio de la empresa manifestó que el acuerdo “es altamente beneficioso para Codelco, ya que (…) implica un financiamiento vinculado a la evolución de los precios del cobre, a un costo muy conveniente, y fortalece el posicionamiento de Codelco como líder en el mercado y la industria”.

Fuente / Estrategia

Fuente: http://www.mch.cl/noticias/index.php?id=11147

Principio de página

Miércoles, 16 de abril de 2008

ONU pide cambios en agricultura

La Organización de Naciones Unidas (ONU) hizo un llamado para que se introduzcan cambios urgentes en el modo de producción de alimentos en momentos en que abruptos aumentos de los precios amenazan con empujar a millones de personas a una situación de extrema pobreza.

Redacción BBC Mundo

Un nuevo informe publicado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en París, recomienda mejores salvaguardas para la protección de los recursos naturales y prácticas agrícolas más sostenibles, como la producción local de alimentos.

Haití, Egipto, Filipinas y varios países en África Occidental han sido escenario de protestas en semanas recientes, debido a los altos precios de productos básicos como el arroz, el trigo y la soya.

El corresponsal de la BBC en París, Alasdair Sandford, dice que Naciones Unidas señala que el incremento de la demanda por alimentos en China e India, el creciente mercado de cultivos para la producción de biocombustibles y el aumento de los precios del petróleo son otros de los factores detrás del alza del precio de los alimentos.

Llamado

El informe de la UNESCO en París hace un llamado para que se haga un mayor énfasis en la protección de los recursos naturales.

"Los negocios como se vienen haciendo, no son una opción", dice el informe, que es el resultado de tres años de trabajo en el que participaron científicos, expertos y gobiernos de países desarrollados y en vías de desarrollo.

El documento recomienda una mayor protección de los recursos naturales y técnicas de cultivo más ecológicas, incluyendo la reducción de la distancia entre el productor y el consumidor.

Los autores concluyen que el progreso en la agricultura ha producido beneficios muy inequitativos, y que eso ha tenido un alto precio social y medioambiental.

Cambios urgentes

La UNESCO señala la "considerable influencia" de grandes corporaciones transnacionales en Norte América y Europa.

En contraste, América Latina y el Caribe dependen ampliamente de la importación de alimentos.

Naciones Unidas describe de "urgente" la necesidad de acción, y advierte que es probable que el precio de productos de primera necesidad continúe en aumento debido al incremento de la demanda de países como India y China, y el uso alternativo de maíz y soya para la producción de biocombustibles.

El informe dice que la agricultura es la causa de más de una tercera parte de la tierra más deteriorada del mundo.

Francia ha hecho un llamado por más ayuda europea para ayudar a los países más pobres y para que los cultivadores a nivel mundial aumenten su producción.

Sin embargo, ese país resiste la presión para que aligere su apoyo a los agricultores europeos, diciendo que Europa debe permanecer como un gran continente productor.

América Latina

Para América Latina el documento recomienda la evolución hacia un sistema agrícola innovador que incorpore a pequeños productores, indígenas y eco-agricultores.

También recomienda un revisión de las políticas de acceso y de propiedad de la tierra, en "la región que tiene una estructura de la tierra con mayor desigualdad del mundo".

De otra parte, llama a rescatar la importancia de la agricultura, "no sólo como motor del desarrollo económico sino también como generador de empleo".

Finalmente, el informe recomienda una mayor democratización de la agricultura, y que se tengan en cuenta los problemas de los pequeños productores y de las comunidades indígenas.

Fuente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7349000/7349629.stm

Principio de página

 

Sábado 9 de febrero de 2008

Formalizan prohibición de venta de único cultivo transgénico en Francia

Se trata del maiz de Monsanto del que se iban a sembrar 100.000 hectáreas este año, después de las 22.000 de la temporada pasada

Francia oficializó hoy la prohibición de la única planta transgénica autorizada para el cultivo en este país, un maíz de Monsanto, según un decreto del Ministerio de Agricultura publicado en el Diario Oficial.

El decreto, firmado por el ministro de este departamento, Michel Barnier, precisa que la prohibición se aplicará "hasta que se haya decidido sobre una demanda de renovación de la autorización de salida al mercado de este organismo".

La Asociación General de Productores de Maíz (AGPM) ya había avanzado la semana pasada que presentará un recurso inmediato contra esa medida ante el Consejo de Estado, que debería emitir su dictamen en un plazo de tres semanas.

El objetivo de la AGPM es que si el Consejo de Estado dictamina en su favor, todavía se pueda sembrar el MON 810 en la actual campaña, que en Francia empieza generalmente en abril.

De acuerdo con esta asociación, este año se iban a sembrar 100.000 hectáreas de este maíz genéticamente modificado, después de las 22.000 de la pasada campaña y de las 5.000 de 2006.

El grupo estadounidense de fitosanitarios Monsanto no ha dicho si también recurrirá el decreto gubernamental.

Por su parte, el gobierno francés debía presentar oficialmente antes del fin de esta semana una "cláusula de salvaguarda" ante la Comisión Europea para notificar la prohibición, que constituye una limitación del principio de libre circulación de productos en el mercado interior europeo.

Una vez formalizada por París esa "cláusula de salvaguarda", el Ejecutivo comunitario tiene 60 días laborables para decidir si rechaza la petición francesa o reclama un examen en profundidad por los expertos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

El procedimiento francés de prohibición del cultivo del MON 810, que no afecta a los ensayos a campo abierto de otros organismos genéticamente modificados (OGM) se sustenta en las "serias dudas" de la recién creada Alta Autoridad francesa para los transgénicos, integrada por científicos y responsables de organismos varios de la sociedad civil.

El decreto de hoy se publica sólo unas horas después de que el Senado francés adoptara, con modificaciones sustanciales, un proyecto de ley sobre los OGM, que continuará su tramitación parlamentaria en la Asamblea Nacional a partir de comienzos de abril.

Los senadores han alterado algunos puntos del texto que les había presentado el gobierno, en particular al equiparar el derecho de los agricultores que quieren cultivar transgénicos con los que quieren garantías de poder seguir haciéndolo sin OGM y sobre todo sin diseminación accidental de éstos.

Los senadores también han cambiado la composición del futuro Alto Consejo de Biotecnologías para aumentar el peso de los científicos, en detrimento de otros miembros de la sociedad civil.

Además, han configurado un delito de destrucción de cultivos OGM autorizados, penado con dos años de cárcel y 75.000 euros de multa.

EFE

Fuente: http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,3255_5726_333419935,00.html

Principio de página

Lunes 04 de febrero de 2008

Grave: Denuncian proyecto "Vampiro" GENADIO

La organización Parlamento Koz Koz ha tomado conocimiento de la ejecución del proyecto denominado GENADIO que involucra a las Universidades de Glasgow, Escocia, INTA de la Universidad de Chile y Universidad de Concepción, a cargo de Carlos Celis, y que consiste en extraer cerca de dos mil muestras de sangre, a personas de diversas comunidades mapuche y no mapuche.

DENUNCIA PÚBLICA

Panguipulli 01 de Febrero de 2008

El Parlameto Mapuche de Koz Koz informa a todas las comunidades mapuches del territorio de Panguipulli y a la población en general lo siguiente:

Esta organización ha tomado conocimiento de la ejecución del proyecto denominado GENADIO que involucra a las Universidades de Glasgow, Escocia, INTA de la Universidad de Chile y Universidad de Concepción, a cargo de Carlos Celis, y que consiste en extraer cerca de dos mil muestras de sangre, a personas de diversas comunidades mapuche y no mapuche con el supuesto objetivo de estudiar la prevalencia de enfermedades cardiometabbolicas y la relación existente entre genes y ambiente.

Este proyecto se inicio sin información ni consentimiento de las organizaciones y autoridades mapuche. La toma de extracción de sangre comenzó en miércoles 30 de enero en panguipulli, realizando 20 muestras en esa ocasión. Nos llama la atención que estas muestras se están sacando en los territorios mapuches que hoy se encuentran con diferentes conflictos territoriales y ambientales como Alto Bio Bio, Concepción, la Unión y Panguipulli

Ante la gravedad de estos hechos que ponen en riesgo las futuras generaciones que quedaran expuestas a diversos peligros como manipulación de la información genética, lucro con la creación de nuevos fármacos y experimentación irresponsable con objetivos poco claros. Hacemos un llamado a todas las comunidades a estar en alerta y no permitir que se extraigan muestras de sangre por ninguna persona o institución que intente hacerlo.

Informamos además que desde el Servicio de Salud de Valdivia se instruyo la suspensión del estudio GENADIO ya que no cuenta con la autorización del Comité Ético-científico de dicho servicio de Salud y por tanto no cumple con la legalidad existente en Chile respecto de la investigación con seres humanos.

Finalmente el Parlamento Mapuche de Koz Koz manifiesta sus total rechazo a este tipo de proyecto que fomentan la biopirateria y robo del patrimonio genético de nuestro pueblo, y se mantendrá en constante alerta para impedirlos y denunciarlos.

PARLAMENTO CONSTITUYENTE DE KOZ KOZ

Fuente: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=2585

Principio de página

 

Jueves 24 de enero de 2008

Masiva caravana dijo no a termoeléctrica en la costa del Maule

Unos 100 autos y unas 400 personas protagonizaron una historica manifestaciòn de rechazo al proyecto de instalaciòn de la Termoectrica a carbòn en el lìmite de las costas de Chanco y Constituciòn.

Nadie se esperaba la masiva concurrencia que logrò el Movimiento de Acciòn Ciudadana Pro - Defensa de la Costas del Maule, el sàbado 19 de enero. Con improvisadas banderas, lienzos, pancartas y pintura, los habitantes y turistas de Cardonal, Curanipe, Pelluhue, Cauquenes y Chanco, dijeron un rotundo NO a las pretenciones de la empresa norteamericana Gener, de instalar una termoelectrica a carbòn en Punta Pacoco, al lado del històrico Faro Carranza.

Según sus organizadores, “la idea fundamental de la caravana fue demostrar a la comunidad y autoridades locales, regionales y nacionales, las nefastas consecuencias para las actividades productivas y turìsticas que significarìa la existencia de una industria como esta. Cuyos procesos industriales son alltamente contaminantes, causando graves daños al potencial marino y terrestre, y lo màs importante, afectaría la salud de la población por la emisión de gases mortales en un radio de 50 kilómetros a la redonda”.

La caravana partiò pasadas las 15 hrs. desde distintos puntos de la provincia de Cauquenes, reuniendose en Chanco aproximadamente a las 17 hrs. De allì, la larga hilera de automoviles se dirigiò a la caleta de Loanco, para realizar un acto artistico - ciudadano donde los principales oradores fueron los representantes de los pescadores artesanales de la zona, dirigentes de empresas turìsticas y gastronomicos, y dirigentes sociales y polìticos comprometidos con esta causa ciudadana.

Al finalizar el acto, unas 400 personas se dirijieron en romerìa a las playas de la Caleta Loanco para enterrar simbolicamente en un ataud, los productos y riquezas del litoral maulino (frutillar, mariscos, legumbres, artesanìas, etc). Con este ritual se quizo mostrar las nefasta consecuencias que traerìa a la zona costera el funcionamiento de una termolectrica a carbòn, considerada una de las màs contaminantes de todas las generadoras de energìa electrica.

El movimiento ACCION CIUDADANA PRO DEFENSA DE LAS COSTAS DEL MAULE plantea continuar su campaña de difusiòn a la comunidad y recolecciòn de firmas durante todo el periodo estival, declaràndose en permanente movilizaciòn.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2008/01/24/masiva-caravana-dijo-no-a-termoelectrica-en-la-costa-del-maule/

Principio de página

Miércoles 23 de enero de 2008

Se realizó el Parlamento Mapuche de Koz Koz 2008

Del 18 al 21 de enero en las proximidades de Pangipull, Región de los Ríos se realizó nuevamente este encuentro ya tradicional que reunió a las comunidades del sector, como asimismo a delegaciones de diversos otros territorios. / Una jornada exitosa fue la evaluación que tuvieron los organizadores sobre el Parlamento que fue encabezado por autoridades Mapuche de la zona.

Comunicado Público

A 104 días de Huelga de Hambre de Patricia Troncoso, desde el territorio de Koz Koz, informamos que entre el 18 y 21 de Enero se realizó en el Valle de Koz Koz el Primer Encuentro del Parlamento Constituyente de Koz Koz, encabezado por nuestras autoridades, cual fuera el encargo que surge en la Conmemoración del Centenario del Parlamento de Koz Koz de 1907, realizado el año pasado.

Durante 4 días, diversas comunidades de Panguipulli y representantes y delegaciones de Nueva Imperial, Chol Chol, Concepción, Lanco, Loncoche, Malalhue, Osorno, Mariquina, La Union, Paillaco, Valdivia, Temuco, Quepe, Futrono, Puerto Saavedra, Chiloé, Santiago, Valparaiso y Aysén, nos reunimos para avanzar en acciones concretas que permitan abordar de manera sostenida los objetivos estratégicos planteados en el año 2007.

Los 500 asistentes participamos de una intensa ceremonia de zayuntuku y de desarrollo político, enmarcada en el contexto de la contingencia política que sufre nuestro pueblo, en donde luego que cada territorio y organización presentó su situación se estableció la necesidad de trabajar en común acuerdo y avanzar en la Constitución del Parlamento Mapuche, Asamblea Constituyente, Recuperación y defensa de Tierras y Territorio, y hacer frente al tema de Prisión Política y Persecución Policial, resguardando la autonomía del proceso, y no como una exigencia o demanda al estado que hasta hoy mantiene el control sobre nuestros derechos ancestrales.

"Nosotros los mapuche, tenemos el deber de ejercer nuestros derechos en la resoluciones que este parlamento y sus autoridades definen, basados en la razón, en la historia, en los tratados y pactos internacionales de los que el propio estado chileno es parte. Como medida inmediata cada territorio se comprometió a emprender acciones concretas de manera coordinada contra la criminalización, asesinatos y toda violación de derechos humanos a componentes del movimiento mapuche".

Fuente: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=2494

Principio de página

Jueves 17 de enero de 2008

Diputados afirman que río Laja podría desaparecer por saqueo de plantas de celulosa

El legendario Salto del Laja, postal obligada de los turistas que visitan el país, podría llegar a su fin de un momento a otro.

Así lo informaron los diputados miembros de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara Baja, al señalar que existen problemas graves con proyectos que están destruyendo patrimonios naturales de Chile.

“Hoy día hay un proyecto en el Río Laja, el cual terminaría definitivamente con el Salto del Laja, con todo lo que ello significa, en el sentido turístico, natural y patrimonial, dañando tremendamente la imagen del país”, dijo el diputado del PPD, Enrique Accorsi.

Ello, explicó, debido a que las aguas del Río Laja están siendo dirigidas hacia el Río Itata, el cual está bastante distante, hecho que tiene como propósito aumentar el caudal del Río Itata, para que la planta de CELCO, ubicada en el mismo río, tenga una mayor dilución, aumentando su volumen.

Al respecto Accorsi aclaró que “nosotros creemos que solamente con las declaraciones de impacto ambiental, sin estudio de impacto ambiental, sin un manejo adecuado, no pueden seguir adelante. Por esto, la comisión envió todos los oficios a los organismos pertinentes, para que nos informe sobre esta grave irregularidad. Porque no puede ser que por intereses de privados, desaparezca una verdadera postal de Chile, como es el Salto del Laja”.

Para finalizar, el parlamentario agregó que en el lugar existe una gran competencia entre empresas privadas hidroeléctricas que quieren defender sus intereses, sin importarles el medio ambiente y lo que es más grave, sin respetar los patrimonios naturales, por los cuales el Estado tiene que velar.

Fuente: http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080117/pags/20080117201442.html

Principio de página

Europa revisa los bicombustibles

Roger Harrabin
BBC

El jefe de Medio Ambiente de la Unión Europea (UE) admitió que Europa no previó los problemas ocasionados por su política de obtener de fuentes vegetales hasta el 10% de la gasolina y el diesel utilizados en las vías.

Informes recientes advierten del aumento en los precios de los alimentos y la destrucción de las selvas tropicales debido al incremento de la producción de biocombustibles.

El gobierno comunitario de Bruselas prometió nuevos lineamientos para asegurar que sus metas no resulten afectadas.

El comisario de Medio Ambiente de la UE , Stravros Dimas, indicó que sería mejor no cumplir con las metas que cumplirlas a costa del daño a los pobres y al medio ambiente.

Medidas drásticas

Hace dos años, los biocombustibles parecían la solución perfecta para las empresas fabricantes de vehículos que estaban bajo presión para disminuir las emisiones de gases contaminantes.

Todo apuntaba a que en vez de sólo revolucionar el diseño automotriz, en general los fabricantes podían reducir la contaminación producida por los vehículos si los conductores utilizaban una mayor cantidad de combustibles provenientes de plantas que habían absorbido dióxido de carbono (CO2) mientras estaban creciendo.

A la UE le gustó la idea e inmediatamente fijó metas sobre la utilización de biocombustibles.

Desde entonces, una serie de informes han advertido que algunos biocombustibles casi no reducen emisiones de gases contaminantes.

Peor el remedio...

Otros biocombustibles pueden ocasionar la destrucción de los bosques tropicales, provocando no sólo un incremento en el precio de los alimentos sino que grandes firmas agroindustriales desalojen a comunidades pobres con el fin de convertir el terreno en cultivos para la producción de biocombustibles.

"Hemos visto que los problemas ambientales y sociales causados por los biocombustibles son más grandes que lo que calculamos. Por eso debemos ser más cuidadosos", le dijo Dimas a la BBC.

"Debemos tener un criterio para establecer metas sustentables, incluidos los temas sociales y ambientales, debido a que existen algunos beneficios derivados de los biocombustibles", añadió.

Dimas indicó que la UE introducirá un programa de certificación para combustibles de origen vegetal y prometió tomar medidas drásticas contra el uso de biodiésel derivado del aceite de palma, el cual está ocasionando la destrucción de las turberas en Indonesia.

Algunos analistas dudan que exista un aceite de palma "sustentable" debido a que cualquier tipo de este aceite utilizado como carburante simplemente aumenta la demanda por el producto en los mercados mundiales, que a su vez está dominado principalmente por las empresas de alimentos.

Expansión de EE.UU.

Dimas afirmó que era vital para las reglas de la UE prevenir la pérdida de biodiversidad, la cual describió como otro gran problema para el planeta junto al cambio climático.

Este lunes, la Royal Society - la Academia de Ciencias del Reino Unido- publicará un amplio informe sobre los biocombustibles.

Se espera que el informe haga un llamado a la UE para que sus directrices garanticen que todos los biocombustibles en Europa reduzcan genuinamente las emisiones de los gases que producen el efecto invernadero.

En Estados Unidos el gobierno aprobó una nueva ley energética que autoriza un importante aumento en la utilización de combustible derivado del maíz que, según algunos analistas, es inútil en el combate de las emisiones de dióxido de carbono.

La ley también prevé una inmensa expansión del combustible de plantas leñosas pero la tecnología para esto aún no ha sido probada.

Fuente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7187000/7187257.stm

Principio de página

7 de Diciembre de 2007

La deforestación en el Amazonas cayó por tercer año consecutivo

La reducción del área devastada acumulada en los últimos tres años llegó al 59% frente al período entre agosto de 2003 y julio de 2004, cuando la devastación se extendió por 27.379 kilómetros cuadrados.

La pérdida de capa vegetal en el Amazonas entre agosto de 2006 y julio de 2007 fue de 11.224 kilómetros cuadrados, un área en un 20 por ciento inferior a la devastada en el año inmediatamente anterior, según cifras divulgadas este viernes por el Ministerio de Medio Ambiente en un comunicado.

Fue el tercer año consecutivo en que Brasil consiguió reducir los niveles de deforestación del Amazonas, además de haber disminuido el área devastada a uno de sus menores niveles desde 1988, cuando comenzó a ser medida.

Tan sólo en el período entre agosto de 1990 y julio de 1991, cuando la deforestación llegó a 11.030 kilómetros cuadrados, Brasil registró un índice menor de devastación.

La reducción del área devastada acumulada en los últimos tres años llegó al 59% frente al período entre agosto de 2003 y julio de 2004, cuando la devastación se extendió por 27.379 kilómetros cuadrados.

Ese año (2003-2004) fue el segundo con mayor área perdida de selva y tan sólo superado por el período entre agosto de 1994 y julio de 1995, cuando la deforestación alcanzó el récord de 29.059 kilómetros cuadrados.

La deforestación ya había caído un 31 por ciento en el período 2004-2005 y otro 25 por ciento en el período 2005-2006.

Brasil comenzó a medir el área devastada del Amazonas en 1988 con la ayuda de las imágenes de los satélites desarrollados en el país por el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE).

Según el Ministerio de Medio Ambiente, el estado de Pará fue el único en el que se registró aumento de la tasa de devastación del Amazonas en el período 2006-2007. El área de selva perdida en el período en Pará (5.569 kilómetros) superó en uno por ciento la del año inmediatamente anterior.

"Pero incluso con los cálculos positivos para el período 2006-2007, el Gobierno está atento a los números del Sistema de Detección de la Deforestación en Tiempo Real (otra herramienta de medición), que señalan una tendencia de aumento en la deforestación entre agosto y octubre de este año", según la nota del Ministerio.

"Para impedir que esa tendencia se mantenga por todo el período, el Gobierno está preparando un nuevo conjunto de medidas que será adoptado a comienzos del próximo año", agrega el comunicado.

Según cálculos de organizaciones no gubernamentales, el Amazonas brasileña perdió el 17 por ciento de su cobertura vegetal en las últimas cuatro décadas y, al actual ritmo, ese porcentaje puede llegar al 40 por ciento en 2050.

En un informe que divulgó esta semana en Bali, en donde se celebra la Conferencia sobre Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) divulgó un estudio según el cual el Amazonas habrá perdido el 50 por ciento de su cobertura vegetal en 2030.

En su programa semanal de radio del pasado lunes, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que con la significativa reducción de la destrucción del Amazonas y su política para incentivar la producción y el consumo de biocombustibles Brasil tiene resultados importantes para mostrar en la Conferencia de la ONU.

Diferentes países y organizaciones vienen presionando para que los grandes países emergentes, como Brasil, China e India, asuman, como ya lo hicieron las naciones desarrolladas en el Protocolo de Kioto, compromisos para reducir sus emisiones de gases contaminantes.

Los incendios forestales en el Amazonas han convertido a Brasil en uno de los países que más emiten gases causantes del llamado efecto invernadero.

EFE

Fuente: http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/noticia_new.asp?id_noticia=234934

Principio de página

08/12/2007

Mujer china de 49 años da a luz a gemelos de hombre de 83 años

El personal del hospital nombró a la madre "ídolo del año" no sólo por ser capaz de dar a luz a su edad sino también por hacerlo sin recurrir a la cesárea. El padre es experto en medicina tradicional.

Una mujer china de 49 años dio a luz a gemelos tras concebirlos, de forma natural, con su marido de 83 años, un experto en medicina tradicional, informó hoy el diario hongkonés South China Morning Post.

El insólito alumbramiento tuvo lugar el pasado día 6 de diciembre y, aunque los bebés, un niño y una niña, nacieron "un poco débiles", están en buen estado al igual que la madre.

El personal del hospital ha nombrado a la recién madre "ídolo del año" no sólo por ser capaz de dar a luz a su edad sino también por hacerlo sin recurrir a la cesárea, técnica por la que optan la mayoría de chinas a la hora de alumbrar.

El feliz padre ha vuelto ya a su trabajo como doctor de medicina tradicional china en la ciudad sureña de Shenzhen, próxima a la región administrativa especial de Hong Kong.

EFE

Fuente: http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,3255_5726_317180061,00.html

Principio de página

La esclavitud energética de Chile

Nuestros recursos para generar electricidad permanecen en manos de un par de empresas privadas que cada vez obtienen más regalías, beneficios y facilidades para depredar el ambiente y los bolsillos de los ciudadanos .

Daniel Liebner (12/07)

ES ASI DE simple: Chile no tiene alternativas energéticas y depende absolutamente de lo que los privados puedan ofrecer. ¿A qué se debe esto? A un pésimo manejo de políticas energéticas.

Primero, no hablemos de “Ministerio de Energía”, ya que lo correcto es “Comisión Nacional de Energía” (CNE), la cual depende absolutamente del Ministerio de Minería. Además, es dirigida por un Consejo Directivo integrado por los ministros de Minería, Economía, Hacienda, Defensa Nacional, Secretario General de la Presidencia y de Planificación y Cooperación. Diagnóstico. La CNE carece de voz propia dentro del gobierno, obedeciendo de manera clara los intereses de otras carteras.

Segundo, el sistema de evaluación utilizado por el gobierno para discriminar y fiscalizar qué proyectos energéticos son sustentables ambientalmente – Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)- constituye una aberración, una burla para la ciudadanía. Estos exámenes son financiados por las mismas empresas que los solicitan y realizados por otras relacionadas a las primeras. Por ejemplo, en el proyecto de construir centrales hidroeléctricas en la Patagonia, “Endesa Chile” y “Colbún”, asociadas en “Hydroaysén”, financiaron su EIA, pagando a la empresa suiza “Xstrata” la realización de este, entidad absolutamente ligada al proyecto. Aquí entraríamos a señalar el “duopolio” que mantienen estas compañías, pero eso daría para otras columnas.

Hacia fines de 2007 son134 los proyectos relacionados con energía en espera del resultado que entregue la entidad encargada de esto, la Comisión Nacional de Medioambiente (CONAMA). Mejor dicho, podemos decir que estas propuestas serán aceptadas, ya que históricamente la mayoría de los que pasan por esta instancia obtienen el visto bueno con apenas algunas modificaciones.

Tercero, las propuestas dadas por el gobierno para el manejo de energía (Estrategia Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas, Programa Nacional de Eficiencia Energética y Promoción de Energías Renovables No Convencionales, ERNC) acusan una lenta evolución. De entre todos los proyectos ingresados al EIA, la mayoría corresponden a energía eléctrica, luego viene la termoeléctrica, siete corresponden a energía base de petróleo y carbón, dos a energía eólica y uno de gas.

Se trata de un escenario lamentable. Nuestra energía eléctrica sigue en manos de un par de empresas privadas que cada vez obtienen más regalías, beneficios y facilidades para adueñarse de nuestra naturaleza, agua y dinero. Siguen dependiendo de los recursos hídricos, olvidando las promesas relacionadas con la ERNC.

Es más, apenas nos damos cuenta como nos arrebatan el territorio, como lo que sucede en Aysén , donde miles de hectáreas serán inundadas en beneficio de quienes más consumen energía, las empresas y la minería. Estas utilizan el 60% de la electricidad del país y son las responsables del déficit que justifica la construcción de estas mega-hidroeléctricas. De esta forma se dilucida el porqué de la dependencia del CNE del Ministerio de Minería.

Nosotros, por mientras, seguimos creyéndole a los medios de comunicación financiados por las mismas empresas que necesitan de la energía, consumiendo a destajo, contaminando nuestro entorno y convirtiéndonos en verdaderos esclavos energéticos.

Fuente: http://www.granvalparaiso.cl/liebner/esclavitud.htm

Principio de página

Lunes 12 de noviembre de 2007

Férrea fiscalización por normativa ad hoc sobre riles en todo el país:

La superintendencia sanciona a 70 empresas por contaminar las aguas

Organismo cursó multas directas a 52 firmas, y propuso montos de ellas a otras 18 de un total de 174 industrias.

VÍCTOR ZÚÑIGA

La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) fijó multas a 70 empresas públicas y privadas -equivalente al 40%-, de un total de 174 fiscalizadas con normativa ad hoc por contaminar con residuos industriales líquidos cuerpos de aguas superficiales y subterráneos.

Así lo informó la superintendenta Magaly Espinosa, al indicar que 52 establecimientos (29,9%) recibieron una multa directa de la SISS por no cumplir definitivamente con los decretos 90 y 46 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, con montos en unidades tributarias anuales que van de 1 UTA ($409.440) hasta 40 UTA, sanción máxima que solamente recayó en Codelco-División El Teniente.

La superintendencia propuso a las Coremas de cada región multas a otras 18 industrias (10,3%) en unidades tributarias mensuales (UTM), cuya valor es de $34.120. La máxima sanción recayó en Pesca Chile S.A., con 288 UTM; es decir, $9 millones 826 mil, y la mínima a Cervecería Kunstmann S.A., con 60 UTM, $2 millones 47 mil.

Esto último sucede porque el industrial tiene una resolución de calificación ambiental de parte de su respectiva Corema, instancia que puede mantener la multa propuesta por la SISS o modificarla, precisó.

La autoridad explicó que la normativa aplicada viene de comienzos de esta década, dándose más de cinco años a las industrias para adecuarse a la nueva legislación, la que comenzó a regir desde septiembre de 2006.

Incluso, la superintendenta Espinosa recordó que a marzo pasado un 25% de casi 500 establecimientos no estaba cumpliendo las normas, quedando prácticamente con tarjeta amarilla, pero ahora el proceso ha culminado con las sanciones respectivas.

Explicó que 24 industrias fueron absueltas y otras 46 fueron consideradas como con agravantes. En otras palabras, la superintendencia detectó una falla que no es grave, pero queda anotada para comprobar más adelante la superación de la falencia o detectar reincidencia, lo que derivará en multa.

En el caso de contaminación a ductos marinos, la superintendencia envía los expedientes -7 industrias- a la Dirección General de Territorio Marítimo que también investiga y multa.

Hubo 25 casos sancionados por la SISS en primera instancia, pero que aún tienen tiempo para ser reconsiderada su situación.

La superintendenta Espinosa dijo que tras esta primera evaluación se seguirá fiscalizando mes a mes en 2008, con multas de mayor cuantía en espera de que se cumpla la normativa.

Dijo que más allá de la multa está la sanción pública a estas industrias, ya que toda la información queda en internet desde hoy en www.siss.cl.

Girardi: "Catástrofe ecológica"

El senador Guido Girardi, de la Bancada Verde, calificó de "catástrofe nacional" los resultados de la primera evaluación a empresas en la emisión de residuos industriales líquidos, porque implica una contaminación prácticamente a la mayoría de las cuencas hidrográficas del país.

Chile tiene 101 cuencas en todo su territorio.

Advirtió que los datos duros del informe SISS revelan que el 86,2% de las 174 empresas fiscalizadas contamina las aguas en uno u otro grado, quedando absueltas sólo el 13,8%. "Es una catástrofe, porque este nivel de incumplimiento es extrapolable al resto de las industrias que emiten riles o residuos industriales líquidos", sentenció.

Dijo que la pretensión de Chile de ser potencia alimentaria queda en "jaque", debido a que los cursos de aguas contaminadas afectan a todo el ciclo vegetal y animal con metales pesados dañando frutas, leguminosas, vinos, verduras y las carnes blancas y de vacuno. "Varios productos chilenos de exportación ya han sido devueltos desde los mercados internacionales por los residuos tóxicos que tienen", dijo.

Precisó que lo más grave es que al final la contaminación afecta la salud humana con enfermedades diversas. "Es penoso que Codelco sea la empresa que menos cumple. Es negligencia", acusó el legislador.

Como solución, Girardi dijo que está ya en el Congreso una moción para establecer el delito ambiental con copago de multas a los ejecutivos, cuyas empresas contaminan. "Hoy las multas son un chiste".

Consultadas fuentes del sector privado por este informe de la SISS, se declinó por el momento en espera de tenerse la información detallada, por rubros productivos, de ese ente fiscalizador.

Fuente: http://diario.elmercurio.com/2007/11/12/nacional/nacional/noticias/66A2E9B6-3621-40DC-9621-090F6F45E359.htm?id={66A2E9B6-3621-40DC-9621-090F6F45E359}

Principio de página

 

Masiva marcha en Santiago
PROTESTA CONTRA PASCUA LAMA
2007-10-29
Un millar de ciudadanos protestaron en Santiago contra el proyecto minero Pascua Lama, que la canadiense Barrick Gold construye en la Cordillera de Los Andes, involucrando territorio chileno y argentino.

Los manifestantes desfilaron por el centro de Santiago bajo la consigna "el agua vale más que el oro", acompañados de comparsas, unos 80 bailarines y 40 músicos y distribuyeron a los transeúntes millares de trípticos informativos sobre el proyecto y sus consecuencias para el medio ambiente.

Asimismo, portaron botellas de agua con la leyenda "el agua es vida", que se pasaron de mano en mano para simbolizar, dijeron los responsables, "la necesidad de ir satisfaciendo la sed colectiva de ir construyendo el mundo que queremos y no ser más esclavos del que nos quieren imponer".

Pascua Lama, que involucra una inversión de cuatro mil millones de dólares, se emplaza en el sector andino de la región de Atacama, a unos mil kilómetros al norte de Santiago y, según los convocantes de la manifestación, supone la depredación de los escasos recursos de agua de la zona.

Incluso la iniciativa, que busca la explotación de oro y otros metales, estima la intervención de tres glaciares que constituyen la principal fuente de agua para centenares de pequeños agricultores del valle del Huasco, que se solidarizaron con la manifestación.

También, según los organizadores de la manifestación, el proyecto contempla la acumulación de materiales estériles sobre un glaciar de roca y el transporte de materiales radiactivos y explosivos por las cercanías de tres escuelas de la ciudad de Vallenar.

El proyecto, sin embargo, recibió la aprobación de su estudio de impacto ambiental de parte de la Comisión de Medio Ambiente de Atacama el 15 de febrero de 2006.

La manifestación se desarrolló de forma pacífica y los organizadores anunciaron su intención de repetirla cada semana, hasta lograr que las autoridades rechacen el proyecto.

Fuente: http://www.g80.cl/noticias/noticiacompleta.php?varbajada=1588

Principio de página

 

Histeria Energética, arrasa con biodiversidad chilena

Hay muchas formas de generar energía. Pero las empresas de generación eléctrica (como Colbún, Hidroaysén, Endesa o AES Gener, entre otras) han logrado imponernos un desarrollo energético basado en megacentrales hidroeléctricas, lo que les ha resultado extremadamente rentable. La histeria energética gatillada por la enorme demanda de energía, ha significado elevados costos para el país: destrucción de cuencas, muerte biológica de ríos, extinción de especies ícticas, desplazamiento de poblaciones indígenas, destrucción de otras economías posibles en esas cuencas y valles.
¿Es esta una condena total a la hidroelectricidad? Está claro que no, pero en los países desarrollados la era de las centrales hidroeléctricas ha llegado a su fin porque los estándares ambientales y sociales ya no permiten su construcción.

Chile es uno de los países más dependientes del mundo, energéticamente hablando.
Contamos con una matriz energética muy dependiente. Esta es tremendamente vulnerable por la dependencia de los países de los cuales provienen esas fuentes de energía. Importamos el 98 % de las necesidades en crudo. Casi el 100 % de los requerimientos de carbón. Salvo alguna producción de gas natural en Magallanes, importamos casi el 100 % del hidrocarburo. Si bien es cierto contamos con recursos hidráulicos, hay una tendencia a agotar los grandes patrimonios hídricos y poner en peligro la biodiversidad de los lugares donde se ubican las centrales hidroeléctricas.
Otra de las deficiencias de la matriz energética, tiene que ver con que Chile carece de un mercado regulatorio que permita generar e implementar una estrategia de desarrollo acorde a un país dependiente y creciente en el consumo de energía. Chile posee un mercado energético vago, no explotado, no transparente y que protege fundamentalmente a los inversionistas y no a los consumidores.
Para el Estado está primero el consumidor y luego el ciudadano. Cuando apelamos al ciudadano, estamos solicitando la capacidad de decidir, no en base a parámetros costo-beneficio, sino en base a calidad de vida. Eso no está consagrado en la Constitución.
Las centrales de Aysén, que son enormes, aparentemente traerán grandes beneficios, en términos de disponibilidad de energía, pero tendrán un impacto ambiental severo, irreversible, y por ende cuestionable.
En todo megaproyecto que trae impactos benéficos y negativos sobre el medio ambiente y la calidad de vida del ciudadano, hay que preguntarle a él si quiere lo bueno y también lo malo. Eso no está sacramentado en la Constitución, o muy mal, y se implementa de manera antojadiza, a destiempo y sin informar a los ciudadanos.
La culpa no la tienen las empresas, la tiene el marco regulatorio. Por este entendemos un marco jurídico, pero también la reglamentación, que es potestad de la Comisión Nacional de Energía (CNE), el ministerio de Energía y la superintendencia de Electricidad y Combustibles, en las cuales esto no está claramente especificado. Es decir, todo lo que se refiere a la información de megaproyectos que tienen un impacto al medio ambiente deberían estar a disposición de la ciudadanía para cuándo y cómo los quiere. Lo que no se cumple.

EL DICTADOR NOS CONDENÓ

Los recursos naturales son depredados por culpa de la dictadura, cuya cúpula se encargó de dejar la legislación muy bien amarrada y con la privatización del sector eléctrico. La Concertación no ha hecho absolutamente nada para cambiar esta situación. No puede ser que, en el 2007, se sostenga aún que el aumento de los costos de la energía en el mundo, implique un aumento económico sistemático, de las tarifas y los costos de la energía, y además que los tenga que asumir la ciudadanía. Mientras se mantengan rentabilidades extraordinarias para todas las compañías distribuidoras eléctricas y para todas las firmas ligadas a los derivados del petróleo, hidrocarburos y gasolineras, no entendemos por qué nosotros los ciudadanos debemos estar pagando las malas decisiones.

El Estado castiga al ciudadano y fundamentalmente a los más pobres. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la participación de la energía en el presupuesto familiar puede llegar a ser menos del 1 % del presupuesto del decil más rico de la población, y alrededor del 10 % en el decil más pobre. Eso para Santiago, sin incluir leña, pues cuando hablamos de energía incluimos derivados del petróleo: kerosén, gas licuado y electricidad.
Si aplicamos el análisis a las regiones la problemática cambia radicalmente. En la Región de Los Lagos (incluyendo leña) el presupuesto familiar, del decil más rico, alcanza a menos del 1%. Para el más pobre supera el 20 %. Si el sueldo de un hogar es de 120 mil pesos, gastan entre 25 y 30 mil pesos sólo en energía para sobrevivir.

NO ES SUSTENTABLE

A diferencia de los países desarrollados, en Chile el Producto Interno Bruto (PIB) crece en un 5 % por año. Esto quiere decir que por cada unidad de producto o de bien que se genera en el país, destinamos entre 1,2 o 1,5 % de energía para vivir. Esto sigue creciendo. En Chile la curva entre el consumo de energía y el PIB es paralela y ascendente. Fenómeno que las generadoras eléctricas toman en cuenta para invertir en Chile. Pero, ¿Podemos reducir el consumo e incrementar el PIB? ¿Qué pasa en el extranjero? Ese fenómeno de las paralelas ascendentes (PIB y consumo de energía) no existe en ningún país desarrollado. Esa tendencia no es sustentable en el corto o largo plazo. En Europa crecen al 2 %, pero requieren de menos energía.
En Chile no es sustentable lo que estamos haciendo. Algunos secretarios ejecutivos de la CNE, durante décadas, se negaron a adoptar políticas de uso eficiente de la energía. Este último concepto, no quiere decir que veamos menos televisión o apagar la luz… El uso eficiente de la energía es utilizar motores eficaces, procesos más adecuados, ahorrar, invertir. Pero Chile no lo hace. La tercera fuente de energía más importante en el mundo (luego del petróleo y el carbón), es el uso eficiente de la energía.
Lo que tenemos es una política de la oferta energética, basada en la expansión física del sistema que no es sustentable. Chile carece de política energética. En el sentido de ver la oferta: ¿Cómo generamos la energía? Y en el sentido de la demanda: ¿Cómo la consumimos? Al Estado no le importa el consumo, sino la oferta. Año a año tenemos que agregar 400 MW, y en el año 2010 serán 800 MW para poder responder a este febril consumo. Por eso no es sustentable. En este contexto 41 proyectos hidroeléctricos están a la espera de arrasar con los recursos naturales de 8 regiones (ver tabla). En esas zonas el Estado no defiende con claridad la biodiversidad, pues no impone una institucionalidad ambiental fuerte y transparente.

PLANIFICACIÓN Y LIBRE MERCADO: PROYECTO ALTO MAIPO

Cortes de gas, cortes de luz; fantasmas de racionamientos y de crisis. Un sistema de generación energética dependiente para un Chile fraudulentamente despojado de su patrimonio y recursos. Son reflexiones preliminares tras el reciente episodio comercial y diplomático, en que Argentina “cortaba el gas” a Chile; corte que no sólo podría afectar a usuarios residenciales, sino también a las plantas termoeléctricas generadoras de energía y por ende a nuestra reducida industria nacional.
En este contexto, mientras los medios de prensa informan sobre la crisis atendiendo sólo a las autoridades y los “expertos”, se invisibiliza el creciente movimiento social que cuestiona tanto al gobierno y su anémica política energética, como a las empresas del rubro por su desprecio a los intereses de la sociedad chilena, y su nulo aporte a las comunidades que interviene con sus mega proyectos.
Malthus diría que la población crece en progresión geométrica; y con ella crece la demanda energética. No obstante, ni el gobierno de Chile, ni las transnacionales de la energía han asumido la responsabilidad de invertir en el sector de acorde con dicho crecimiento, y la crisis cumple ya más de una década. Por ello más que una crisis energética, es una crisis de política energética; y más que una crisis, es la ausencia de política; pues el Estado ha dejado la producción de energía, con todos sus derechos y deberes, en las ávidas manos del mercado. Así, mientras los usuarios pagan cuentas eléctricas cada vez más abultadas, las empresas generadoras registran utilidades por millones de dólares, evidenciando una vez más que el modelo neoliberal tiene al mundo “patas arriba”.

LA COYUNTURA

Los últimos días de mayo fueron muy movidos en materia energética, pues Argentina dejó de proveer un importante volumen del gas natural que exporta a Chile. Esto debido a que los trasandinos enfrentan su propia crisis energética.
Ante los hechos, el gobierno chileno se ha mostrado confuso. En principio, el ministro de energía, Marcelo Tokman, buscó transmitir un mensaje tranquilizador, para luego reconocer una crisis confesando: “No está llegando nada de gas”. Sin embargo, a pesar del corte, las generadoras de energía no tendrían problemas para cubrir el suministro, y como dijo el presidente de la Asociación de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, no habría cortes de luz en domicilios ni sectores industriales. Empero, lo que no se podría evitar sería un aumento en los costos de producción, costes que –según dijo el empresario- “serían traspasados a los usuarios”.

LA HISTORIA

La empresa nacional de energía –ENDESA-fue creada en 1943 por la CORFO, y constituyó patrimonio nacional hasta ser privatizada durante la década del 80 por la dictadura de una milicia iletrada y un puñado de economistas-mercenarios, adoctrinados en la utopía monetarista de Milton Friedman y su famosa escuela de Chicago. Hernán Büchi Buc, José Piñera Echeñique, José Yuraszeck Troncoso y Bruno Philippi Yrarrázabal, quienes son algunos de los protagonistas de la privatización del sector eléctrico. En principio los funcionarios públicos desarticularon ENDESA y sus filiales en una multitud de sociedades anónimas, situándose a la cabeza de sus directorios, y diseñando un enmarañado plan que constituye uno de los más burdos episodios del saqueo patrimonial de Chile.
Si bien, tanto Yuraszeck como Philippi no pasaron por la escuela de Chicago, aprendieron rápidamente su doctrina, y operaron en consecuencia. El primero es hoy, un exitoso y millonario empresario vitivinícola, pero en su tiempo fue conocido como el “zar de la electricidad”, por estar a la cabeza del grupo Enersis; un holding eléctrico de cobertura continental. A fines de los 90, luego de un controvertido proceso de venta de acciones que los llevó a tribunales por el famoso “Caso Chispas”, también llamado “negocio del siglo”, Yuraszeck y los suyos vendieron su participación en Enersis al gigante energético Endesa España. En ese contexto, la periodista y autora del libro “El Saqueo de los grupos económicos al Estado chileno”, María Olivia Monckeberg dijo: “Se retiraron con 500 millones de dólares en los bolsillos”.
El caso de Philippi es menos rimbombante, pero más atingente a nuestra historia. Según cuentan los anales, “Don” Bruno fue presidente de GENER durante 13 años, desde su privatización hasta la venta a su actual dueño: la norteamericana AES Corporation. Por cierto, tras una disputada venta de acciones, AES no sólo adquirió una que otra generadora eléctrica, sino una completa red de éstas a lo largo del país, como Norgener que abastece a minera Escondida; Energía Verde que alimenta a las forestales Arauco y Copihue; ESSA, propietaria de la central Nueva Renca que da luz a Santiago; y Guacolda que con carbón electrifica la fundición Paipote, junto a la cual han devastado el ecosistema de la cuenca inferior del río Huasco.

HITOS DE LA CRISIS

Los racionamientos son historia de la década del 90, cuando mientras había cortes “planificados” de luz, los “expertos” del gobierno de Eduardo Frei planteaban la “necesidad de diversificar la matriz energética”. En consecuencia, aquel presidente junto a su símil argentino, Carlos Saúl Menem, firmaron el protocolo para la exportación de gas natural a Chile, materializando la tan anhelada “integración energética”.
Feliz historia, hasta que el año 2005, y como efecto del crecimiento argentino –y su también paupérrima planificación energética-, comienzan los cortes del suministro de gas a Chile, afectando a las generadoras termoeléctricas, o mejor dicho, a sus usuarios –que debieron asumir el aumento de los costos.
Ante la crisis, la respuesta de los presidentes de aquel entonces, Ricardo Lagos y Néstor Kirchner, fue mucho más interesante que la fracasada “integración energética”, y por lo demás, digna de análisis en pos de comprender la lógica de la política neoliberal. Para Kirchner la responsabilidad de la crisis recae sobre la empresa privada, por no prever el nivel de inversión necesario para garantizar el normal abastecimiento de gas natural argentino a Chile. Coincidente con aquel argumento, de éste lado de la cordillera se postuló que el tema “era un problema entre privados”.
Parece extraño que deba ser la empresa privada la que estudie proyecciones de aquel sector definido como estratégico; ¿No sería éste un rol del Estado? ¿Para qué existe la Comisión Nacional de Energía?

EL GRAN SECRETO DE ALTO MAIPO

Cuando hacia el año 2000 AES Corporation ingresó al mercado energético chileno, sumó a sus haberes, 4 pequeñas centrales hidroeléctricas “de paso” que se ubicaban en la zona cordillerana del cajón del río Maipo. Maitenes, Alfalfal, Queltehues y Volcán suman un total de 240 MW –megawatt de potencia-, cifra menor para los 8.632 MW que conformaron la potencia bruta el Sistema Interconectado Central –SIC- el año 2006.
Corría abril del 2007, y también el rumor de un gran proyecto hidroeléctrico en el Cajón del Maipo. En el intertanto, varios vecinos de la localidad del Manzano recibieron extraños ofrecimientos de compra por las casas que habitaban. Casi todos se negaron, pero algunos vendieron. Uno de estos últimos -que solicitó reserva de su identidad-, reveló que el corredor de propiedades, Jorge Díaz, le convenció diciendo que su casa quedaría en manos de un “matrimonio joven, con dos lindos niños”. Entre quienes se negaron a los ofrecimientos, denuncian que fueron presionados para la venta, como Ana María Canales, otra vecina del Manzano, amenazada que por no vender tendría que “sufrir las consecuencias” de un “gran proyecto” a desarrollarse en el lugar. Poco tiempo después conocerían la naturaleza de dicho proyecto, y la misma Ana María sabría que su casa quedará a veinte metros de la subestación, situación que le aterra: “Ya no podré vivir aquí, no se puede vivir al lado de una central hidroeléctrica”.
Sin saber quién ni cómo, llegaron un día a la localidad del Manzano un trío de sujetos, que identificándose como representantes de AES GENER querían establecer un “diálogo” con las comunidades que un mega proyecto iba a intervenir. Al poco andar, los vecinos de Manzano se enteraron que aquella “embajada” no correspondía a ingenieros de AES GENER, sino a miembros de una consultora comunicacional llamada LAMAR S.A. Nicolo Martelli y un camarógrafo presentaron -y filmaron- una didáctica proyección para explicar genéricamente el proyecto. La exposición carecía de antecedentes técnicos como la ubicación de los tendidos de alta tensión, las dimensiones de los túneles, el impacto sobre el caudal de los ríos a intervenir –Volcán, Yeso y Maipo-, o del volumen exacto de tierra a remover. Por cierto que la embajada se negó a entregar cualquier antecedente escrito, ni menos la presentación en formato digital.
Ante la ausencia de antecedentes técnicos, El Ciudadano consultó con AES GENER, donde estableció un tenso, pero ilustrativo contacto telefónico con Carlos Mathiesen, ingeniero hidráulico a cargo del proyecto. Mathiesen se mostró huraño ante la investigación periodística y se negó a entregar cualquier antecedente “en papel”, o a la solicitud de una reunión con ingenieros del proyecto para conocer los detalles de “Alto Maipo”; el ingeniero dijo: “Llama a mi secretaria y quizá en un mes más te pueda atender”. A pesar de ello, no parece un misterio que AES GENER oculte la información, pues busca proteger sus intereses privados.
Lo que sí constituye un misterio, y una vergüenza es que instituciones gubernamentales actúen como la empresa. Acudimos a la Comisión Nacional de Energía -CNE, para solicitar los antecedentes del proyecto, y esta entidad se negó a entregarlos. El funcionario público Juan Meriches, del área de comunicaciones de la CNE y periodista de El Mercurio, escribió vía correo electrónico que el proyecto Alto Maipo “aún no ha sido ingresado al sistema de evaluación de impacto ambiental, y por tanto no ha sido procesado por esta comisión”. No obstante, por un oficio de AES GENER –Rol S.V.S. nº 4272 del 14 de Junio del 2006- sabemos que el proyecto fue presentado a la CNE –hace casi un año-, por lo que consideramos inadmisible la negativa del organismo de gobierno, denunciando el ocultamiento de información pública –lo es cualquier antecedente que maneje dicha comisión- y negando a la ciudadanía información de relevancia social, por lo que consideramos ha incurrido en grave falta a las labores que competen a un organismo estatal. Como guinda a la torta, Juan Meriches planteó que “cualquier detalle sobre este proyecto o cualquier otro, debe ser solicitado a la empresa correspondiente”.
¿A qué se dedicará entonces el área de comunicaciones de la comisión nacional de energía? ¿No sería su trabajo informar a la sociedad sobre temas eléctricos? ¿Estaremos frente a una cesión de funciones?
El bloqueo informativo sobre los detalles del proyecto es un hecho, provocado tanto por AES y sus parciales aprestos, como por el Gobierno y el celo de la Comisión Nacional de Energía resguardando cualquier antecedente. Como planteó la vocera de los estudiantes del Colegio Andino del Manzano, María Gabriela Rodríguez, sólo pocas personas han tenido acceso –por las reuniones con los asesores de AES- a la genérica información sobre el proyecto, mientras la mayoría de los habitantes del Cajón del Maipo, sólo se han enterado por rumores, o por la información de la prensa local, principalmente el diario el Manzanino. “En San José –de Maipo- nos enteramos primero de oídas, por un rumor que fue creciendo poco a poco. Luego apareció en el diario que la empresa AES GENER se había reunido con vecinos del cajón; ¿y nosotros cuándo? ¿Alguien nos invitó? ¿Alguien nos consultó? Nadie”.

EIA Y SUSTENTABILIDAD

“Alto Maipo” tiene grandes dimensiones. Basta sólo referir que el proyecto, con sus 530 MW, será la segunda central más importante del SIC, sólo superada por el mega proyecto Ralco -690 MW-, de la empresa española ENDESA, cuyo gigantesco embalse y consiguiente central hidroeléctrica provocaron un significativo y mediatizado impacto ambiental, social y cultural en el Alto Bío Bio.
Atendiendo entonces a sus dimensiones, los impactos de Alto Maipo afectarán a numerosos sectores como a los propietarios de derechos de agua en canales de regadío como María Teresa Martinic, que nos confió: “He invertido cerca de 7 millones de pesos para tener agua para vivir y regar, lo que equivale a menos de una pulgada de agua corriente. Si ellos intervienen los ríos, nuestro canal va también a sufrir una disminución en su cauce, y por tanto mi pequeña porción de agua se va a convertir en nada”.
Otro importante sector que será irreversiblemente afectado es el turístico, cual es el sustento para la mayoría de los habitantes del Cajón del Maipo. Desde las empanadas, restaurantes y pan amasado, hasta las cabalgatas, la escalada o el tekking, se verán limitados en el largo plazo por la intervención del proyecto, que seguramente cerrará el paso a distintos sectores del Cajón, como el valle de la Engorda o el Glaciar Colgante del Morado, al igual como central Alfalfal impide el paso al proyecto de Parque Río Olivares, lo que significará una disminución en el flujo de turistas. Mucho más afectada será Joan Donaghey, una canadiense que hace poco más de un año instaló el Hostal Las Palestras en el Manzano. Según dijo: “Nuestros clientes vienen a buscar la tranquilidad de la montaña, y la calidad de uno de los mejores sectores para la práctica de la escalada como es el Manzano –Piedra Romel, las Palestras y las Torrecillas-. (…) Con las torres de alta tensión ya no habrá tranquilidad, ni menos con las tronaduras durante los 4 años de construcción de la central. Estas terminarán por destruir todas las piedras para escalar, que por lo demás empezarán a caer en el techo de nuestras casas. Así, no llegarán más clientes, en principio pues no habrá tranquilidad, pero al largo plazo destruirán el cerro y el patrimonio que éste nos ha regalado y que AES GENER pretende destruir”.
Así los vecinos del Cajón esperan que se presente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), para poder conocer el detalle del proyecto, y visualizar con precisión, como éste afectará sus vidas y el entorno; patrimonio de todos chilenos.
Aunque, como le compete a un estado subsidiario, el Estudio de Impacto Ambiental es dejado en manos de privados; y más precisamente externalizado en manos de la transnacional del rubro: ARCADIS. Junto con esto, el mecanismo también sorprende ¿No es curioso que las EIA sean pagadas y solicitadas por el proyectista, como lo es AES GENER en el proyecto Alto Maipo? ¿No debería ser el Estado –que debe velar por la conservación y racional explotación del patrimonio nacional- quien fiscalice y sancione si los proyectos permiten la sustentabilidad de nuestro proyecto país?
Mientras el EIA de “Alto Maipo” no sea presentado, los antecedentes del proyecto serán un misterio para la ciudadanía; y mientras la política energética chilena esté en manos del mercado, no podremos tener seguridad energética y desarrollo sustentable al mismo tiempo.
Por lo demás, los usuarios residenciales seguirán pagando los “costos adicionales” de las crisis, mientras las empresas generadoras continuan presentado números azules en su cuenta anual. Para AES GENER, el 2006 fueron 130 millones de dólares de utilidades –fuera los costos- que pasaron a AES CORPORATION y que nunca más vimos aquí en Chile.

Juan Pablo Caldichoury

AYSEN NO PUEDE SER PILA NI DE SANTIAGO NI DE MINERAS

ENDESA, asociada a Colbún (Grupo Matte), pretende construir 4 centrales hidroeléctricas de represa tipo embalse en los ríos Baker y Pascua que inundarían al menos 9.300 hás. para producir 2.400 MW. Esta energía sería trasladada por una línea de corriente continua de más de 2.000 Kms. de largo hasta Santiago.
Para eso requieren una franja despejada de 70 mts. de ancho (sobre 14.000 Hás.) que cruzaría por áreas protegidas, campos y paisajes de 7 regiones. Además requieren una central de apoyo, en el río El Salto, líneas de alta tensión entre las centrales, caminos, campamentos, aeródromos y puertos. El megaproyecto implicaría una inversión de U$ 4.000 millones.

ENERGÍA PARA TRANSNACIONALES MINERAS

Según datos de ENDESA, la demanda eléctrica en Chile se duplicaría en los próximos 10 años y triplicaría en 20. Según los expertos esto corresponderá principalmente a la incorporación al SIC de nuevos proyectos mineros en el período 2008–2017. Es decir, el “proyecto país” pregonado hoy por ENDESA es fundamentalmente para abastecer de energía a transnacionales mineras como Barrick, BHP Billiton, Kinross Gold, entre otras.
La energía que pretenden producir no tendría bajo costo (sin considerar aquellos naturales, sociales y culturales). De hecho, su valor bruto puesto en Santiago sería sobre U$ 1.667 el KW, $883.510, más alto que otras alternativas más cercanas.

ÁREAS PROTEGIDAS

El área donde se pretende construir las represas se encuentra en las comunas de Cochrane, O'Higgins y Tortel, en la Provincia Capitán Prat en la Región de Aysén. La población es de 3.837 habitantes (Censo 2002) y las principales actividades en esa zona son los servicios, el turismo, la ganadería y el rubro forestal; el sector que sería inundado comprende 70% de los suelos productivos de la provincia; en el área que sería afectada se encuentra el ecosistema del “bosque siempre verde mixto del Baker”, que sólo se da allí, es decir, es endémico; la cuenca del Baker, el nacimiento del Pascua y Entrada Baker (Valle Chacabuco) fueron priorizados para la conservación de la biodiversidad por la Conama; hay paisajes y lugares excepcionales (como los saltos y rápidos del Baker y el Pascua); en los primeros tramos de ambos ríos la calidad del agua es de las mejores del planeta (según académicos de la Uach); en esa zona se encuentran 2 parques nacionales: Laguna San Rafael y Bernardo O'Higgins, este último declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO; existen 3 reservas nacionales (Lago Cochrane, Jeinimeini y Katalalixar), más un área privada protegida y la propuesta de Parque Nacional Patagonia (Fundación Conservación Patagónica); en este apartado lugar sobreviven aún varias especies en peligro de extinción como el huemul, el huillín, el zorro culpeo, el gato colo colo, la güiña y el gato montés, la peladilla, la ranita de Darwin y probablemente más de algún ave, anfibio, reptil, musgo, liquen y vegetal; la lista de fauna y flora en otras categorías de conservación es larga. También existen importantes humedales, algunos de los cuales están siendo propuestos por el senador Antonio Horvath para ser declarados santuarios de la naturaleza.
Las comunas en que se encuentran los ríos Baker y Pascua son parte del Área de Conservación de la Cultura y el Ambiente (ACCA de la Patagonia, proyecto que cuenta con el apoyo del Gobierno Regional y los Parques Naturales de Francia y la Comunidad Europea).
En el primer tramo del Baker se encuentra en la Zona Nacional de Interés Turístico del Lago General Carrera, y en su desembocadura se encuentran los Monumentos Nacionales y Zona Típica de Caleta Tortel e Isla de Los Muertos (Consejo de Monumentos Nacionales).
La Estrategia de Desarrollo Regional 2000–2006 de la Región de Aysén, tiene como objetivo: “...aspirar a ser una región descentralizada y a obtener una alta calidad de vida, sustentada en un crecimiento económico alto y equitativo, que se fundamentará en la conservación de la calidad medio ambiental y en la integración del territorio”.

¿Se cumplirá esa premisa? Aysen reserva de vida

OBRAS PRELIMINARES PARA CENTRAL NELTUME EN PANGUIPULLI

La imagen corresponde a las obras de prospección para la construcción de la central Neltume (400 MW) proyectada por Endesa en el río del mismo nombre, ubicado en la cordillera de la comuna de Panguipulli, nueva Región de Los Rios. Las faenas se están realizando en uno de los predios de la comunidad mapuche de la zona. La fotografía fue tomada durante la primera semana de junio, luego de una reunión entre mapuches, habitantes de Panguipulli y ambientalistas realizada en el sector.
Pedro Cardyn, médico de la zona e integrante del colectivo Frente Ambientalista de Panguipulli, señaló que cuando estaban sacando la foto personas al interior del predio amenazaron con un arma a quienes tomaban la imagen. “Esta acción y otras nos han obligado a declarar a la comuna en alerta ambiental, ya que estas acciones de Endesa están generando la división de la comunidad entre quienes arriendan el terreno y los comuneros mapuche que se oponen, lo que genera una situación de estrés, daña la paz social y la salud mental de la población”, aseveró el doctor.

La estrategia de Endesa es similar a la desarrollada en la construcción de la central Ralco en el Alto Biobío, en donde se dividió a la comunidad entre quienes arrendaban predios a Endesa o dependían laboralmente de ella y los opuestos a la represa, además de que se trabajó muchos antes de obtener los permisos de las instituciones ambientales correspondientes. En Neltume aún no hay aprovación de obras ni Estudio de Impacto Ambiental presentado y, mucho menos, la autorización ambiental y de los afectados.
Declaraciones hechas el año pasado por la ministra de Minería, Karen Poniachik, cuando pidió un fast track a los proyectos hidroeléctricos; las estimaciones del gobierno en proyectar la entrada en operaciones de Neltume para el 2010 y la declaración hecha el 2004 por el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Luis Sánchez Castellón, anunciando la pronta construcción de Neltume y otros proyectos hidroeléctricos, dan cuenta de que en Chile en cuanto a Ley de Medio Ambiente y participación ciudadana “las instituciones funcionan”.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2007/07/24/histeria-energetica/

Principio de página

Cómo los derechos de agua son de unas pocas empresas privadas

Permisos están concentrados en unas pocas compañías, siendo Endesa la que posee prácticamente 80% de aquellos no consuntivos.

8 de octubre de 2007.

Esta situación se ampara en el Código de Aguas de 1981 -reformado en 2005-, a partir del cual este recurso natural no se entiende como un bien público, sino como una riqueza abierta.

Cerca del 80% de los derechos de agua no consuntivos del país -que usa el líquido y luego lo restituye a su fuente- están en manos de la empresa Endesa Chile, porcentaje que podría aumentar si son aprobadas las solicitudes que la compañía presentó para, entre otros proyectos, la construcción de cinco megacentrales en Aisén.

El proyecto Hidroaysén, que Endesa creó junto a Colbún, generadora del Grupo Matte, ya cuenta con derechos de agua en la zona, pero pretende mejorar el rendimiento de energía de sus centrales hidroeléctricas y bajar el área de inundación a través de la obtención de caudales adicionales.

Actualmente, la empresa española posee un caudal aprobado de 7.100 m3/seg y en espera de ser aprobado, 1.510 m3/seg, lo que sumaría un total de 8.610 m3/seg.

Para Rodrigo Weisner, director de la Dirección General de Aguas (DGA), esta situación “ojalá cambie o a lo menos no aumente. Hoy Endesa tiene un buen porcentaje de derechos de aprovechamiento constituidos y en trámite y siempre va a seguir pidiendo más, por lo que es bueno tener más competencia, sobretodo en el mercado de la generación hidroeléctrica. Mientras más competencia haya, mucho mejor, porque así varios actores pueden ofrecer la energía a un menor precio. Es una cuestión elemental”.

Sobre todo tomando en cuenta que el mercado de la generación hidroeléctrica no está regulado. De hecho, existe un fallo del Tribunal de Libre Competencia (TDLC) que obliga a la DGA a informarles a esa instancia y al fiscal nacional económico todos los nuevos derechos no consuntivos, con el objeto de que monitoreen constantemente que no se dé una mayor concentración.

En ese marco, la DGA envió un informe al TDLC en julio recomendándole que Endesa cediera derechos de agua,además de que redujera la superficie a inundar.

En el caso de los derechos consuntivos -que usa el agua y no la devuelve- el mercado está más atomizado, especialmente entre las sanitarias, como el caso de Aguas Andina y Essan en el norte.

No existe un catastro validado acerca de qué porcentaje de derechos de agua consuntivas tienen las empresas, ya que en muchos casos la misma firma ha pedido derechos con nombres distintos, por lo que la entidad dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP) está trabajando en la unificación de toda la información.

Acuíferos

Luego de la entrada en vigencia del Código de Aguas de 1981, reformado en 2005, ya están entregados prácticamente todos los derechos de aguas superficiales que es posible otorgar, sobre todo entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos. En el caso de los acuíferos -aguas subterráneas- prácticamente todos ya están cerrados para nuevos derechos desde el límite norte hasta la zona de O'Higgins.

De hecho, en las tres primeras regiones del norte existe una prohibición para explotar y explorar ciertos recursos acuíferos subterráneos, y hay un proyecto de ley que busca incorporar a Atacama en esta excepción, dada la gran demanda que ha tenido y mantendrá esta zona.

Según la DGA, no es posible entregar cifras exactas acerca de qué cantidad de derechos de agua restan por entregar, ya que el sistema opera en base a las peticiones y en función de eso se visita el río o acuifero para a verificar si hay agua y su disponibilidad.

Gratuidad y transferibilidad

Alejandro Vergara, director de Derecho Administrativo de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y experto en derechos de agua, explica que el sistema en Chile históricamente ha sido “muy liberal”. A fines de los 60 se intentó entregar a la administración del Estado el otorgamiento de las aguas cambiando el esquema “pero se produjo un fracaso teórico”, asegura el jurista.

Rechaza el sistema de “Estado benefactor” en este ámbito, ya que a su juicio quienes obtienen derechos de agua “quedan muy ligados a la voluntad de un burócrata. “Por eso, esto fracasó en Chile y actualmente en todo el mundo está cambiando”. Aclara que según el Código actual, “no se entiende que el agua sea una propiedad estatal, sino una riqueza abierta a que la utilicen todos aquellos que puedan usarla”.

Fue en 1981 cuando se estableció el sistema de concesiones vigente, que opera bajo la lógica de que las aguas son libremente transferidas en un sistema de mercado.

Las concesiones son gratuitas, indefinidas, heredables y transferibles “porque es un derecho de titularidad, de patrimonio de una persona o empresa. En caso de transferencia se mantiene la misma cantidad de agua asignada, ya que sólo cambia de titular”, puntualiza el abogado. A diferencia de la gratuidad con que estos derechos son entregados a los privados, al transferirlos éstos tienen la libertad de venderlos al precio que estimen conveniente.

El director de la DGA explica que no hay control sobre venta de aguas “porque no es necesario”, y afirma que la reasignación de los derechos es un buen instrumento cuando el mercado funciona bien.

“Aquí funciona mal porque tiene varios problemas, como trabas administrativas, que estamos tratando de disminuir. Y lo más importante es que hay mucha asimetría de la información, por lo que estamos trabajando en la línea de transparentarla más en el mercado. En la medida que la gente pueda vender al precio que estime conveniente y una persona esté dispuesta a pagar mucha plata por el derecho de aprovechamiento, quiere decir que va a hacer un uso extremadamente racional del agua, porque está pagando. Y un bien caro tú lo cuidas mucho más. En todos los países donde al agua es gratis y donde no se paga por ella es donde existen los índices más altos de contaminación”, reconoce.

En caso de que haya más de un interesado en obtener los derechos de agua en el mismo sitio, se rematan los derechos, siendo el único caso en que los privados deben pagar al Estado.

Temas pendientes

Hasta el 2005 la legislación de aguas permitía a los particulares obtener derechos gratuitos sin justificar cantidad y sin obligación de uso. A esa fecha habían sido asignados derechos no consuntivos por 13.000 m3/s de los cuales sólo se habían utilizado 2500 m3/s.

Para evitar esto, y a través de la reforma al código de ese año, se creó un mecanismo de pago de patente anual por no uso del agua, y en enero de 2007 el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la DGA dieron a conocer un total de 1400 derechos de aprovechamiento no utilizados que en conjunto debían pagas US $ 24,2 millones.

Según Weisner quedó pendiente entregar un mayor fortalecimiento legal de las capacidades reguladoras y fiscalizadoras de la DGA, en materia de mercado. “También hay un tema relacionado con la exención de las patentes por el no uso en la zona austral. Eso no fue una modificación afortunada, tiene que corregirse. De hecho lo hicimos presente al Tribunal de libre Competencia”, agrega.

Por último, también debería revisarse lo relacionado a las juntas de vigilancia, que son organizaciones de usuarios encargados de distribuir las aguas en los ríos, ya que a juicio del abogado sus capacidades reguladoras deberían ser reforzadas.

Fuente: http://www.elmostrador.cl

Principio de página

Jueves 13 de Septiembre de 2007

HISTÓRICA VOTACIÓN DE ASAMBLEA GENERAL

Naciones Unidas aprobó Declaración Universal de Derechos Indígenas

Declaración establece el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas, incluyendo el derecho a la autonomía o autogobierno en temas relacionados con sus asuntos internos y locales. La ONU indicó que la declaración será vinculante para los gobiernos si promulgan leyes nacionales para reconocer el documento. Una victoria histórica para el movimiento indígena tras veinte años de negociaciones.

Por Pedro CAYUQUEO

NUEVA YORK / Los pueblos indígenas de todo el mundo tienen a partir de ahora el derecho a la autodeterminación, al control de su tierra y sus recursos naturales, y la preservación de su cultura y sus tradiciones, según la declaración aprobada hoy por la Asamblea General de la ONU en Nueva York. A pesar de la resistencia de Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda donde los indígenas reclaman vastas tierras con ricas reservas, 143 de los 192 países representados en la Asamblea General decidieron adoptar la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas. Once naciones se abstuvieron del voto.

El texto está compuesto de 46 artículos y crea parámetros de respeto a los derechos de los pueblos indígenas, que incluyen propiedad de la tierra, acceso a los recursos naturales de los territorios donde se asientan, respeto y preservación de sus tradiciones. El documento establece además el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas, incluyendo el “derecho a la autonomía o autogobierno en temas relacionados con sus asuntos internos y locales, así como caminos y formas para financiar sus funciones autónomas”. “Cada individuo indígena tiene el derecho a la nacionalidad”, dice la declaración, que fue calificada por Estados Unidos como “defectuosa”.

Pueblos indígenas en todo el mundo, particularmente en países en vías de desarrollo, denuncian año tras año malos tratos, violaciones de los derechos humanos y pérdida de libertades personales así como de sus tierras en sus propios territorios, situación que han corroborado múltiples informes de organismos internacionales, incluida la propia Organización de Naciones Unidas. Esta situación podría cambiar tras la aprobación del documento. Los territorios donde viven no pueden ser utilizados con fines militares ni, como era frecuente en el pasado, para el depósito de residuos tóxicos, dice el texto aprobado por la Asamblea General.

La declaración sostiene que los estimados 300 millones de indígenas en el mundo no deben ser sujetos de “ningún acto de genocidio u otro acto de violencia”, ni se debe proceder al traslado forzado de niños de un grupo a otro. Los aborígenes no pueden ser desplazados de sus tierras o territorios, mientras que su relocalización no puede ser llevada a cabo sin consentimiento previo, tras una decisión tomada con libertad. Los 46 artículos de la declaración otorgan a los aborígenes gran cantidad de derechos, la mayoría de ellos tomados de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como de otros tratados sobre los derechos humanos y las libertades políticas y civiles.

Votos en contra


Entre los puntos más polémicos para los estados que votaron en contra de su aprobación figura un artículo según el cual “los Estados deberán otorgar reconocimiento legal y protección” a las tierras, territorios y recursos que son tradicionalmente propiedad de los indígenas, así como a las áreas “ocupadas, usadas o adquiridas” por estos pueblos.

“Lamentablemente, las disposiciones en la declaración de tierras, territorios y recursos son demasiado amplias, confusas y pasibles de una gran variedad de interpretaciones, sin mencionar la necesidad de reconocer una serie de derechos sobre la tierra y posiblemente cuestionar asuntos que han sido establecidos por tratado”, dijo a la Asamblea el embajador canadiense ante la ONU, John McNee. “Estamos muy desilusionados con la oposición de Canadá a la declaración sobre los pueblos indígenas”, dijo por su lado el líder de la Asamblea de las Primeras Naciones Phil Fontaine, quien viajó a Nueva York para cabildear por la medida.

El delegado de Estados Unidos Robert Hagen dijo que pese al “no” de su país, su gobierno “continuará con sus vigorosos esfuerzos para promover a nivel nacional los derechos de los aborígenes”. “Según las leyes de Estados Unidos, Estados Unidos reconoce las tribus indias como entidades políticas con poderes inherentes de autogobierno como los primeros habitantes”, explicó. “En nuestro sistema legal, el gobierno federal tiene una relación gobierno-gobierno con tribus indígenas”.

La embajadora Rosemary Banks de Nueva Zelanda, donde vive el pueblo maoríe, dijo que en su país existen tratados que reconocen los derechos de los indígenas locales. Añadió que su gobierno participó en la negociación de la declaración, pero que muchos puntos son “imperfectos”, en particular aquellos que tratan el tema de las tierras y los recursos. “Por ese motivo, con pena y decepción genuina, Nueva Zelanda no puede apoyar la declaración”, indicó Banks.

Satisfacción en ONU

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, urgió a los gobiernos y la sociedad civil a integrar de inmediato a sus agendas de derechos humanos y desarrollo los asuntos relacionados con las garantías de los indígenas. Aunque la Declaración no es jurídicamente vinculante, supone un instrumento legal internacional que ayudará a proteger a los indígenas contra la discriminación y marginación, destacó Ban Ki-moon. “La declaración será vinculante para los gobiernos si promulgan leyes nacionales para reconocer el documento”, subrayó Naciones Unidas a través de un comunicado.

Otros altos funcionarios de la ONU que elogiaron la aprobación de la Declaración fueron la presidenta del 61 período de sesiones de la Asamblea General, la embajadora de Bharein Sheikha Haya Rashed Al Khalifa, y la alta comisionado para Derechos Humanos, Louise Arbour. Con la adopción de esta Declaración damos otro gran paso hacia la promoción y protección de los derechos humanos y libertades fundamentales para todos, dijo Al Khalifa. Arbour, en tanto, señaló que el trabajo y perseverancia de los pueblos indígenas y sus amigos, junto con el apoyo de la comunidad internacional, finalmente dio el fruto en esta Declaración.

Victoria Tauli-Corpuz, presidenta del Foro Permanente de la ONU sobre Cuestiones Indígenas, dijo que la declaración "fija las normas mínimas para la protección y promoción de los derechos de los pueblos indígenas". "En consecuencia, las leyes actuales y futuras, las políticas y programas de los pueblos indígenas, tendrán que ser rediseñadas y moldeadas para ser consistentes con esas normas", subrayó.

Por su parte, el director de Survival Internacional, Stephen Corry aseguró a EFE que “la declaración elevará el nivel internacional de derechos indígenas, del mismo modo en que la Declaración universal de los Derechos Humanos lo hizo hace casi 60 años. Creará un punto de referencia por el cual se podrá juzgar el tratamiento hacia los pueblos indígenas y tribales, y esperamos que nos haga pasar a una era en la cual no se vuelva a tolerar el abuso de sus derechos”

Bajar declaración en Pdf

Fuente: http://www.azkintuwe.org

Principio de página

 

Jueves 2 de agosto de 2007

Estudio de hábitos y conductas de alimentación infantil

Escolares compran 16 golosinas a la semana en los quioscos y a la salida de sus colegios

Pamela Elgueda y Paula Leighton

En promedio, los niños gastan $ 520 diarios en papas fritas, dulces, chocolates y otros productos que se asocian directamente a las altas tasas de obesidad infantil.

Tres de cada cuatro compras que realizan los escolares de 8 a 15 años corresponden a papas fritas, ramitas, galletas y dulces. Y en promedio, un estudiante de esa edad puede comprar 16 de estas golosinas a la semana, en las que -en promedio- gasta $520 diarios.

Estos datos surgen de una investigación realizada por la empresa de estudios de mercado Corpa, que quiso indagar en "los hábitos, conductas y preferencias de los escolares en los quioscos de sus colegios y en los carros que están a la salida de los establecimientos", explica Cristian Draper, director de estudios de esa empresa.

El estudio incluyó 722 entrevistas y observaciones realizadas en diez colegios municipales, subvencionados y particulares pagados de Santiago.

Al conversar con los escolares y observarlos, los encuestadores comprobaron que la compra de estos alimentos no sustituye a la colación que llevan desde sus casas, sino que son un complemento: uno de cada dos lleva alimentos al colegio y ese porcentaje llega al 80% en el caso de los escolares menores de 10 años.

Los productos con que sus padres los mandan a estudiar pueden, incluso, considerarse más "saludables": suelen ser frutas (28%), postres de leche (25%), jugos (25%), galletas (21%) y sándwiches (18%).

Consumo prohibido

Cuando se les pregunta por qué compran alimentos en el colegio, el 20% dice que es porque prefieren hacerlo así, el 16% afirma que esos productos no los venden cerca de sus casas y el 9% responde que es porque sus mamás no se los compran.

"Es como una instancia de compra prohibida, de aprovechar de comer en el colegio lo que no los dejan comer en la casa", comenta Draper.

Este dato es clave para quienes se han preocupado de combatir la obesidad infantil, donde el consumo de alimentos "chatarra" y la poca actividad física tienen mucha influencia.

Sobre todo después de que un estudio de la Junaeb revelara que el 19,4% de los escolares entre 6 y 11 años tiene esta patología en Chile.

"No sacamos nada con que en clases los niños aprendan a comer de manera saludable, si al salir a recreo sólo compran alimentos ricos en grasas y azúcar", comenta Juliana Kain, nutricionista e investigadora del INTA.

Ella dirigió el proyecto Casablanca, en esa comuna de la Quinta Región. A través de actividad física, alimentación saludable y charlas para padres, en tres años se logró bajar el porcentaje de niños obesos y con sobrepeso de 21,6 a 11,3% en los niños, y de 19,4 a 9,6% en las niñas.

Ahora, dirige un estudio similar en los colegios municipalizados de Macul, en Santiago.

Y dentro de este proyecto realizarán un plan piloto para ver cómo funciona un quioscos 100% saludable. "Nosotros lo vamos a surtir sólo con productos salubles, que no son únicamente frutas y yogur, también hay queques y galletones que tienen menos calorías y son ricos".

La idea es ver qué alimentos prefieren los niños y dar esta información a las empresas de alimentos para que elaboren productos saludables y de bajo precio. "Hay que preocuparse de la oferta de los quioscos y procurar que ésta sea de buena calidad nutricional".

En el Ministerio de Salud también están mirando la alimentación de los niños. Y por eso, durante este mes lanzará una campaña masiva para promover la alimentación saludable entre ellos. "Todo nuestro trabajo está orientado a hacer el cambio cultural, y a eso apuntan proyectos de ley, trabajo con los publicistas, las empresas de alimentos, las universidades y una campaña sanitaria que no habíamos hecho los años anteriores, pero que ahora viene", dice la subsecretaria de Salud, Lidia Amarales.

Niños hipertensos

Uno de los efectos de la obesidad infantil que ya se está observando en niños y adolescentes es la hipertensión arterial primaria, es decir, aquella que se ve principalmente en adultos y que se debe a estilos de vida y factores socioculturales. Cifras en EE.UU. indican que hace 10 años la hipertensión primaria afectaba al 1% de los menores, cifra que llega en la actualidad al 4,5%. "En Chile, donde hemos seguido cada vez más el modelo de vida estadounidense, no hay razón para pensar que las cifras sean distintas", dice el doctor Francisco Cano, nefrólogo infantil del Hospital Calvo Mackenna, que presentará este tema en el curso de posgrado "Actualidades en pediatría", que se inicia mañana en el Hotel Intercontinental. Estudios indican que la hipertensión infantil puede contribuir al desarrollo precoz de enfermedad cardiovascular y a su manifestación en la vida adulta. "Por eso es importante tomar la presión de los niños una o dos veces al año en sus controles de salud regulares o al visitar al pediatra", dice el doctor Cano.


COLACIÓN

50% de los niños de 8 a 15 años lleva colación desde su casa.

A 80% sube esta cifra entre los menores de 10 años.

Los niños de colegios particulares que llevan colación duplican a los de establecimientos municipalizados.

Fruta es la colación más común en todos los estratos.

Fuente: http://diario.elmercurio.com

Principio de página

Jueves 26 de julio de 2007

Informe campaña "Corazón día a día":
Habitantes del sur chileno presentan alto nivel de riesgo cardiovascular

Por Pamela Elgueda

Sobrepeso, hipertensión y colesterol alto afectan especialmente a quienes viven en las regiones del Bíobío y de Los Lagos.

Los más estresados, con presión alta y colesterol. Así aparecen los habitantes de la Región del Bíobío en el último informe de la campaña "Corazón día a día", que la Fundación de Cardiología de Chile, con el apoyo de Bayer, realizó en ocho regiones del país (de la IV a la X), durante 2006, y que busca enseñar a la población a prevenir las enfermedades cardiovasculares.

Por eso, esta iniciativa ofreció mediciones gratuitas de colesterol, glicemia, presión arterial e índice de masa corporal a 8.628 personas que se acercaron voluntariamente al cardiomóvil, un vehículo equipado para hacer estas pruebas.

Además, la campaña incluyó la realización de una encuesta a 6.626 personas, quienes informaron sobre sus antecedentes hereditarios de enfermedades cardiovasculares, niveles de estrés, sedentarismo y tabaquismo.

Con estos datos, la fundación y Bayer elaboraron este informe y un ranking con las regiones que presentaron más casos de cada uno de estos factores de riesgo cardiovascular (ver infografía). Así, las regiones de O'Higgins, del Bíobío y de Los Lagos aparecen en los primeros lugares.

"El sur chileno se ve peor que el resto del país en varios factores de riesgo", fue la conclusión que sacó el doctor Juan Giaconi, director de la Fundación Chilena de Cardiología.

Pobreza y educación

Las razones detrás de este tema, cree el especialista, son variadas. Y van desde los hábitos alimenticios (comidas ricas en carnes grasas), hasta su menor exposición a campañas de prevención, las que mayoritariamente se concentran en la Región Metropolitana.

"También creo que el aparato de atención primaria, en esas regiones, está menos desarrollado. Luego, las poblaciones, desde el punto de vista de la salud pública, están un poco más aisladas y no tienen durante períodos largos de tiempo toma de presión, colesterol, glicemia, etc.".

Al comparar este estudio con los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2003, la VIII Región aparece dentro de las tres con mayor porcentaje de población sedentaria (92,9%) y con colesterol alto (40,4%). La X resalta como la que tiene más población hipertensa (43,9%) y la tercera en sobrepeso, con un índice de masa corporal (IMC) promedio de 27,52 (se considera sobrepeso un IMC entre 25 y 30).

La diferencia entre ambas encuestas, sin embargo, es que la de 2003 consideró una muestra representativa de la población general mayor de 17 años, lo que arroja resultados que difieren de la población de riesgo mayor de 40 años considerada en la encuesta "Corazón día a día".

Un aspecto que el doctor Ramón Corvalán, jefe del Departamento Cardiovascular de la U. Católica, hace notar: "Las mediciones de la campaña reflejan aspectos que son ciertos, y otros que probablemente están exagerados, por el tipo de población entrevistada". Por eso, pide interpretarla con cautela.

Al analizar los datos de esta campaña, Elard Koch, investigador de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, dice que se deben considerar dos aspectos.

Uno es que las personas consideradas por la campaña se someten voluntariamente a las mediciones, y esa población "tiende a tener mayor riesgo que la población general". La razón está en que se produce una autoselección, "porque aquellas que sienten que pueden tener o tienen algún problema tienen mayor ansiedad por participar en este tipo de campañas".

También hay que tomar en cuenta que la cantidad de personas medidas en cada ciudad no son necesariamente representativas de la población de su región. "Y eso puede producir una tendencia a sobreestimar o subestimar las diferencias".

Con estos aspectos en mente, propone considerar las determinantes sociales como una explicación posible para las diferencias entre regiones. "Se ha visto que la condición socioeconómica, y especialmente el nivel de educación alcanzado, determinan factores de riesgo de mayor enfermedad y mortalidad".

Luego, complementa, "se puede pensar que en las regiones Novena y Décima, donde se concentra la población autóctona, haya menor acceso a la educación y más pobreza, y que estas desigualdades sociales estén determinando una mayor concentración de factores de riesgo en la salud".

Más pobreza y menos años de educación, agrega el investigador, también influyen en mayor estrés. Y eso puede explicar que en la VIII Región, el 62,4% de los encuestados se declare estresado versus el 44,4% de la Región Metropolitana.

PREVALENCIA

64,4% de las personas encuestadas tiene dos o más de los ocho factores de riesgo medidos en la campaña.

76% de ellos presentó sobrepeso.

Fuente: http://diario.elmercurio.com

Principio de página

Jueves 28 de junio de 2007

Se agrava huelga minera en Codelco

Por Andrea Henríquez

Alrededor de 500 trabajadores del cobre tomaron este jueves la refinería de la mina Radomiro Tomic, en el norte del país.

Esta movilización es parte de las acciones de una huelga nacional indefinida que el lunes iniciaron miles de trabajadores subcontratados por la Corporación Nacional del Cobre (Codelco).

Trabajadores de cinco divisiones mineras del país se están movilizando con el fin de obtener igualdad de derechos con el personal contratado de Codelco. Entre sus demandas están un plan de salud, capacitación y el cumplimiento de la ley de subcontratación.

Fuertes incidentes también se registraron a comienzos de esta semana en la mina El Teniente, a 80 kilómetros de la capital chilena.

Derecho a huelga

En conversación con BBC Mundo, Andrés Leal, dirigente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, afirmó que "no se ha logrado nada" en más de un año de diálogo con Codelco, se han profundizado las desigualdades y se han desconocido compromisos previos.

"Miles de trabajadores a lo largo del país nos sentimos engañados, estafados, defraudados tanto por la presidenta (Michelle Bachelet) como por Codelco por no cumplir con lo que prometieron. Creemos que la estatal no ha tenido la capacidad para responder a nuestras peticiones".

"Frente a esta soberbia y oídos sordos de la cuprífera, lo que nosotros hicimos es hacer efectivo el derecho a la huelga porque nos acogimos a los convenios de la Organización Internacional del Trabajo", dijo Leal.

En cuanto a la mina Tomic, Leal recalcó que "los trabajadores y los dirigentes no van a ceder a las peticiones de entregar la planta porque creemos que es la única forma de instalar este tema en una mesa de negociaciones".

Codelco afirmó que ha habido esfuerzos "infructuosos" de acercamiento.

Movilizaciones

Mientras, la tensión va en aumento en las acciones que llevan a cabo los trabajadores subcontratados en las cinco divisiones que Codelco administra en el país -Codelco Norte, Salvador, Ventanas, Andina y El Teniente-.

En el camino que lleva a esta última se incendiaron buses y una oficina de la empresa. La fuerza policial intervino y hubo alrededor de cincuenta trabajadores detenidos. Codelco y el gobierno chileno presentaron una querella criminal contra quienes señalan como responsables.

Según directivos de la compañía las protestas "han puesto en riesgo la seguridad de las personas y han provocado daños tanto en las instalaciones de la empresa como en bienes de uso público".

"No es pacífica, es verdad. No vamos a negar la violencia que ha tenido esta huelga, pero tampoco vamos a desconocer las raíces de por qué se produce la violencia", aseguró Leal.

De "primera" y "segunda"

Frente a las demandas planteadas por los trabajadores subcontratados de Codelco, el vocero de gobierno, Ricardo Lagos Weber, destacó que la Ley de Subcontratación es un logro de la actual administración "para que en Chile no tengamos trabajadores de primera y segunda categoría".

Lagos Weber informó que la Dirección del Trabajo está fiscalizando si la empresa cumple o no con la Ley de Subcontratación y facilitando un encuentro entre los trabajadores subcontratados y Codelco.

Los trabajadores en huelga aseguran que "en este minuto no hay negociación" y esperan que "Codelco se siente a conversar".

"Si no existe voluntad nosotros no vamos a bajar la huelga, al contrario la vamos a endurecer, la vamos a agudizar", advirtió Leal.

Dos de cada tres trabajadores de Codelco son subcontratados. A la vez, esta empresa estatal administra un tercio de la producción de cobre en Chile, y el resto está en manos de capitales privados chilenos y extranjeros.

Fuente: http://news.bbc.co.uk

Principio de página

Controversia por agua en mina Los Pelambres

Por Jane Chambers

Una de las principales minas de cobre de Chile, Los Pelambres, ha encendido la furia de los habitantes locales quienes argumentan que el nuevo tranque de relave instalado como parte de la expansión de la mina, interrumpe el suministro de agua.

La disputa ha provocado un debate nacional sobre cómo atraer inversiones en la minería y proteger las reservas de recursos escasos, como el agua, al mismo tiempo.

Éste es sólo uno de varios casos donde cada vez más y más chilenos se quejan de que las compañías están dañando el medio ambiente.

El tranque de El Mauro, que fue construido por la compañía Antofagasta Minerals en lo alto de un árido valle en el norte de Chile, ha dividido a la comunidad.

"Envenenamiento"

Los agricultores señalan que el tranque ha interrumpido el suministro de agua y podría envenenar las reservas del líquido, debido a que los residuos de la roca tratada para extraer cobre se filtran a los estanques de agua.

Sin embargo, María de la Luz Vásquez , especialista en temas ambientales del Ministerio de Minería, indicó que este tipo de proyectos tienen muchas ventajas.

"Los beneficios de proyectos como éste radican en la fuente de empleo que se trae a la región. Se abren trabajos mejores pagados a tiempo completo y con personal capacitado, así que para nosotros es una gran oportunidad", dijo.

Sus opiniones son compartidas por muchos de los pobladores locales que respaldan la mina y acusan a sus opositores de intentar interrumpir el desarrollo de la zona.

Sin embargo, agricultores como Víctor Ugarte insisten en que el tranque de relave ha interrumpido el flujo de agua en los estanques naturales, que se necesitan cuando llueve.

Cada vez más escasa

El tranque fue aprobado en 2004, pero los agricultores del valle ganaron una apelación judicial sobre los derechos al agua, que son necesarios para que el proyecto pueda ser completado.

El caso se encuentra ahora ante la Corte Suprema y se espera un veredicto este año.

Este caso no es sólo un tema local. El agua es cada vez más escasa, sobre todo en el norte de Chile, además, su precio y disponibilidad son problemas en aumento para las minas.

El gobierno y Antofagasta Minerals informaron que están tomando medidas para asegurar que no existen amenazas al ambiente. Sin embargo, los ambientalistas no están de acuerdo.

Según estos, es tiempo de decidir qué es más importante, el agua o el dinero que generan esas minas.

Fuente: http://news.bbc.co.uk

Principio de página

Martes 19 de junio de 2007

Nuevo derrame de 50 metros cúbicos de líquido con contenido tóxico en el río Mataquito:
La Moneda lanza fuerte crítica a Celco en su primera intervención por crisis ambiental

Francisco Derosas, Freddy Aliaga

Aunque tendría mínimo impacto ecológico, debido al bajo volumen, su oportunidad complica a la empresa.

4:50 de la madrugada de ayer lunes. El personal de vigilancia de la planta de Licancel hace su cambio de turno. Hasta ese minuto, nada raro ocurría en dichas instalaciones, propiedad de Celulosa Arauco, empresa forestal del Grupo Angelini acusada de ser la causante de la muerte de peces en el río Mataquito.

A las 5:40, el nuevo turno en vigilancia informa a la planta de una filtración de residuos líquidos, por la rotura de una cañería en la zona de tratamiento de la planta ubicada en la Región del Maule (VII).

El accidente marca un antes y un después en la crisis ambiental que afecta al conglomerado empresarial. Ello, porque a las pocas horas La Moneda dejó atrás el silencio que había mantenido. Así, el ministro del Interior, Belisario Velasco, acotó:

"Fui informado por el intendente de Talca y las autoridades de la región que esta planta Licancel (...) había lanzado al río aproximadamente 50.000 litros de líquido contaminado, producto, según dicen en la empresa, de la rotura de un estanque", dijo Velasco ayer en la mañana.

El hecho fue considerado como "particularmente grave" por el secretario de Estado.

Agregó que "de acuerdo con las instrucciones de la Presidenta (Michelle Bachelet), (el objetivo es) ampliar la querella para esclarecer bien los hechos".

En tanto, de visita en la Región de Aisén (XI), Bachelet envió un mensaje a los empresarios, al afirmar que "la economía ha crecido mucho, se ha desarrollado y hemos empezado a tener situaciones en términos de no poder garantizar un desarrollo sustentable". La Mandataria pidió al empresariado "responsabilidad con las personas, con el medio ambiente".

A su turno, la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, calificó el hecho "como un descuido en el desempeño ambiental" y señaló que la empresa debió haber tomado las medidas teniendo en cuenta la situación producida días atrás, en que Celco reconoció anomalías en el funcionamiento de su planta Licancel, destituyendo a tres de sus ejecutivos y anunciando medidas de carácter económico para mitigar el impacto en los distintos agentes económicos de la zona, como los pescadores.

Cierra la planta

Celulosa Arauco, a través de un comunicado firmado por el gerente general, Matías Domeyko, anunció la decisión de cerrar de manera indefinida la planta Licancel. El objetivo es sustituir el actual sistema de tratamiento ambiental de los residuos por uno de mayor tecnología.

De acuerdo a información de la compañía, los 50 metros cúbicos con contenido tóxico vertidos al río Mataquito representan un porcentaje mínimo del material líquido tratado que la compañía descarga en un día normal de actividad. Si bien, el material descargado en el accidente no tiene un efecto en la contaminación del cauce, sí tiene un impacto en la imagen de la compañía, dadas las situaciones vividas hace un par de semanas en el río Mataquito. De cualquier modo, la firma señaló en un comunicado que "se tomarán las medidas necesarias para paliar los efectos sociales de esta situación".

IMPACTO

3% DE LA VENTA consolidada de Celco proviene de la celulosa producida en la planta Licancel.


Senadores citan a Enap y a Celco

La Comisión del Medio Ambiente del Senado citó para hoy a ejecutivos de Enap y de la empresa Celco para recibir información sobre los casos de contaminación ambiental que involucran a ambas compañías. La estatal está cuestionada por el derrame de petróleo en la bahía de San Vicente, y a la firma del Grupo Angelini se le atribuye ser la causante principal de la muerte de miles de peces del río Mataquito.

La cita se realizará entre las 12 y 14 horas. Así lo afirmaron los senadores Alejandro Navarro y Antonio Horvath, presidente e integrante de la instancia del poder Legislativo, respectivamente, quienes explicaron que "solicitaremos detalles sobre los mecanismos de prevención para evitar este tipo de derrames y contaminación, y también queremos ver cómo está funcionando la actual institucionalidad".

El senador PS Alejandro Navarro señaló que "estamos en presencia de dos grandes desastres medioambientales". Agregó que se encargó un estudio comparado de los diferentes daños al medio ambiente que se han provocado tanto en Chile como en el resto del mundo.

El senador RN Antonio Horvath indicó que "en el caso de San Vicente, deseamos conocer las instalaciones donde se guardan y descargan los combustibles; el estado de los oleoductos; el monitoreo de los procedimientos, y las mantenciones para prevenir derrames de combustibles".

Charles Kimber sobre el accidente: "Es fácil de explicar, pero imposible de entender"

El gerente de Asuntos Corporativos de Celco dijo que no ha existido contacto alguno con La Moneda por los incidentes de las últimas semanas.

-¿Estaba operando la planta Licancel pese a la prohibición que existía?

"La planta no estaba operando. Lo que sí había era una recirculación de efluentes, y eso estaba informado a la Superintendencia de Servicios Sanitarios".

-¿No había forma de evitar el accidente?

"La causa del accidente es que se rompe una tubería. Estamos hablando de un hecho fácil de explicar, pero imposible de entender. Lo cierto es que no teníamos forma de preverlo. Lo que se rompe es una intersección, y una parte era nueva".

-¿Qué daño ambiental puede provocar esto?

"Estamos hablando de 50 metros cúbicos que contienen algo de residuos tóxicos, como restos de celulosa. Eso en un contexto de una planta que vierte a diario 18 mil metros cúbicos".

-¿Cómo reaccionó la plana mayor?

El gerente general, Matías Domeyko, se ha reunido esta mañana (ayer) con el Comité del Directorio, que componen el presidente (José Tomás Guzmán) y los dos vicepresidentes (Roberto Angelini y Manuel Enrique Bezanilla). Solo puedo decir que estaban muy preocupados con el accidente".

-¿Que contacto ha habido con La Moneda?

"No hay contacto con La Moneda, ni estamos pidiendo reuniones. Como administración nos corresponde relacionarnos con las autoridades regionales, en particular con aquellos que nos fiscalizan".

Fuente: http://diario.elmercurio.com

Principio de página

La Patagonia chilena amenazada

En nombre del "progreso" o del desarrollo económico, hay quienes se aprestan a saquear y depredar, en beneficio propio, una de las zonas más bellas de Chile

Sergio Wolnitzky Rodríguez. Comité de defensa de Palena y Región de Aysén
(06/07)

NO TERMINABAMOS DE celebrar la decisión gubernamental de acatar la unánime opinión ciudadana de construir el "camino a Chile ahora" sin trasbordo por el Parque Pumalín, cuando apareció el fantasma de la construcción de las represas en Aysén y el paso del tendido eléctrico por la faja fiscal en donde irá emplazado el camino. Esta irracional e innecesaria opción de generar energía eléctrica por medio de mega-represas pretende presentarse como "lo inevitable y como signo de prosperidad y progreso", pero en el fondo es sólo una forma más de acumulación de riquezas por parte de grupos corporativos afanados en el lucro inmediato.

Denuncia Sara Larraín, Directora del Programa Chile Sustentable: "nada se dice sobre el impacto ambiental que vuelve sucia y no renovable a las represas y que además contribuyen al cambio climático a través de la emisión de grandes volúmenes de dióxido de carbono y gas metano, dos de los principales gases de efecto invernadero". Agrega que los cambios que causa una represa en el régimen hidrológico hacen desaparecer especies de fauna acuática -las cuales se ven imposibilitadas de sortear la barrera-, en detrimento de las especies vinculadas a la misma cadena alimentaria, que también desaparecen o se ven reducidas drásticamente. También impactan otras áreas boscosas a causa de la migración forzada a que son sometidas las poblaciones afectadas, que usualmente son "reasentadas" en otras áreas boscosas o derechamente despojadas de su trasfondo cultural". Esta forma de generar energía "no permite la convivencia con otras actividades económicas como agricultura, turismo, la protección de la biodiversidad y pone en riesgo los poblados, ante la posibilidad de inundaciones".

El Banco Mundial, que por décadas patrocinó centrales hidroeléctricas, en 2004 reconoció las consecuencias negativas que acarrean esas obras: sobreprecios, degradación del medio ambiente y desplazamiento de comunidades que nunca recuperan su estándar de vida. Urge por ende que nos movilicemos activamente para promover "Energías Renovables No Convencionales, centrales de pasada, que toman agua de los causes, la utilizan para activar turbinas, pero luego la devuelven a los ríos, sin necesidad de inundar y el control de la demanda eléctrica mediante uso eficiente y racional de la energía". No podemos permanecer impávidos ante la destrucción de nuestro frágil ecosistema y el irreversible atentado a nuestra región y su vocación turística. Máxime cuando la energía producida va a impactar negativamente en la calidad de vida de los habitantes de la Región Metropolitana y del resto del país al proliferar la instalación de nuevas industrias y el desarrollo de la explotación minera en nuestra cordillera, con su secuela de contaminación, saqueo y enriquecimiento de grandes consorcios transnacionales sin ningún beneficio para el país.

Nos encontrábamos sumando fuerzas para oponernos a las represas cuando nuevamente recibimos otro golpe bajo al leer en el diario electrónico "El Ciudadano" con el título "Fiebre del Oro en la Patagonia" que "cuatro equipos técnicos de una transnacional canadiense se desplegaron en la Provincia de Palena, Décima Región, para desarrollar un exhaustivo plan de exploración en busca de oro es decir, hacer mapeo y tomar muestras detalladas en nueve blancos de alta prioridad. Estos son los pórfidos de oro-cobre El Espolón, Río Tranquilo, Ventisquero y Cerro Chaitén; el de oro diseminado Cerro Primero; la zona de oro Cerro Cóndor; el blanco de plata Río Tigre; el pórfido de cobre Río Azul; y Cerro Mera con oro-cobre.. Los resultados fueron muy favorables, pero todo se maneja en el más completo hermetismo". Tal como plantea seguidamente el periódico mensual "el senador por Aysén y presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Antonio Horvath Kiss (RN), se mostró sorprendido ante la consulta de "El Ciudadano" sobre las exploraciones, pues no tenía antecedentes. A su vez indicó que indagará: "Las voy a investigar. La verdad es que toda la zona austral está sometida a riesgo de investigación minera. La minería se sabe que es muy agresiva y la vocación de la Patagonia es claramente el turismo, la biodiversidad y la identidad cultural de la gente". (http://www.elciudadano.cl ) La "sorpresa" del senador me indica que no hay una política de estado para nuestra zona, o caso contrario esta es tan impresentable que se está desarrollando en el más completo hermetismo.

VORACIDAD INSACIABLE

El problema de fondo es que la creciente demanda de materias primas en los mercados internacionales hace que los capitales globales incentiven y miren con entusiasmo a aquellos territorios que se abren fácilmente a sus posibilidades. Es por ello que a Bernardo Reyes Ortiz, director del Programa de Economía Ecológica del IEP nada de esto le sorprende, "dado que el Tratado de Complementación Minera, promovido y desarrollado por el gobierno de Frei con Argentina, tiene como objetivo central abrir las oportunidades para la exploración y explotación minera en "tierra minera internacional" donde ambos países ceden soberanía a las transnacionales mineras".

La misma opinión manifiesta Javier Rodríguez Pardo, ambientalista y miembro de la "Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina de Esquel al plantear que "La Cordillera de los Andes está administrada por transnacionales: es un tercer país ubicado entre Argentina y Chile"(texto completo en http://www.enredando.org.ar ) y continúa diciendo "el tratado binacional con Chile fue pensado y ejecutado por Bush y sus funcionarios desde EEUU. El tratado es posterior a tratado de paz y amistad que se originó con los hielos continentales. Chile exigió que firmaría el Tratado de Paz y Amistad si Argentina cedía una porción de los hielos. Chile creyó que ganaba. En realidad firmó un tratado de implementación conjunta para la explotación minera". Y termina diciendo que este tratado dice que "pueden hacer cualquier actividad, circular libremente de una punta a la otra, de un país al otro, perforar la cordillera como hicieron en el Filo Federico, haciendo un túnel para salir al Pacífico, traer e importar maquinarias y no pagar por ello, no respetar si es reserva de la biosfera o si es parque nacional, porque esta línea imaginaria pisotea todos los parques".

La larga lucha de nuestros vecinos de Esquel contra la mina, y que derivó en un plebiscito con un 82% de rechazo, obligó a que los diputados de la legislatura de la provincia del Chubut sancionaran una ley prohibiendo la explotación minera a cielo abierto y el uso de cianuro de sodio. En efecto, lo peligroso desde el punto medioambiental es que con este nuevo método extractivo se puede obtener el mineral que está suelto, diseminado que antes no era rentable o no tenía valor. Este mineral diseminado se lo atrapa lixiviándolo con compuestos químicos. En el caso del oro y de la plata se usa cianuro de sodio; en el caso del cobre ácido sulfúrico. Este método sólo es posible mediante la utilización de muchísima agua y mucha energía, que son los dos insumos principales de la explotación minera transnacional actual. Una explotación de este tipo utiliza mil litros de agua por segundo, y lo hace durante el día y la noche sin parar durante los años que dure. Obviamente ellos no pagan por el agua ni por la energía, porque no les sería rentable. Doble gravedad reviste el uso irracional del agua, ya que cada día que pasa la humanidad se enfrenta a una mayor escasez del vital elemento, por lo que su uso eficiente es fundamental. También lo es cumplir con las medidas de responsabilidad, buenas prácticas, procedimientos adecuados y procesos de autorregulación a fin de prevenir y reducir los impactos ambientales negativos a los que nos vemos expuestos. Importante es en este sentido referirnos a la declaración de las Mujeres Federadas Argentinas de la Federación Agraria que en su parte medular plantean "el agua es un recurso natural que constituye un derecho humano esencial por su importancia para la vida.

Por eso todos debemos comprometernos con su uso adecuado y racional a fin de preservar y mantener la cantidad y calidad de agua para el futuro" y terminan diciendo" creemos que este recurso vital no debe convertirse en una mercancía que se pretende vender al mejor postor. Y que el acceso al agua potable para cubrir nuestras primeras necesidades constituye un derecho humano fundamental, un derecho cultural y un derecho social". Tampoco pagan impuestos puesto que es pura ficción que la ley del royalty permita al fisco recaudar mayores recursos, y también es ficción que permita destinar estos recursos a las zonas mineras o a la innovación tecnológica. Aún más, de acuerdo a los datos del año 2006, Codelco aportó al Estado 9.215 millones de dólares, sin embargo las mineras extranjeras, produciendo más del doble de Codelco, habrían pagado en total 2.700 millones de dólares. Esto confirma una vez más que la nacionalización del cobre es el mayor éxito económico de nuestra historia, y es además la prueba de lo innecesaria que ha sido la inversión extranjera en la minería.

Otro problema asociado a la explotación minera es lo referido a la tenencia de la tierra ya que la ley determina que la minera está autorizada a explotar el subsuelo porque es una concesión que les da el Estado, le pertenece a la empresa que hizo la denuncia de manifestación minera; es decir, el dueño del campo no puede impedir la explotación, a lo más le dan un tiempo para que haga las oposiciones; ni siquiera tiene derecho a expropiación. Compiten con las mineras en la apropiación de grandes extensiones de tierras, diversos grupos de poder y personas nacionales y extranjeras con diversos intereses, pero que finalmente terminan apoderándose de nuestros recursos naturales, cercando y expulsando a los habitantes y pueblos originarios e incluso impidiendo el ejercicio soberano de los estados nacionales al dividir geográficamente un país en dos.

En nuestro caso, contribuye notablemente a este fenómeno el histórico abandono de la Patagonia por parte del Estado chileno. Ningún gobierno ha diseñado un modelo de desarrollo de acuerdo a las especificidades de nuestra realidad geográfica, poblacional y medioambiental. Se siguen imponiendo patrones de "desarrollo" pensados entre cuatro paredes y respondiendo a la improvisación, intereses e iniciativa de los "expertos" y funcionarios de los gobiernos de turno. Urge entonces resolver el problema del uso y tenencia de la tierra, acompañado del necesario apoyo estatal para fomentar la colonización descentralizando el país, desarrollando el territorio, reconociendo la tierra como un bien social, creando condiciones regionales especiales de estudios superiores y empleos para mantener a nuestros jóvenes en las zonas que los vio crecer, etc.

Otra amenaza latente para la Patagonia es la salmonicultura, industria que cuenta con todas las garantías inimaginables para su desarrollo (subsidios estatales, bonificación a los empresarios por generar puestos laborales, inexistencia de obligatoriedad de presentar estudio de impacto ambiental, falta de voluntad política del gobierno para elevar los estándares de esta industria, multas demasiado bajas, etc.), no obstante ser una "bomba de tiempo" por su fuerte impacto medioambiental y grave daño a la economía de las comunidades costeras de la región. Son recurrentes las denuncias por la instalación de centros de cultivo sobre bancos naturales, la ocupación de puertos de emergencia de los pescadores, el uso masivo de antibióticos, los residuos de alimentos para peces, el derrame de combustible y el lavado y aposamiento de mallas con pinturas antifouling y por el alto nivel de incumplimiento a las leyes ambientales, sanitarias y laborales.

Finalmente, al igual que con la empresa minera, el gran auge y ganancias de esta industria exportadora no se ha traducido en un desarrollo de las comunidades en donde operan estas factorías. Por lo tanto, es de vital importancia cambiar la legislación chilena para permitir el resguardo de los derechos de agua y bordes costero, aumentar la capacidad de fiscalización tanto medioambiental como laboral para cautelar condiciones mínimas de dignidad y respeto hacia la sociedad y el medio ambiente. Dentro de este marco cabe preguntarse qué valor tiene la creación de la Gran Reserva de la Biosfera Nor Patagónica que a juicio del intendente de la Xa. Región, Jaime Bertin, tiene como único objetivo "establecer pautas comunes de manejo para las áreas silvestres protegidas colindantes de ambas naciones. De crear conciencia que el desarrollo debe estar ligado al cuidado del medio ambiente, ya que estamos hablando de ligar la sustentabilidad social a la sustentabilidad ecológica". Con ello -según explicó- "se logrará superponer, resguardar y potenciar una actividad económica pujante como es el turismo, de manera responsable y armoniosa, pues se implementarán medidas para el uso de los recursos naturales, basadas en planes de manejo, conservación y aplicación de buenas prácticas, compatibilizando el uso turístico con la conservación de un lugar único en el mundo". "El problema de fondo es que el tema ecológico es, por encima de todo un tema político y no solamente científico o técnico. Las leyes económicas que regulan la producción capitalista no son ajenas a la relación del ser humano con su ambiente, sino que la condicionan. Es imposible entender los problemas de depredación y contaminación ignorando las tendencias económicas". Es así como mediante este sistema neoliberal "se convierte en un derecho privado la posibilidad de contaminar espacios públicos (la capa de ozono, ríos, mares, etc.) Cuando la depredación y la contaminación constituyen una ventaja económica, se realiza, independientemente que sea dentro o fuera de casa. Cuando se utilizan recursos o espacios públicos resulta, siempre, en beneficio de la producción privada". (Capitalismo Verde, por Enildo Iglesias, Rel-UITA, http://www.biodiversidadla.org).

Ante este desolador panorama, sólo nos queda por ahora el deber y el derecho de mantenernos informados y ejercer una participación ciudadana efectiva "fijando focos de atención, prioridades de desarrollo, alternativas energéticas, modelos de ciudades y habitabilidad sanas", entre otros temas. Ya que "no existe un liderazgo nacional, en el sector público para generar conversaciones con la comunidad. Los programas de Desarrollo Integrado y las agencias regionales de desarrollo no dan cuenta de una línea de fortalecimiento de la identidad de las regiones y de sus modelos de bienestar, que integre el desarrollo económico y las dimensiones intangibles del crecimiento humano". (Las regiones y los modelos de desarrollo: globalización, democracia y sustentabilidad, Jorge Osorio, http://www.elciudadano.cl) La tarea entonces, es ardua pero impostergable, sólo depende de nosotros si permitimos el saqueo, la depredación y el irreversible daño ambiental a nuestra querida Patagonia.

Fuente: http://www.granvalparaiso.cl

Principio de página

CELCO y otros arrasan impunemente con la Naturaleza

Campesinos y pobladores rurales aceptan billetes y sobornos en la forma de "aportes" a entidades comunitarias a cambio de morir pollos ante atentados ecológicos, mientras autoridades se limitan a cloquear como gallinas preñadas

Arturo Alejandro Muñoz, desde Coltauco (06/07)

UN DOCENA DE pejerreyes fue todo lo que pescamos la mañana del domingo en el lago Rapel, después de haber estado ocho horas sentados como giles en la ribera oriental desde las siete de la mañana, allí donde los expertos aseguran que la ‘cacería' de peces es más fácil que la tabla del uno. Llevábamos buen tebo y mejores cañas, pero los bichos no picaban ni por siaca. Lo peor vino a mediodía cuando quisimos cocinarlos a fuego lento en la paila. Tenían un sabor a mierda que ni les cuento. Con mis compipas terminamos comiendo unas empanadas que venden en el camino y jurando que re nunca más volveríamos al Rapel a perder el tiempo y pasar rabias.

Al atardecer, a punto de subirnos al furgón escolar de la Patita, que nos hizo el favor de llevarnos y traernos, nos cruzamos con don Merardo, un paisano que lleva dos décadas trabajándole a la venta de anzuelos, nailon, carretes y tebo en las cercanías del lago… ahí al ladito del puente que conduce a Rocas de Santo Domingo. El vejete nos vio las caras de amargados y parece que tuvo conmiseración con nosotros, porque sin que nadie le apretara el cogote se fue rápidamente de lengua.

“Anduvieron con suerte hoy día, porque hace semanas que los pescaditos desaparecieron de este sector”. Pensamos que las causas eran naturales y así se lo hicimos saber. A lo mejor los bichitos también tienen sus preferencias para orillar al norte un día, al sur otro, y así de lado a lado según les dé la gana. Lo bueno sería estar noticiados al menos de cómo se mueven los cardúmenes en la semana pa' tirar hilo en el lugar apropiado. “La culpa es del río Cachapoal –dijo don Merardo-; viene contaminao con materiales de Codelco y otros perfumes que tiran algunos patrones entre Rancagua y Pichidegua, sin contar toda la caca de los rancagüinos que llega al río desde el estero La Cadena”.

Diablos, la cosa es delicada; caca, tóxicos minerales, ácidos varios, pichí, basuras por montón y un cuantuay de porquería, mientras atraviesa terrenos aún fértiles y desemboca en el lago Rapel cada jornada. Meh…y ahí es donde cientos de personas van a pasar vacaciones o fines de semana pa' bañarse en sus aguas, pasear en lanchas y pescar. ¡Si supieran que nadan en aguas contaminadas, hediondas y tóxicas! Entonces recordé que al ‘Pelo'e choclo' unos gallos le pagaban diez lucas al mes por entrar con camiones a su hijuelita –que llega hasta el Cachapoal- y botar una o dos toneladas de basura en las orillas del río. La verdad es que no se trata de un caso aislado. Son muchos los parceleros que dan permiso a camiones como los que se meten a los terrenos del ‘Pelito' pa' tirar mugre en un cauce, una acequia, un lago.

Esos campesinos también son culpables, pero en su atenuante cuenta la enorme pobreza y el total abandono oficial que los caracteriza, porque no tienen ni sindicatos en donde alegar, y los distribuidores de productos agrícolas les compran sus frutas y hortalizas a precios que llegan a dar risa por lo bajos que son. Pero ellos, con diez lucas pueden salvar el mes. Los dueños de industrias y empresas grandotas saben de esas necesidades, muestran un par de ‘gabrielas' de cinco mil piticlines y sanseacabó…depositan en el interior de una hijuela o en la orilla del río toda la porquería que les sobra y que ningún vertedero les aguanta sin tratamiento previo.

Nosotros no tenemos por estos lados empresas como CELCO, pero sufrimos de la misma enfermedad que aqueja a los curicanos en Licantén. Es que empresarios malos y cochinos hay en todas partes. Aprovechan las necesidades de los campesinos para hacer las de Quico y Caco con el medio ambiente y la salud de los que moran en esos sectores. Los grandes empresarios viven en mansiones situadas en las ciudades, y les importa un coco que el huaserío se intoxique o se muera de hambre.

Bueno, parece que al gobierno tampoco le importa mucho, porque estos asuntos se vienen repitiendo en todo Chile, desde Pascua Lama hasta el río Cisnes, pasando por la bahía de San Vicente, el río Mataquito, el lago Rapel, el río Cachapoal, el Maule, el Perquilauquén, y pa' qué seguir… nos quedaríamos sin ríos, glaciares ni bahías. La Presidenta dijo que la empresa CELCO tenía que asumir responsablemente los costos del desastre ecológico que produjo, pero apuesto al tiro doble contra sencillo que el gobierno ni se arrugará cuando tenga que autorizar –en otro lugar- el establecimiento de una nueva empresa celulosa.

Los únicos que ‘lorean' y ‘sapean' el comportamiento de empresas como CELCO, El Teniente y algunos fundos, somos nosotros, los campesinos que vivimos en el sector. Pero las autoridades no nos agarran ni p'al fideo, y cuando las noticiamos de lo que está pasando se contentan con garrapatear algunas frases en una hoja que después botan. Un par de veces los funcionarios de un ministerio se dejaron caer en las hijuelas del ‘Pelo'e choclo' y del ‘Pachanga', pero como este parcito recibía billullo de los contaminadores, se fueron de negativa, diciendo que jamás de los jamases habían dentrado camiones en sus tierras.

En aquella ocasión, el concejal Quintanilla les aconsejó a los del Ministerio que la solución era mantener uno o dos funcionarios en las cercanías de las hijuelas cualquier sábado en la tardecita; ahí podrían pillar chanchitos a los delincuentes. “Eso le corresponde a Carabineros”, respondió un capo público. Pero los ‘pacos' no tienen personal ni pa' controlar vehículos en la carretera y menos pa' tener a dos ‘verdes' escondidos diez horas detrás de las malezas ribereñas.

Entonces, como dice el refrán, “cagaste te mandó saludos”. No hay recursos, no hay voluntad, no hay interés…y quizá es posible que no ‘haiga' convenien$ia tampoco p'al Gobierno y p'al Congreso. Mientras tanto, en la misma medida que los huasos pobres andan cazando billetes con desesperación, algunas empresas gigantes –de esas que tanto le gustan a los políticos y a los gobernantes- van transformando al Chile rural en un basural tóxico que en algunos años más nada tendrá que ‘envidiarle' a Chernobyl.

Fuente: http://www.granvalparaiso.cl

Principio de página

SEREMI de Salud del Maule clausuró celulosa Licancel por 30 días

Domingo 10 de junio de 2007

Además, intendente del Maule y ministra del Medio Ambiente interpusieron querella contra planta de celulosa

CURICÓ.- Una querella en contra de la empresa de celulosa Licancel y de quienes resulten responsables, interpuso en horas de ayer la Intendencia de la región del Maule, con la finalidad de que a través de la justicia se investigue el origen exacto de la catástrofe ambiental que causó la muerte de miles de peces, un severo daño a la flora y por si fuera poco un grave daño social a quienes viven de la actividad pesquera en la zona costera, en forma muy especial en la comuna de Licantén.

Al mismo tiempo, la SEREMI de Salud prohibió el funcionamiento de la planta por 30 días tras intensas fiscalizaciones de los expertos de la secretaría.

“Esta prohibición de emergencia es por un plazo inicial de 30 días y obedece a los antecedentes fundados de que en dicha empresa se produjo un fuerte derrame del llamado “licor negro”, lo que provocó la contaminación del río con sus dramáticas secuelas para la salud de los animales y las personas”, explicó el organismo en un comunicado de prensa.

Fuente: http://www.diarioelcentro.cl

Principio de página

Alerta epidemiológica por contaminación de Río Mataquito

Viernes 8 de junio de 2007

La seremi de Salud dijo que se han tomado medidas desde el momento en que se dio la voz de alerta y se instaló un sistema investigativo en el área de afectación.

A raíz de la catástrofe ecológica registrada en la desembocadura del río Mataquito, donde se aprecian miles de peces muertos desde el martes pasado, La Seremi de Salud del Maule decretó alerta sanitaria epidemiológica en toda la provincia de Curicó a fin de evitar posibles enfermedades por consumo de pescados contaminados.

La seremi de salud, Sofía Ruz, señaló que el consumo de pescado contaminado podría desencadenar problemas gastrointestinales agudos, como diarrea y vómito, e incluso aparición de alergias.

Por ello, explicó la autoridad, “junto con prohibir la extracción, consumo y venta de pescado en la desembocadura del río Mataquito, hemos puesto en alerta a toda la red de atención de salud de la provincia de Curicó para detectar la posible aparición de casos que tengan relación con la contaminación de las aguas”.

Asimismo, se levantó una barrera sanitaria para fiscalizar la procedencia de los pescados que están a la venta en la provincia.

La doctora Ruz recalcó que se han tomado medidas desde el momento en que se dio la voz de alerta y por ello se instaló un sistema investigativo en toda el área de afectación. Especialmente en el sector donde la planta de celulosa Licancel arroja residuos líquidos industriales, se tomaron muestras de agua, de los peces, de los pozos de decantación de agua para consumo humano y se redobló la fiscalización en los puntos de venta de pescado.

Por último, indicó que “aunque todos los indicios apuntan a que la contaminación provendría de la planta de celulosa Licancel, debemos ser cautos y esperar hasta tener los resultados de las investigaciones para poder iniciar un proceso sancionatorio mayor”.

El diputado por la zona Roberto León (DC) reaccionó ayer con mayor dureza. “Esto no es nuevo. Yo mismo denuncié esa planta hace unos años por trabajar sin filtros”, recuerda. Por eso me comuniqué con el presidente del CDE, Carlos Mackenney para solicitarle que la unidad de medio ambiente se haga presente en la zona”

Fuente: http://www.lanacion.cl

Principio de página

Pesticidas: están en todas partes

Un estudio con mujeres embarazadas encontró que todas tenían en la placenta sustancias químicas, la mayoría contaminantes.

Esto, dicen los investigadores, podría conducir a defectos congénitos en el feto.

Los científicos del Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, España, analizaron la presencia de 17 pesticidas en 308 mujeres embarazadas.

Descubrieron que en promedio, las mujeres tenían ocho sustancias químicas en la placenta.

"Todas las muestras tenían al menos un pesticida" dijo a BBC Ciencia María José López Espinosa, una de las investigadoras.

"Y eso significa que evidentemente el feto está en contacto con esa sustancia", agrega.

Contaminantes

Los seres humanos, dicen los expertos, somos responsables de la creación de más 110.000 sustancias químicas desde la Revolución Industrial.

Y cada año, "inventamos" más de 2.000 nuevos compuestos, la mayoría contaminantes.

Estas sustancias son emitidas al medio ambiente y por lo tanto están presentes en los alimentos, el aire, la tierra y el agua.

Y como estos compuestos no pueden ser asimilados por el organismo, quedan acumuladas en nuestros tejidos grasos.

La situación es particularmente preocupante para las mujeres embarazadas.

Durante el período de gestación todas las sustancias acumuladas en el organismo tienen un efecto directo en el desarrollo del embrión y feto.

El estudio fue llevado a cabo en la Clínica Universitaria San Cecilio, en Granada, con mujeres que dieron a luz entre 2000 y 2002.

Los investigadores analizaron las placentas para detectar la presencia de 17 pesticidas organoclorinados.

"De los 17 pesticidas encontramos que, en promedio, las mujeres tenían ocho en la placenta", dice la investigadora.

"Las madres tenían desde un pesticida hasta 15", afirma.

Persistentes

Estas sustancias son compuestos que, se sabe, interfieren con las funciones del sistema hormonal.

Los resultados mostraron que los pesticidas encontrados con más frecuencia en el tejido placentario eran DDE, lindano, endosulfán-diol, endosulfán-I.

"Todas estas sustancias son disruptores endocrinos, y queríamos ver la relación entre éstas y el desarrollo de los niños", dice María José López.

"Descubrimos que algunos de los recién nacidos tenían criptorquidia, cuando los testículos no descienden, y otros nacieron con hipospadia, una deformación de la uretra".

"Vimos que los niños que fueron más expuestos a determinadas sustancias en la placenta resultaron con más probabilidades de nacer con esos defectos", señala.

Según los científicos el uso de muchos de estos pesticidas ya han sido prohibidos en varias partes del mundo.

Por otros, como los endosulfanes, se siguen utilizando de forma controlada.

El problema es que muchas de estas sustancias son los llamados compuestos orgánicos persistentes o COPS, que pueden permanecer en el organismo y transmitirse de generación en generación.

También pueden permanecer en el medio ambiente, el agua y el aire, y persistir durante cientos de años.

Es lo que los científicos llaman "exposición inadvertida".

Pese a esto, dice la investigadora, "es posible disminuir la ingestión de pesticidas con una alimentación correcta, lavando las frutas y verduras y consumiendo productos frescos que empleen menos sustancias químicas".

Fuente: http://news.bbc.co.uk

Principio de página

Tragedia social y ecológica: Producción de biocombustibles agrícolas en América

Por Miguel A. Altieri* y Elizabeth Bravo**

Rigurosas investigaciones y análisis realizados por respetados ecologistas y cientistas sociales sugieren que el boom de la industria de biocombustibles a gran escala será desastrosa para los agricultores, el medio ambiente, la preservación de la biodiversidad y para los consumidores, particularmente, los pobres.

Las naciones pertenecientes al OECD –la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, quienes consumen el 56% de la energía del planeta, tienen una necesidad imperiosa de un combustible líquido que reemplace al petróleo. Se espera que las tasas mundiales de extracción de petróleo aumenten este año, y el suministro global disminuirá significativamente en los próximos cinco años [1]. Existe también una gran necesidad de encontrar un sustituto para el combustible fósil, que es uno de los principales causantes del cambio climático global a través de la emisión de CO2 y otros gases del efecto invernadero.

Los biocombustibles han sido promovidos como una prometedora alternativa al petróleo. La industria, los gobiernos y científicos impulsores de los biocombustibles afirman que servirán como una alternativa al petróleo que se acaba, mitigando el cambio climático por medio de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentando los ingresos de los agricultores, y promoviendo el desarrollo rural. Sin embargo, rigurosas investigaciones y análisis realizados por respetados ecologistas y cientistas sociales sugieren que el boom de la industria de biocombustibles a gran escala será desastrosa para los agricultores, el medio ambiente, la preservación de la biodiversidad y para los consumidores, particularmente, los pobres.

En este trabajo exploramos las implicaciones ecológicas, sociales y económicas de la producción de biocombustibles. Sostenemos que al contrario de las falsas afirmaciones que sostienen las corporaciones que promueven los “combustibles verdes”, el cultivo masivo de maíz, caña de azúcar, soja, palma y otros cultivos impulsados por la industria agroenergética –todos, se espera, genéticamente modificados - no reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero, pero si desplazará a miles de agricultores, disminuirá la seguridad alimentaria de muchos países ,y acelerará la deforestación y la destrucción del medioambiente en el Sur Global.

Biocombustibles en Estados Unidos: alcance e impactos

Producción de Etanol

La Administración Bush se ha comprometido a expandir significativamente los biocombustibles para reducir su dependencia al petróleo extranjero. (EEUU importa el 61% del crudo que consume, a un costo de $75 billones por año.) A pesar de la existencia de una amplia gama de biocombustibles, el etanol proveniente del maíz y de la soja constituye el 99% de todos los biocombustibles utilizados en EEUU, y se espera que su producción exceda los objetivos para el 2012 de 7.5 billones de galones por año (Pimentel 2003). La cantidad de maíz cultivado para producir etanol en las destilerías se triplicó en EEUU, yendo de 18 millones de toneladas en el 2001 a 55 millones en el 2006 (Bravo 2006).

Destinando la actual producción estadounidense de maíz y soja a los biocombustibles, se encontrará con que reemplaza simplemente el 12% de la demanda nacional de gasolina y el 6% de la demanda de diesel. En EEUU el área de tierra utilizada para la agricultura constituye un total de 625.000 acres cuadrados. Bajo los cánones actuales, alcanzar la demanda de aceite para biocombustibles requerirá 1.4 millones de millas cuadradas de maíz para etanol u 8.8 millones de kilómetros cuadrados de soja para biodiesel (Korten 2006). Dakota del Sur e Iowa ya han dedicado el 50% de su maíz a la producción de etanol, lo que ha llevado a la disminución del suministro de maíz para alimento para animales y para el consumo humano. A pesar de que una quinta parte de la cosecha de maíz norteamericana fue destinada a la producción de etanol en el 2006, esta suplió solamente el 3% de la demanda de combustible de este país (Bravo 2006).

La escala de producción necesaria para alcanzar la proyección en masa de granos, promoverá la implementación de monocultivo industrial de maíz y soja, con drásticas consecuencias ambientales. La producción de maíz conduce a una erosión del suelo mayor que la producida por cualquier otro cultivo utilizado en EEUU. En todo el Oeste los granjeros han abandonado la rotación de cultivos para plantar maíz y soja exclusivamente, incrementando de esta forma el promedio de erosión del suelo, de 2.7 toneladas anuales por acre a 19.7 toneladas (Pimentel et al 1995). La falta de rotación de cultivos también aumentó la vulnerabilidad a las pestes, por ende necesitando una mayor incorporación de pesticidas que otros cultivos (en EEUU, alrededor del 41% de los herbicidas y el 17% de los insecticidas son aplicados al maíz- (Pimentel y Lehman 1993)). La especialización en la producción de maíz puede ser peligrosa: a principios de los 70s cuando los maíces híbridos de alto rendimientos uniforme constituían el 70% de todos los cultivos de maíz, una enfermedad de la hoja (leaf blight) que afectó a estos híbridos condujo a un 15% de pérdida de rendimientos a través de esa década (Altieri 2004). Es esperable que este tipo de vulnerabilidad de los cultivos se incremente en nuestro clima crecientemente volátil, causando un efecto ondulatorio en toda la cadena alimentaria. Deberíamos tener en cuenta las implicaciones de vincular nuestra economía energética a ese mismo volátil y fluctuante sistema alimentario.

Este cultivo es particularmente dependiente de la utilización del herbicida atrazina, un conocido disruptor endocrino. Dosis bajas de disruptores endocrinos pueden causar problemas de desarrollo al interferir con catalizadores hormonales en puntos nodales del desarrollo de un organismo. Hay estudios que demuestran que la atrazina puede causar anormalidades sexuales en las poblaciones de ranas, incluyendo hermafrodismo (Hayes et al 2002).

El maíz requiere grandes cantidades de nitrógeno químico como fertilizante, uno de los mayores responsables de la contaminación del agua y el suelo de la “zona muerta” en el Golfo de México. Las tasas medias de aplicación de nitratos en las tierras de cultivo estadounidenses oscila entre los 120 y los 550 Kg. de N por hectárea. El uso ineficiente de fertilizantes de nitrógeno por parte de los cultivos conduce al escurrimiento de residuos altamente nitrogenados, sobre todo hacia aguas de superficie y subterráneas. La contaminación de acuíferos con nitratos se ha extendido en niveles altamente peligrosos en muchas poblaciones rurales. En EEUU se ha estimado que más del 25% de las fuentes de agua potable contiene niveles de nitratos por sobre el standard de seguridad de 45 partículas por millón (Conway y Pretty 1991). Los altos niveles de nitratos son peligrosos para la salud humana, y hay estudios que han vinculado la incorporación de nitratos a la metahemoglobinemia [2] en niños, y cáncer gástrico, de vejiga y de esófago en adultos.

La expansión del maíz en áreas secas, como Kansas, requiere de irrigación, aumentando la presión sobre las ya agotadas fuentes subterráneas como el acuífero Ongalla en el Suroeste norteamericano. En partes de Arizona, el agua subterránea ya está siendo extraída a un ritmo diez veces mayor que el de recuperación natural de esos acuíferos naturales (Pimentel et al 1997).

Soja para biodiesel

Actualmente en EEUU, la soja es el principal cultivo energético para la producción de biodiesel. Entre 12004 y 2005 el consumo de biodiesel aumentó un 50%. Alrededor de 67 nuevas refinerías se encuentran en construcción con inversiones de los gigantes del agronegocio como ADM y Cargill. Cerca de un 1,5% de la cosecha de soja produce 68 millones de galones de biodiesel, un equivalente a menos del 1% del consumo de gasolina. Por lo tanto, si la totalidad de la cosecha de soja fuera destinada ala producción de biodiesel, sólo alcanzaría a cubrir un 6% de la demanda nacional de diesel (Pimentel y Patzek 2005).

La mayor parte de la soja estadounidense es transgénica, producida por Monsanto para resistir su herbicida Roundup, hecho con el químico Glifosato (en 2006 se cultivaron 30.3 millones de hectáreas de soja Roundup-Ready, más del 70% de la producción doméstica). La dependencia de la soja resistente al herbicida conduce a un aumento en los problemas de malezas resistentes y pérdida de vegetación nativa. Dada la presión de la industria para incrementar el uso de herbicidas, una creciente cantidad de tierras serán tratadas con Roundup. La resistencia al glifosato ha sido documentada en poblaciones anuales de roya, quackgrass, trébol de serradella y Cirsium arvense. En Iowa, poblaciones de la maleza Amaranthus rudis mostraron señales de germinación tardía que les permite adaptarse mejor a las fumigaciones tempranas, la maleza velvetleaf demostró tolerancia al glifosato, y la presencia de un tipo de horseweed resistente al Roundup se ha documentado en Delaware. Incluso en áreas donde no se ha observado resistencia en las malezas, los científicos notaron un aumento en la presencia de especies de malezas más fuertes, como Eastern Black Nightshade en Illinois y Water Hemp (Certeira y Duke 2006, Altieri 2004).

Actualmente no hay datos sobre residuos de Roundup en soja y maíz, en tanto los granos no están incluidos en las regulaciones de mercado convencionales para residuos de pesticidas. Sin embargo se sabe que en tanto el Glifosato es un herbicida sistémicamente persistente (aplicado en alrededor de 12 millones de acres de cultivos en EEUU) está presente en las partes cosechadas de las plantas, y no es completamente metabolizable, por lo tanto se acumula en zonas meristémicas como las raíces y nódulos (Duke et al 2003).

Lo que es más, información sobre los efectos de este herbicida sobre la calidad del suelo es incompleta, sin embargo las investigaciones han demostrado que es probable que la aplicación de glifosato esté vinculada a los siguientes efectos (Motavalli et al 2004):

• Una reducción de la habilidad de la soja y el trébol para fijar nitrógeno, afectando indirectamente la simbiosis.
• La presentación de sojas y trigos más vulnerables a las enfermedades, como se evidenció el año pasado con el crecimiento de Head Blight en el trigo Fusarium en Canadá.
• La disminución de microorganismos presentes en el suelo, que cumplen funciones regenerativas necesarias que incluyen la descomposición de materia orgánica, la liberación y conclusión del ciclo de nutrientes y la supresión de organizamos patógenos.
• Los cambios potenciales incluyen la alteración de la actividad microbial en el suelo debido a diferencias en la composición de las exudaciones de las raíces, alteraciones de las poblaciones microbianas, y toxicidad los pasajes metabólicos que pueden evitar el crecimiento normal de bacterias y hongos.
• El glifosato también ha tenido efectos negativos en poblaciones de anfibios, especialmente en aquellos como el altamente susceptible renacuajo norteamericano (Relyea 2005).

Implicaciones e impactos para América Latina

Soja :

Estados Unidos no será capaz de producir domésticamente biomasa suficiente para satisfacer su apetito de energía. En cambio, cultivos energéticos serán sembrados en el Sur Global. Grandes plantaciones de caña de azúcar, palma africana y soja ya están suplantando bosques y pastizales en Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador y Paraguay. El cultivo de soja ha causado ya la deforestación de 21 millones de hectáreas de bosques en Brasil, 14 millones de hectáreas en Argentina, 2 millones en Paraguay y 600.000 en Bolivia. En respuesta a la presión del mercado global, próximamente se espera, sólo en Brasil, la deforestación adicional de 60 millones de hectáreas de territorio (Bravo 2006).

Desde 1995, el total de tierras destinadas a la producción de soja en Brasil de incrementó en un 3.2% anual (320.000 hectáreas por año). Hoy la soja -junto a la caña de azúcar- ocupa un territorio mayor que cualquier otro cultivo en Brasil con un 21% del total del área cultivada. El territorio total utilizado en el cultivo de soja se ha multiplicado 57 veces desde 1961, y el volumen de producción se ha multiplicado 138 veces. 55% de la soja, o 11.4 millones de hectáreas, es genéticamente modificada. En Paraguay, la soja ocupa más del 25% de toda la tierra de agricultura. La deforestación extensiva ha acompañado esta expansión: por ejemplo, buena parte del bosque atlántico de Paraguay ha sido deforestado, en parte para el cultivo de soja que abarca el 29% del uso de tierras para agricultura del país (Altieri y Pengue 2006).

En particular, grandes índices de erosión acompañan la producción de soja, especialmente en áreas donde no se implementan ciclos largos de rotación de cultivos. La pérdida de cobertura de suelo promedia las 16 toneladas por hectárea de soja en el oeste medio norteamericano. Se ha estimado que en Brasil y en Argentina los promedios de pérdida de suelo se encuentran entre las 19 – 30 toneladas por hectárea, dependiendo de las prácticas de manejo, el clima y la pendiente. Las variedades de soja resistente al herbicida han incrementado la viabilidad de la producción de soja para los agricultores, muchos de los cuales han comenzado su cultivo en tierras frágiles propensas a la erosión (Jason 2004).

En Argentina el cultivo intensivo de soja ha llevado a un masivo agotamiento de los nutrientes del suelo. Se ha estimado que la producción continuada de soja ha resultado en la pérdida de un millón de toneladas métricas de nitrógeno y 227.000 toneladas métricas de fósforo a nivel nacional. Se estima que el costo de recomposición de nutrientes con fertilizantes es de 910 millones de dólares. La concentración de nitrógeno y fósforo en las cuencas de los ríos de América Latina está ciertamente vinculada al aumento en la producción de soja (Pengue2005).

El monocultivo de soja en la Cuenca del Amazonas ha tornado infértil parte de los suelos. Los suelos pobres necesitan de una mayor aplicación de fertilizantes industriales para obtener niveles competitivos de productividad. En Bolivia, la producción de soja se expande hacia el Este, áreas que ya sufren de suelos compactos y degradados. 100.000 hectáreas de tierras agotadas, antiguamente productoras de soja, han sido abandonadas para pastoreo, lo que lleva a una mayor degradación (Fearnside 2001). Los biocombustibles están iniciando un nuevo ciclo de expansión y devastación de las regiones del Cerrado y la Amazonía. En tanto los países de América Latina incrementen sus inversiones en cultivo de soja para biocombustibles, podemos esperar que las implicaciones ecológicas se intensifiquen.

Caña de azúcar y etanol en Brasil :

Brasil ha producido caña de azúcar para combustible etanol desde 1975. En 2005 había 313 plantas procesadoras de etanol con una capacidad de producción de 16 millones de metros cúbicos. Brasil es el mayor productor de caña de azúcar del mundo, y produce el 60% del total mundial de etanol de azúcar con cultivos de caña de 3 millones hectáreas (Jason 2004). En 2005, la producción alcanzó un récord de 16.5 billones de litros, de los cuales 2 millones fueron destinados para exportación. El monocultivo de caña de azúcar por si solo suma el 13% de la aplicación de herbicida a nivel nacional. Estudios realizados por EMBRAPA (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria) en 2002 confirmaron la presencia de contaminación vinculada al uso de pesticidas en el Acuífero Guaraní, atribuible principalmente al cultivo de caña en el Estado de San Pablo.

Estados Unidos es el mayor importador de etanol brasileño, importando el 58% del total de su producción nacional en 2006. Esta relación comercial fue reforzada por el reciente acuerdo sobre etanol de la administración Bush con Brasil. Lejos de ser buenas noticias para Brasil, si la propuesta de la administración Bush sobre el estándar de combustible renovable para el etanol fuera a ser alcanzado con la caña brasileña, Brasil debería incrementar su producción con un adicional de 135 billones de litros por año. El área cultivada se está expandiendo rápidamente en la región del Cerrado, cuya vegetación se espera habrá desaparecido para el 2030. 60% de las tierras de cultivo de caña son controladas por 340 destilerías (Bravo 2004).

Considerando el nuevo contexto energético global, los políticos brasileños y oficiales de la industria están formulando una nueva visión para el futuro económico del país, centrada en la producción de recursos energéticos para desplazar en un 10% el uso mundial de gasolina en los próximos 20 años. Esto requeriría quintuplicar el territorio dedicado a la producción de caña, de 6 a 30 millones hectáreas. Los cultivos nuevos conducirán a la apertura de tierras en nuevas áreas, que probablemente serán objeto de la deforestación en niveles comparables a los de la región de Pernambuco, donde sólo resta un 2.5% de los bosques originales (Fearnside 2001).

Eficiencia energética e implicaciones económicas.

La producción de etanol es sumamente intensiva energéticamente. Para producir 10.6 billones de litros de etanol, EEUU utiliza alrededor de 3.3 millones de hectáreas de tierras, que a su vez tienen un requerimiento masivo de energía para fertilizar, desmalezar y cosechar el maíz (Pimentel 2003). Estos 10.6 billones de litros de etanol sólo proveen el 2% de la gasolina utilizada por los automóviles en EEUU anualmente.

A instancia de los estudios Shapouri et al (2004)” de la USDA que reportaron un retorno neto positivo en la producción de etanol, Pimentel y Patzek (2005), utilizando datos de todos los 50 estados y tomando en cuenta todos los “inputs” de energía (incluyendo la manufactura y reparación de maquinaria agrícola y equipamiento para fermentación y destilación) concluyeron que la producción de etanol no provee un beneficio energético neto. Por el contrario, revelaron que requiere más energía fósil producirla que la que produce. En sus cálculos, la producción de etanol de maíz requiere 1.29 galones de combustibles fósiles por galón de etanol producido, y la producción de biodiesel de soja requiere 1.27 galones de energía fósil por galón de diesel producido. En suma, debido a la relativa baja densidad energética del etanol. Aproximadamente 3 galones etanol son necesarios para reemplazar 2 galones de gasolina.

La producción de etanol norteamericana se ha beneficiado anualmente de $3 billones de dólares en subsidios federales y estatales ($0.54 por galón), que en general se acrecienta para los gigantes del agronegocio. En 1978 EEUU introdujo un impuesto al etanol, pero hizo una excepción de 54 centavos por galón para aquellos utilizados en alconafta (nafta con un 10% de etanol). Esto resultó en un subsidio de $10 billones de dólares a Archer Daniels Midland, desde 1980 a 1997 (Bravo 2006). En 2003 más del 50% de las refinerías de etanol en EUA pertenecían a agricultores. En 2006, el 80% de las nuevas refinerías pertenecían a sociedades anónimas, con $556 millones en ganancias proyectadas, beneficiando a los productores más grandes. Para el 2007, se espera que la cifra alcance los $1.3 billones de dólares.

Seguridad alimentaria y el destino de los agricultores:

Los impulsores de la biotecnología postulan la expansión del cultivo de soja como una medida de la adopción exitosa de tecnología transgénica por parte de los agricultores. Pero este dato esconde el hecho de que la expansión de la soja conduce a una extrema concentración de tierras e ingresos. En Brasil, el cultivo de soja desplaza once trabajadores de la agricultura por cada nuevo trabajador que emplea. Este no es un fenómeno nuevo. En los 70s, 2.5 millones de personas fueron desplazadas por la producción de soja en Paraná, y 300.000 fueron desplazadas en Río Grande do Sul. Muchos de estos ahora sintierras fueron a la Amazonía, donde desmontaron bosques primitivos. En la región del Cerrado, donde la producción de soja transgénica está en expansión, el desplazamiento de personas has sido relativamente modesto debido a la baja densidad de población del área (Altieri y Pengue 2006).

En Argentina, 60.000 establecimientos agropecuarios fueron excluidos mientras el área cultivada con soja Roundup Ready se triplicó. En 1998, había 422.000 granjas en Argentina mientras en 2002 sólo quedaban 318.000, reduciéndose en una cuarta parte. En una década, el área sojera se incrementó en un 126% a expensas de la producción de lácteos, maíz, trigo y frutas. En la campaña 2003/2004, se sembraron 13.7 millones de hectáreas de soja, pero hubo una reducción de 2.9 millones de hectáreas de maíz y 2.15 millones de hectáreas de girasol. Para la industria biotecnológica, el aumento en el área cultivada de soja y la duplicación de los rendimientos por unidad son un éxito económico y agronómico. Para el país, esto implica mayor importación de alimentos básicos, por ende pérdida de soberanía alimentaria, aumento en el precio de los alimentos y el hambre (Pengue 2005).

El avance de la “frontera agrícola” para biocombustibles es un atentado contra la soberanía alimentaria de las naciones en desarrollo, en tanto la tierra para producción de alimentos está crecientemente siendo destinada a alimentar los automóviles de los pueblos del Norte. La producción de biocombustibles también afecta directamente a los consumidores con un incremento en el costo de los alimentos. Debido al hecho de que más del 70% de los granos en EUA son utilizados como piensos, se puede esperar que al doblar o triplicar la producción de etanol suban los precios del maíz, y como consecuencia, el precio de la carne. La demanda de biocombustible en EEUU ha estado vinculada a un incremento masivo en el precio del maíz que condujo a un reciente aumento del 400% en el precio de la tortilla en México.

Cambio Climático :

Uno de los principales argumentos de quienes abogan por los biocombustibles es que estas nuevas formas de energía ayudarán a mitigar el cambio climático. Promoviendo el monocultivo mecanizado que requiere de agroquímicos y maquinarias, lo más probable es un aumento en las emisiones de CO2 como resultado final. Mientras los bosques captores de carbono son eliminados para abrirle el camino a los cultivos destinados a los biocombustibles, las emisiones de CO2 aumentaran en vez de disminuir. (Bravo 2006, Donald 2004).

Mientras los países del Sur entran en la producción de biocombustible, el plan es exportar gran parte de su producción. El transporte a otros países aumentará en gran medida el uso de combustible y las emisiones de gases. Lo que es más, convertir biomasa vegetal en combustible liquido en la refinerías produce inmensas cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero (Pimentel y Patzek 2005).

El cambio climático global no será remediado por el uso de biocombustibles industriales. Será necesario hacer un giro fundamental en los patrones de consumo del Norte Global. El único modo de detener el calentamiento global es una transición del modelo de agricultura industrial a gran escala hacia uno de agricultura orgánica y a pequeña escala, y disminuyendo el consumo mundial de combustible por medio de la conservación.

Conclusiones

La crisis energética –por el sobre-consumo y el cenit del petrolero- ha proporcionado la oportunidad para tejer poderosas alianzas globales entre las industrias del petróleo, los granos, la ingeniería genética y la automotriz. Estas nuevas alianzas entre alimentos y combustibles están decidiendo el futuro del paisaje agrícola mundial. El boom de los biocombustible consolidará su control sobre nuestros sistemas alimentarios y energéticos, y les permitirá determinar qué, cómo y cuánto se producirá, resultando en más pobreza rural, destrucción ambiental y hambre. Los grandes beneficiarios de la revolución de los biocombustibles serán los grandes del mercado de los granos, incluyendo a Cargill, ADM y Bunge; compañías de petróleo como BP, Shell, Chevron, Neste Oil, Repsol y Total; compañías automotrices como General Motors, Volkswagen AG, FMC-Ford France, PSA Peugeot-Citröen y Renault; y gigantes de la biotecnología como Monsanto, DuPont, y Syngenta.

La industria de la biotecnología esta utilizando la actual fiebre del biocombustible para lavar su imagen desarrollando y diseminando semillas transgénicas para la producción energía, no de alimentos. Ante la creciente desconfianza y el rechazo publico que se viene manifestando por los cultivos y alimentos transgénicos, la biotecnología será usada por las corporaciones para maquillar su imagen, argumentando que desarrollarán nuevas semillas genéticamente modificadas para la producción optimizada de biomasa o que contienen la enzima alfa-amilasa que permitirá dar comienzo al proceso de etanol mientras el maíz continua en el campo- una tecnología que, argumentan, no tendría impactos negativos en la salud humana. La diseminación de este tipo de semillas en el ambiente agregará otra amenaza ambiental a aquellas relacionadas al maíz GM que en el 2006 los 32.2 millones de hectáreas: la introducción de nuevos eventos en la cadena alimentaria humana como ha ocurrido con el maíz Starlink y el arroz LL601.

En tanto los gobiernos son seducidos por las promesas del mercado global de biocombustibles, dieron surgimiento a planes nacionales de biocombustibles que limitarán sus sistemas agrícolas a la producción de gran escala, monocultivos energéticos, dependientes de la utilización intensiva de herbicidas y fertilizantes químicos, así desviando millones de valiosas hectáreas de cultivo que de otra forma podrían ser destinadas a la producción de alimentos. Es enormemente necesario un análisis social que anticipe las implicancias del desarrollo de programas de biocombustibles sobre la seguridad alimentaria y el medioambiente en países pequeños como el Ecuador. Este país planea expandir 50,000 hectáreas la producción de caña de azúcar, y habilitar 100,000 hectáreas de bosque natural para plantaciones de aceite de palma. Las plantaciones de aceite de palma ya están causando desastres ambientales en la región Colombiana del Choco (Bravo 2006).

Claramente, los ecosistemas de las áreas en donde se está produciendo agricultura para biocombustibles se están degradando rápidamente. La producción de biocombustibles no es ambiental ni socialmente sustentable ahora ni en el futuro.

Es también preocupante que las universidades públicas y los sistemas de investigación (por ejemplo el acuerdo recientemente firmado por BP y la Universidad de California-Berkeley) son presas fáciles de la seducción de los grandes capitales y la influencia del poder político y corporativo. Además de las implicancias de la intromisión de los capitales privados en la definición de las agendas de investigación y la composición de la academia –que desgasta la misión pública de las universidades en beneficio de los intereses privados- es un atentado a la libertad académica y el gobierno de las facultades. Estas sociedades impiden que las universidades se involucren en una investigación imparcial, e imposibilitan que el capital intelectual pueda explorar verdaderas alternativas sustentables a la crisis energética y el cambio climático.

No hay duda en que la conglomeración del petróleo y el capital de la biotecnológico decidirán cada vez más sobre el destino de los paisajes rurales de las Américas. Sólo alianzas estratégicas y la acción coordinada de los movimientos sociales (organizaciones campesinas, movimientos ambientalistas y de trabajadores rurales, ONGs, asociaciones de consumidores, miembros comprometidos del sector académico, etc.) pueden ejercer una presión sobre los gobiernos y empresas multinacionales para asegurar que estas tendencias sean detenidas. Y más importante aun, necesitamos trabajar en conjunto para asegurarnos que todos los países adquieran el derecho a conseguir su soberanía alimentaria por vía de sistemas de alimentación basados en la agroecología y desarrollados localmente, de la reforma agraria, el acceso a agua, semillas y otros recursos, y políticas agrarias y alimentarias domesticas que respondan a las necesidades de los campesinos y los consumidores, en especial de los pobres.

Red por una América Latina libre de transgénicos - Boletín 235

* Miguel A Altieri, Profesor de Agroecología, Universidad de California, Berkeley

** Elizabeth Bravo, Red por una América Latina Libre de Transgénicos Quito, Ecuador

Notas:
[1] Ver Colin Campbell, http://oilcrisis.com/campbell/
[2] Debido a una deficiencia de la enzima diaforasa, la sangre de las víctimas de met-Hb reduce su capacidad de trasportar oxígeno. En lugar de ser color roja, la sangre arterial de las víctimas de la met-Hb victims es marrón. Esto resulta en que la piel de los enfermos caucásicos se torne azulada (por eso la referencia a los “hombres azules”). Los niños de menos de 6 meses son particularmente susceptibles a la methemoglobinemia causada por nitratos ingeridos en el agua, deshidratación causada usualmente por gastroenteritis con diarreas, sepsis y anestésicos tópicos que contengan benzocaína. (http://en.wikipedia.org/wiki/Methemoglobinemia).

Referencias:
Altieri, M.A. and W. Pengue 2006 GM soybean: Latin America's new colonizer. Seedling January issue.
Altieri, M.A. 2000 The ecological impacts of transgenic crops on agroecosystem health. Ecosystem Health 6: 19-31
Altieri, M.A. (2004), Genetic engineering in agriculture: the myths, environmental risks and alternatives, Food First Books, Oakland.
Bravo, E. 2006 Biocombustibles, cutlivos energeticos y soberania alimentaria: encendiendo el debate sobre biocommustibles. Accion Ecologica, Quito, Ecuador.
Certeira, A.L. and S.O. Duke 2006 The current status and environmental impacts of Glyphosate-resistant crops. J. Environ.Qual 35: 1633-1658
Conway, G.R. and J.N. Pretty 1991 Unwelcome harvest: agriculture and pollution. Earthscan publications, London
Donald, P.F. 2004 Biodiversity impacts of some agricultural commodity production systems. Conservation Biology 18:17-37.
Duke, S.O., Baerson, S.R., Rimando, A.M. 2003. Herbicides: Glyphosate. Available from: http://www.mrw.interscience.wiley.com/eoa/articles/agr119/frame.html Encyclopedia of Agrochemicals.
Fearnside, P.M. 2001. “Soybean cultivation as a threat to the environment in Brazil”, Environmental Conservation 28: 23-28.
Hayes, TB, A Collins, M Lee, M Mendoza, N Noriega, AA Stuart, and A Vonk. 2002. Hermaphroditic, demasculinized frogs after exposure to the herbicide, atrazine, at low ecologically relevant doses <http://www.pnas.org/cgi/content/abstract/99/8/5476>. Proceedings of the National Academy of Sciences (US) 99:5476-5480.
James, C, 2006. Global review of commercialised transgenic crops: 2006. International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Application Briefs, No 23-2002. Ithaca, New York.
Jason, C. 2004, World agriculture and the Environment. Island Press. Washington.
Motavalli, P.P. et al 2004 Impacts og genetically modified crops and their management on soil micribially mediated plant nutrient transformations. J. Environ. Qual 33: 816-824.
Pengue, W 2005.Transgenic crops in Argentina: the ecological and social debt. Bulletin of Science, Technology and Society 25: 314-322.
Pimentel, D and H. Lehman 1993 The pesticide question. Chapman and Hall, New York
Pimentel, D. 2003 Ethanol fuels: energy balance, economics and environmental impacts are negative. Natural Resources Research 12: 127-134
Pimentel, D. et al 1997 Water resources: agriculture, environment and society. BioScience 47: 97-106
Pimentel. D. et al 1995 Environmental and economic costs of soil erosion and conservation benefits. Science 276: 1117-1123
Pimentel, D and T.W. Patzek 2005 Ethanol production using corn, switchgrass, and wood; biodiesel production using soybean and sunflower. Natural Resources Research 14: 65-76
Relyea, R.A. 2005. The Impact of Insecticides and Herbicides on the Biodiversity and Productivity of Aquatic Communities, Ecological Applications 15: 618-627
Shapouri, H. et al 2004 The 2001 net energy balance of corn ethanol. USDA, Washington DC.

Fuente: http://www.ecoportal.net

Principio de página

Evaluación ambiental del Gobierno de Ricardo Lagos

Hacer un análisis de la realidad ambiental al estar concluyendo el periodo de 6 años de gobierno del Presidente Ricardo Lagos resulta desolador. No hay relación entre las promesas hechas por el candidato concertacionista en su campaña presidencial del año 1999, y su posterior gestión pública sobre la materia en el transcurso de su mandato a partir de marzo 2000.

Alvaro Toro, 2005-09-01

La explicación para este divorcio, entre lo prometido y lo ejecutado, que da la autoridad política es sencilla y pragmática, en atención a las dificultades económicas por las cuales atravesó Chile y el mundo, el tema ambiental no podía ser “un lomo de toro” (palabras del Ministro de Economía Jorge Rodríguez Grossi) al crecimiento económico y a la generación de empleo.

Uno podría, aun no estando de acuerdo con este argumento, aceptarlo como gajes del oficio, o como imperativos de variables externas fruto de la globalización, o como una respuesta responsable ante obstáculos objetivos imprevistos.

Pero, resulta que la recesión económica mundial ya estaba desatada desde el año 1997, mucho antes que se iniciara la campaña electoral e igual se hicieron las promesas. ¿Sé sabia de antemano que no se cumplirían?, ¿Se engaño a sabiendas al electorado? o ¿los responsables del diseño de la política ambiental fueron tan ineficientes y hubo que cambiar todo sobre la marcha? Cualquiera sea la explicación resulta evidente el intento de utilizar el tema ambiental sólo como un gancho para recavar mayor apoyo popular. Refleja plenamente el estilo de hacer política que se ha ido imponiendo en el Chile actual y moderno.

Por lo demás, resulta que ya llevamos meses de vacas gordas, según el propio gobierno y sus estadísticas, e igual no se ve cambio sustancial alguno que apunte a dar cumplimiento a los compromisos establecidos en el programa de gobierno. En definitiva, podemos partir este artículo con la conclusión: la política ambiental del gobierno de la Concertación encabezado por el socialista don Ricardo Lagos ha estado siempre subordinada a la mejor implementación del modelo económico neoliberal, llegando a limites incluso más extremos que sus predecesores democratacristianos.

Toda la discursividad en cuanto a que estamos alejados del dogmatismo neoliberal, que sé estaría impulsando un modelo de “desarrollo sustentable” con tres componentes indisoluble (crecimiento económico, equidad social y protección ambiental) es simplemente eso, palabras sin ninguna sustancia. Es una terrible pena y desilusión constatarlo, más aún a sido para personas como la ambientalista Adriana Hoffman que creyendo en la seriedad de las promesas se atrevió a ser Directora Ejecutiva de la CONAMA los primeros meses de la actual administración . Poco le duro la ilusión, siendo pronto reemplazada por un verdadero técnico del neoliberalismo.

En parte esto se explica por la decisión política de mantener los principales enclaves autoritarios heredados de la constitución política de Pinochet con toda sus red de legislación privatista. Es la expresión de una eterna negociación con la derecha política y económica, pero donde hay puntos que no se transan como son las bases jurídico ideológicas del modelo económico imperante. A esto se suma la permanente presión de las transnacionales que amenazan con el retiro de sus inversiones. La mantención de esta matriz impide la consolidación de una real democracia que incorpore la participación ciudadana, el pleno respeto por los derechos humanos y ambientales, la transparencia pública y la justicia social. Así uno de los objetivos fundantes de la Concertación como es la democratización efectiva del país, seguirá pendiente.

Por cierto, esto esta muy vinculado a la equidad social. Que también era un elemento clave del llamado progresismo lagista. En esta materia tampoco se ha avanzado. De hecho, todos los indicadores demuestran que la distribución del ingreso sigue tan mala como siempre. En Chile, la diferencia entre el ingreso del 5% más rico y del 5% más pobre es de 220 veces, al término de la dictadura era sólo de 110 veces. Nuestro país es uno de los 12 con la peor distribución del ingreso en el mundo. Esta extrema desigualdad que vivimos tiene su correlato en el medio ambiente, donde se consolida y profundiza una inequidad e injusticia ambiental.

Con la misma lógica pragmática las autoridades abordan el tema del desarrollo sustentable y el manejo de los recursos naturales. Por un lado, a la comunidad nacional se le genero una gran expectativa sobre esta materia durante la campaña electoral. Incluso, fue uno de los principales tópicos en que se diferenciaron las candidaturas de Lavín y Lagos. Pero, luego de asumido el poder no ha habido progreso, incluso hay serios retrocesos.

Revisemos algunos de los compromisos adquiridos en el programa de gobierno:

La aprobación de la Ley de Bosque Nativo. En esta materia no hay avance, el proyecto de ley sigue en el parlamento durmiendo el sueño de los justos. Por el contrario, la autorización que entregada por el Ministerio de Agricultura para la tala de especies declaradas monumento natural como el alerce, o la falta de fiscalización y protección en que se encuentran las Áreas Silvestres Protegidas apuntan a incentivar la explotación económica de este recurso natural.

El fortalecimiento de la institucionalidad ambiental con el compromiso de introducir un Sistema Nacional de Fiscalización Ambiental Integral encabezado por una especie de Superintendencia de Medio Ambiente independiente, tampoco vislumbran avance. Los cambios introducidos al Reglamento del SEIA sólo sirvieron para perfeccionar lo existente (que tan agudamente se criticaba), dejando de lado el compromiso de fortalecer la participación ciudadana dentro del proceso de evaluación ambiental de los proyectos, especialmente los de gran impacto.

En definitiva, la institucionalidad ambiental cada vez tiene menos peso, imponiéndose los grandes intereses económicos sectoriales en áreas tan sensibles como la minería, la salmonicultura o la explotación forestal. Incluso, cuando ha sido necesario eludir la normativa para imponer proyectos que cuentan con mucho lobby de respaldo se han encontrado los resquicios adecuados. Recordemos a modo de ejm.: el nuevo tranque de relave que construye la minera Los Pelambres en la comuna de Los Vilos afectando el patrimonio arqueológico de la zona, o la construcción de la Planta de tratamiento de aguas servidas La Farfana donde la transnacional española Aguas Andina reiteradamente a contaminado la comuna de Maipú y sus alrededores, o la actual situación de las plantas de celulosa de Celco, tanto en Valdivia (X Región) como el Itata (VIII Región).

A pesar que el Gobierno en su momento puso el tema ambiental entre los diez puntos principales de su gestión. En la practica, las promesas no se cumplieron por una decisión política. Durante la actual administración se han otorgado permisos para implementar proyectos ambientalmente nefastos como la explotación del combustible petcoke, la construcción de la mega planta de celulosa en el valle de Itata, la puesta en marcha del proyecto minero Pascua Lama, el uso de neumáticos como combustible alternativo por empresa de cemento en la V Región uqe es reconocido como un generador de dioxinas y que le costo el puesto al Seremi de Bienes Nacionales, son solo los más cuestionados proyectos implementados.

La verdad es que la única herramienta efectiva de defensa del medio ambiente y de los derechos ambientales de la comunidad ha sido la movilización y organización social y la constante denuncia ciudadana en el ámbito nacional e internacional. Así lo demuestran las comunidades de Valdivia y del valle del Huasco que se han organizado para parar la contaminación de su Santuario de la Naturaleza y de los glaciares amenazados por poderosos intereses económicos en complicidad con las más altas autoridades políticas del país.

Fuente: http://www.generacion80.cl

Principio de página

Organizaciones ecologistas chilenas piden salida de Ricardo Lagos de la ONU

5 de Mayo de 2007

Un conjunto de organizaciones ambientales locales lanzaron este sábado una campaña internacional para que el Secretario General de ONU reconsidere la designación del ex-presidente chileno Ricardo Lagos en la misión internacional sobre Cambio Climático.

Según expreso Luis Mariano Rendón, coordinador de Acción Ecológica, "Lagos no ofrece las condiciones mínimas de confiabilidad para enfrentar una responsabilidad de este tipo. Esto luego que el ex mandatario asumiera como embajador de la ONU para trabajar en la difusión y solución de los problemas que está generando en el mundo el cambio climático.

“Durante su gestión hizo precisamente todo lo contrario de lo que hay que hacer para enfrentar el cambio climático. Plagó Santiago de autopistas, incrementando explosivamente con ello el uso del automóvil, en circunstancias que los automóviles son responsables de la tercera parte de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo”, señaló el dirigente ecologista.

Rendón agregó que aún más grave que lo anterior, es que “Lagos demostró no tener escrúpulos para defender grandes negociados a costa de la naturaleza. Eso sucedió cuando nombró al presidente de los salmoneros, Daniel Albarrán, como Subsecretario de Pesca, o cuando uso toda la influencia del Estado de Chile para defender a Luksic, perseguido por los tribunales peruanos por actos de corrupción para blanquear una construcción ilegal en una reserva natural de Lima", concluyó.

Lucio Cuenca, del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, dijo por su parte "que hemos creado una Red con organizaciones aliadas en cada uno de los países latinoamericanos y varios europeos, para que sean ellos quienes distribuyan la carta a Ban Ki-moon en sus países e impulsen la recolección de apoyos por Internet. Eso nos permitirá, de paso, alertar al mundo respecto de quién es realmente Ricardo lagos, de manera que las organizaciones estén en guardia frente sus actuaciones, que atendido su prontuario ambiental, nos generan total desconfianza".

Fuente: http://www.elmostrador.cl

Principio de página

 

Pesca: Nos siguen depredando ilegalmente
Por Roberto Maturana *

Antes de iniciar este análisis es necesario mencionar que las propias cifras oficiales denotan un crecimiento asombroso en las capturas de los barcos congeladores, mientras que las de los fresqueros se han mantenido constantes durante la última década. A fines de los ochenta solamente el 20 % de las capturas totales correspondían a buques congeladores, cuando actualmente es el 60,7%.

El rendimiento de las capturas en los barcos congeladores

Un buque congelador tipo, de los que han ingresado al país en estos últimos años, tiene una capacidad de bodega para aproximadamente 700 a 1000 toneladas de producto terminado y una potencia propulsora de aproximadamente 2.600 HP.

Cada marea de estos barcos dura entre 40 y 60 días aprox. Considerando las estadías en puerto, esto implica que el barco realiza entre 5 y 8 mareas al año.

El "rinde" de un buque congelador con máquinas fileteadoras a bordo, oscila entre un 25 % y un 30 % de las toneladas totales capturadas (esto según datos suministrados por distintos capitanes de pesca que han trabajado en dichos barcos). Si bien es cierto que algunas máquinas tienen un aprovechamiento superior al mencionado, ello se verifica sólo cuando las mismas están calibradas a la medida exacta del pescado a elaborarse. Por lo tanto, debido a la variedad de tamaños que tienen las especies capturadas, los rindes anteriores son altos, ya que hay casos donde apenas se aprovecha un 20 % de la materia prima.

Por otra parte, la mayoría de los buques congeladores carecen de fábricas de harina a bordo o de mecanismos para elaborar subproductos mediante el aprovechamiento de los desperdicios. Por lo tanto, estos son arrojados al mar deteriorando el ecosistema marino.

Es cierto que no todo el producto elaborado por los buques congeladores corresponde a filet, también se descarga pescado entero y H&G, lo cual aumentaría los rendimientos antes mencionados, sin embargo esto se vería compensado con el pescado que es descartado antes de llegar a la planta de elaboración. Este descarte se puede dar por dos razones principales: 1) Escaso tamaño del pescado (descarte de juveniles); o 2) Porque la planta no da abasto para procesar todo el pescado capturado y cuando se levanta nuevamente la red, se arroja al mar toda la captura del lance anterior que no pudo procesarse y que ya no esta en óptimas condiciones.

Por todo lo expuesto, reitero que tomar un rendimiento general de entre un 25 % a un 30 % para la flota congeladora es muy "conservador".

Comparación entre el esfuerzo de pesca de barcos fresqueros y congeladores

Tomemos ahora el hipotético ejemplo de un buque congelador que descarga 800 toneladas De producto terminado. Ello implica que debió haber capturado efectivamente entre 2670 toneladas a 3200 de pescado fresco (2670 x 35 % = 800 y 3200 X 30 % = 800) Asimismo, durante todo el año este buque congelador estaría capturando entre 13360 toneladas a 25600 toneladas aproximadamente (2670 x 5 0 13500 y 3200 X 8 = 25600) de las cuales se estarían desaprovechando o tirando al mar entre 9350 toneladas y 19200 toneladas de desperdicios que se podrían haber reprocesado en tierra (13350 – (800 x 5) = 9350 y 25600 – (800 x 8) = 19200).

A los efectos comparativos emplearemos una captura media de 20000 toneladas anuales.

Por su parte, los barcos fresqueros realizan actualmente entre 30 y 36 mareas al año (según la capacidad del barco) y usan cajones de 35 kilogramos, cada uno. Si consideramos la misma captura de 20000 toneladas anuales, vemos como hacen falta alternativamente alguna de las siguientes cantidades de barcos fresqueros.

a) 10 barcos fresqueros de 500 HP y unos 1650 cajones que completen 36 mareas al año (1650 x 35 x 35/1000 =2079 ; 20000/2079 = 9,62)

b) 6 barcos fresqueros de 850 HP y unos 3000 cajones que completen 30 mareas al año. (3000 x 35 x 30/1000 = 3150; 20000/3150 = 6,30).

Esto significa que manteniendo el mismo esfuerzo de pesca, un barco congelador de 2500 HP equivale a 10 barcos fresqueros de 500 HP o bien a 6 barcos fresqueros de 850 HP, trabajando en su máxima capacidad. Como dato ilustrativo se podría agregar que uno solo de estos congeladores ejerce igual o mayor esfuerzo sobre el recurso que toda la flota fresquera de puertos como Necochea, Rawson, Bahía Blanca, San Antonio Oeste, Puerto Deseado o tantos otros menores. Pensemos entonces que alternativa ofrece mayores beneficios sociales: un barco congelador o las flotas costeras de cualquiera de los puertos anteriores.

Los defasajes en el reemplazo de barcos fresqueros por congeladores

De acuerdo a lo analizado anteriormente, es evidente que no existe una relación "1 a 1" entre los HP de barcos congeladores y fresqueros. Es decir, que antes de la sanción de la Res. 985/94 no alcanzaba con reemplazar 5 fresqueros de 500 HP para cubrir el esfuerzo de un congelador de 2500 HP. En realidad, hubiera sido necesario retirar 10 fresqueros de la flota es decir el doble. Esta es una de las tantas razones por las cuales ha llegado al actual dimensionamiento de la flota.

A esto habría que agregarle que muchos armadores de buques congeladores subvaluaron sus potencias propulsoras reales cuando incorporaron los buques a la flota.

Por su parte, la Res. 985/94 no mejora en nada esta situación, si es que no controla el cumplimiento de los cupos de pesca que se le asignaron a los congeladores. Además la mencionada Resolución no establece que deba existir una cierta coincidencia entre la captura potencial del barco reemplazante y el cupo que se le esta otorgando en virtud de los buques desafectados. De esta manera vemos como hay barcos congeladores que descargan 800 tns. de producto terminado en cada marea, pero que tienen cupos anuales de solamente 4000 tns. de pescado fresco, lo cual resulta incompatible en virtud de los análisis precedentes, puesto que el cupo anual de pesca les alcanzaría para realizar una sola marea, pero en realidad operan durante todo el año.

Por último, también causa gran preocupación que algunos barcos fresqueros de gran porte se están transformando en congeladores, puesto que al margen del daño social que generan están aumentando en forma notable el esfuerzo de pesca debido a las características de la nueva operatoria.

Horas de pesca efectiva entre barcos congeladores y fresqueros

Al margen de los rendimientos, descartes y captura por HP de potencia que ejerce cada uno de los tipos de buques analizados, es importante reconocer la diferencia en horas efectivas de pesca que existe entre ambas flotas.

Por ejemplo, un barco fresquero de unos 2200 cajones realiza actualmente de 30 a 38 mareas al año, 33 en promedio con una duración de 8 a 11 días por viajes. La navegación hasta zona de pesca es también en promedio, de 3 días en total (1,5 días para llegar a la zona y el mismo tiempo para regresar a puerto) En total serían 99 días de navegación al año (3 x 33) La estadía en puerto promedio por viaje es de 36 horas x 33 viajes = 50 días de estadía total al año. Por último se estima que los barcos fresqueros se ponen en seco o se paralizan por reparaciones diversas por lo menos durante 10 días al año. De este modo podemos calcular por diferencia los días efectivos de pesca:

Estadías 50 días
Navegación 99 días
Reparaciones 10 días
Pesca 206 días
Total 365 días

El mismo análisis para barcos fresqueros de entre 2500/4000 cajones nos da un total de 215 días de pesca efectiva mientras que los fresqueros de entre 4000/5000 cajones pescarían unos 220 días al año.

Por su parte, los buques congeladores de 700/1000 toneladas de producto terminado realizan un promedio de 7 mareas al año con una duración de 46 días aprox. La estadía en puerto para descargar la mercadería y reaprovisionarse es de unos 6 días (6 días x 7 mareas = 42 días al año). El viaje hasta la zona de pesca es igual al de los barcos fresqueros (3 días x 7 mareas = 21 días al año) Por último vamos a calcular una parada anual para reparaciones de 7 días al año, ya que si bien las tareas en estos barcos pueden llegar a demandar más tiempo, también es cierto que estos barcos no son puestos en seco un vez al año, sino cada 2 o 2,5 años. El cálculo de días efectivos de pesca sería el siguiente:

Estadías 42 días
Navegación 21 días
Reparaciones 7 días
Pesca 295 días
Total 365 días

Esto significa que independientemente de los rendimientos y descartes los buques congeladores pescan hasta 90 días más que los barcos fresqueros, lo cual representa una diferencia del 44 %.

La captura real de la flota congeladora y su incidencia en la sobrepesca de merluza

Antes de iniciar este análisis es necesario mencionar que las propias cifras oficiales denotan un crecimiento asombroso en las capturas de los barcos congeladores, mientras que las de los fresqueros se han mantenido constantes durante la última década. A fines de los ochenta solamente el 20 % de las capturas totales correspondían a buques congeladores, cuando actualmente el 60,7 % de las capturas declaradas se habrían realizado a través de este tipo de buques.

Pongo énfasis que estos datos son de acuerdo a lo declarado, por que en base a las diferencias que existen entre las toneladas de producto terminado que se desembarca y las capturas efectivamente realizadas por los barcos congeladores, resulta obvio suponer que muchos armadores o capitanes de barcos congeladores están subvaluando sus declaraciones juradas en los partes de pesca. Esto se intensifica a partir de que existen buques congeladores con cupos de pesca que son insuficientes.

Confirmando lo dicho, el propio INIDeP ha estimado en su última publicación sobre el recurso merluza que la captura real de la flota congeladora es un 61,9% superior a lo que esos buques declararon. Con lo cual solamente 55 buques congeladores se consumen toda la captura máxima permisible de merluza en un lapso de 5 meses (¡!).

Esto significa que, si calculamos la captura real de los barcos congeladores, llegaremos a cifras que superan con creces las 589 mil toneladas de merluza declarada. Si a esto le adicionamos la captura de la flota uruguaya y de la milla 201, vemos que la situación del recurso merluza es extremadamente delicado ya que estaríamos superando largamente el millón de toneladas capturadas por año de esta especie cuando la captura recomendada por los científicos es de 335 mil toneladas.

El desaprovechamiento de la materia prima

Al margen del efecto depredatorio y la contaminación que produce el descarte y los desperdicios de pescado arrojados por los buques congeladores, significa también una importante pérdida de ingresos por que si este pescado se hubiera elaborado en tierra se hubieran obtenido harinas y aceite como subproductos.

En el caso de la merluza si consideramos que 300 mil toneladas del total capturado corresponde a la flota congeladora solamente tomando los porcentajes del INIDeP ( 62 %) tendríamos una 181000 toneladas de merluza que fueron descartadas más otras 210000 tonelada desaprovechadas por las máquinas con un rendimiento del 30 % . Es decir que 391000 toneladas de pesado fueron arrojadas al mar haciendo una cuenta muy conservadora. Con ese pescado arrojado al mar se hubieran elaborado 64500 toneladas de harina de pescado (rendimiento 16,5 %) por un valor de 34 millones de dólares y 8000 litros de aceite de pescado.

En base a las exportaciones de producto terminado para el año 1996 y teniendo en cuenta los porcentajes de rendimiento precedentes podemos inferir que en realidad la flota argentina arrojo al mar más de 500 toneladas de merluza y desperdicios, con lo cual las pérdidas son muy superiores.

El empleo de mano de obra en barcos congeladores y fresqueros

De acuerdo al esquema que adjuntamos a la presente, se ha determinado que existe una relación de 6 a 1 como mínimo entre el personal ocupado por barcos fresqueros y congeladores a igual esfuerzo de pesca. Es decir, que por cada persona que se emplea en la pesca con buques congeladores se están desaprovechando otros 5 puestos de trabajo si se hubiera optado por utilizar buques fresqueros y procesar el producto en plantas.

Nuevamente aclaro que he sido extremadamente conservador en el cálculo de estas cifras. Por otra parte, hay que señalar que muchos de los tripulantes empleados por algunos buques congeladores son extranjeros o jóvenes reclutados del interior del país sin ninguna experiencia, lo cual no contribuye a paliar la desocupación del sector pesquero.

Volver a la normativa de la década del 70

Parece increíble que en los umbrales del próximo siglo, los argentinos estemos debatiendo sobre el modelo pesquero y el tipo de buques con el cual pretendemos seguir explotando nuestra pesquería. La sorpresa es aún mayor porque en nuestro caso denota un retroceso, no sólo en el pensamiento de algunos empresarios que otrora fueron acérrimos opositores de los buques congeladores y que hoy los defienden, sino también en la legislación vigente.

En el caso de los empresarios, el cambio de postura tiene su explicación por que en virtud de lo expuesto es evidente que en determinadas condiciones los barcos congeladores son más económicos. Como dice la Cámara de la Industria y Comercio de Rawson en un informe ad hoc, esto sucede por que no se pone en la ecuación al costo del caladero. Es decir, que los barcos congeladores producen a menor costo que las plantas en tierra por que la materia prima la pagamos todos nosotros.

Lo que no encuentra justificación son los cambios que se han suscitado en las sucesivas normas que regulan al sector, no sólo al permitir la entrada indiscriminada de estos b0arcos, sino también al regular su operatoria. Consideramos los costos sociales que estas políticas generan, es evidente que se trata de un importante logro de los lobbys actuantes.

Así, encontramos que la Resolución 189 de la Junta Nacional de Carnes sancionada en mayo de 1975 establecía una zona específica para la operatoria de los buques factoría. La Resolución S.E.I.M.143/77 limitaba la operación de buques congeladores y factorías a una distancia no menor de 15 millas de la costa y a profundidades mayores de 50 brazas en la zona común del Río de la Plata. La Resolución S.E.I.M. 183/79 prohibía la operatoria de este tipo de buques al norte del paralelo 40º Sur y la Resolución S.E.I.M. 938/80 los autorizaba a efectuar únicamente dos mareas por año al norte del paralelo 40º Sur. De más está decir que ni estas ni otras normas similares siguen vigentes.

Evidentemente que la situación se ha ido flexibilizando mucho y los barcos que oportunamente entraron para operar en zonas determinadas y evitar así la intromisión de buques extranjeros terminaron compitiendo con nuestras flotas tradicionales y desplazándolas no sólo del caladero sino también de los mercados. ¿No será el momento de mirar un poco hacia atrás y volver a poner un poco de justicia en la explotación del caldero?

El ejemplo de otros países

La mayoría de los países con industrias pesqueras dan prioridad de acceso al recurso a la pesca fresquera y artesanal para sostener así a sus industrias instaladas en tierra y destinan a sus flotas de buques congeladores para que operen en aguas internacionales o de terceros países.

Nadie se atrevería a pensar que la Unión Europea autorizaría a pescar en su mar territorial a sus propios buques congeladores y factorías que hoy operan en la Argentina.

Un ejemplo significativo aparece en la Revista Fishing News International de marzo de 1997, en una nota dedicada al grupo noruego RG quizás el de mayor crecimiento de la pesca contemporánea, con numerosos buques que opera este grupo en los distintos caladeros del mundo. Se trata de todos barcos congeladores o factorías con una producción promedio de más de 100 toneladas por día, con la única excepción de los que operan en su país de origen Noruega donde son exclusivamente barcos fresqueros. De más esta decir que este grupo tiene varias plantas de procesado instaladas en suelo Noruego.

Islandia por ejemplo tiene una flota de más de 600 barcos, pero menos de una decena de ellos son grandes congeladores o factorías.

Ejemplos más cercanos al nuestro los encontramos en otros países no tan desarrollados pero con políticas más claras y enérgicas. Veamos como son explotadas las distintas variedades de merluza en el mundo. Por ejemplo Sudáfrica impone una limitación en los HP de cada barco que pretende operar en la pesquería de la merluza del Cabo Namibia echo a la flota congeladora española y dispuso que para el año 1995 por lo menos el 60 % de la merluza autorizada a capturar se desembarque en fresco para ser procesada en tierra. En Perú los congeladores de más de 50 toneladas de arqueo neto deben operar a más de 30 millas de la costa, es decir, fuera de la plataforma continental. Así podría continuar con más ejemplos que nos hablan de una coherencia al privilegiar la pesca con barcos fresqueros.

Dr. Kirchner, respetuosamente le solicito impulsar el fiel cumplimiento a la Ley 25.109 de emergencia pesquera y su posterior DNU vigente encuadrándose en el respeto a la Ley 24.922 Federal de Pesca, CONVEMAR y Código de pesca responsable de la FAO al cual nuestra Patria esta adscripto.

Quitar a los buques ilegales del mar argentino e impulsar la devolución del dinero robado a la Nación desde la pasada decada por los empresarios que ilegalmente nos depredan, es un acto en defensa de la Argentina.

Quedo a su entera disposición para ratificar y ampliar todos los dichos aquí vertidos.

* Roberto Maturana, Oficial de Marina Mercante-Investigador

Fuente: http://www.ecoportal.net

Principio de página

Mal chiste para sus trabajadoras

SANTA ISABEL TE CONOCE

03 de mayo de 2007

El sindicato de empleados de la cadena de supermercados Santa Isabel denunció ayer, miércoles 2 de mayo, que algunas cajeras se han visto en la necesidad de usar pañales, ante la amenaza de ser despedidas si abandonan sus puestos durante su horario de trabajo.

"No les dan permiso para ir al baño y no pueden aguantar tantas horas, por eso algunas han preferido utilizar pañales o toallas higiénicas," dijo, a la Agencia Reuters , Marianela Fernández, presidenta del sindicato de Supermercados Santa Isabel.

Cencosud aseguró que no ha recibido ninguna denuncia formal al respecto y dijo que "cuenta con políticas laborales muy claras en el sentido de no permitir la discriminación de género, ni de naturaleza alguna al interior de la empresa."

No obstante, la firma dijo que debido a las recientes adquisiciones de supermercados que ha realizado "es posible que hayan podido presentarse casos aislados de prácticas que no se ajustan a las normas y procedimientos de Santa Isabel."

"En tales casos, la política de la compañía ha sido adoptar las medidas correctivas que correspondan en forma oportuna," agregó.

Según Fernández, las cajeras no pueden levantarse de sus asientos durante las poco más de ocho horas que dura su turno y aseguró que el primer caso se detectó en Concepción, en el sur de Chile, al que se sumaron situaciones similares en otras ciudades del país, incluyendo Santiago.

RESPALDO A DENUNCIA

La denuncia contra Supermercados Santa Isabel fue respaldada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y algunos diputados que pidieron la intervención de las autoridades laborales.

Sin embargo, el organismo fiscalizador aseguró que ha aplicado multas por "hostigamiento laboral," tras recibir denuncias de revisiones en las que han obligado a algunas trabajadoras a desnudarse.

La diputada PPD Ximena Vidal, de la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, dijo estar "consternada" por el caso de las cajeras de Santa Isabel y afirmó que no era aceptable que suceda algo así en el país.

La parlamentaria del partido PPD aseguró que impulsará junto a sus colegas leyes que respalden a los trabajadores de los supermercados.

Por su parte, la vicepresidente de la mujer de la CUT , María Rozas, demandó poner fin a las malas prácticas laborales en los supermercados, en general, y calificó de "vergüenza" la denuncia hecha contra Santa Isabel.

Rozas aseguró además que la CUT ha recibido también denuncias similares contra la cadena de supermercados Líder, controlada por la minorista local D&S .

D&S no realizó una declaración oficial, pero fuentes de la empresa desmintieron categóricamente las denuncias y aseguraron que esos hechos no van con la política de recursos humanos de la compañía.

Además, mencionaron que la compañía maneja diferentes mecanismos para denuncias de supuestas malas prácticas laborales al interior de la empresa, con lo que se apunta a generar un buen clima laboral.

Fuente: http://www.generacion80.cl

Principio de página

COMUNIDADES MAPUCHE DE COÑARIPE

Todos contra las represas

Cerca de 300 mapuches marcharon el pasado jueves por las calles de Panguipulli. Se oponen tenazmente a la instalación de centrales hidroeléctricas al interior de la comuna. Lo sucedido en el Alto Bio-Bio ronda en sus cabezas desde que el consorcio estatal noruego SN Power y Endesa-España anunciaron planes de ejecutar millonarios proyectos. No están solos en su lucha. El alcalde los apoya. Visitamos la zona para conocerlos.

P or Mauricio MONTIEL, desde Coñaripe / Martes 1 de Mayo de 2007

PANGUIPULLI / Refugiados, reflexiones, mea culpas, ausencia de respuestas organizadas, fue el saldo que dejó la Central Hidroeléctrica Ralko (Endesa) en la zona pewenche del Alto Bío Bío, en la VIII Región. Solo lamentos tras su inauguración oficial el 27 de septiembre de 2004, tanto para las familias afectadas como para las organizaciones externas que en un principio sostuvieron la resistencia. Ralko significó una estrepitosa derrota para un movimiento mapuche que, más preocupado de disputas internas, toleró la estrategia de hechos consumados que la española Endesa utilizó para concretar las obras.

La confusión, las promesas no cumplidas y las mentiras fueron parte del drama que afectó más tarde a las familias relocalizadas por Endesa. Al recordar las palabras del dirigente Domingo Puelma -un “refugiado de Endesa” en la alta cordillera- constatamos la magnitud del engaño al que fueron expuestas las familias. “Muchos de quienes viven aquí son gente que no sabe leer, escribir... y ellos llegaban con abogados, antropólogos, psicólogos, con un regimiento de gente para convencernos de permutar. 'Van a tener progreso', nos decían. Nosotros confiamos, pero no cumplieron. Por eso decimos que fuimos engañados por esta empresa”, declaró a Azkintuwe en su momento.

La otra cara de esta historia les corresponde a las hermanas Berta y Nicolasa Quintreman, que con su emblemática oposición a Endesa llenaron varias páginas en la historia reciente del Pueblo Mapuche. En momentos en que su futuro y el de sus hijos se teñía de incertidumbre, estas ancianas no titubearon en defender la tierra de sus ancestros contra el “Goliat” hispano, dejando -más allá de la negociación final, irremediable para muchos- un ejemplo de coraje y determinación para las generaciones venideras. Es este precisamente el legado que comunidades mapuche de Coñaripe buscan por estos días reeditar, asumiendo no tan solo la defensa de su territorio, sino además el resguardo de aquella historia de resistencia que Endesa no pudo inundar en Ralko.

Voces mapuches

Coñaripe ( konarüpü ) en mapuzugun significa “sendero del guerrero” y es el nombre de uno de los 10 poblados que componen la comuna de Panguipulli. Ubicado en la ribera norte del Lago Calafquen y con una población de 1.400 habitantes, es un popular balneario lacustre, además de activo centro de servicios para las comunidades mapuche del sector cordillerano. El poblado fue fundado como campamento maderero a comienzos del siglo XX, en respuesta a los requerimientos de “durmientes” de la antigua Empresa de Ferrocarriles del Estado, los que eran elaborados de roble y otras especies nativas de abundancia en la zona. Situado originalmente un kilómetro más al norte, la violenta erupción del volcán Villarrica en marzo de 1964 obligó a trasladar las viviendas hasta su ubicación actual.

El valle donde se emplaza Coñaripe siempre fue tierra mapuche. Dejó de serlo -para el Estado chileno- concluida la ocupación militar de La Araucanía en dicha zona, alrededor del año 1884, fecha en que se dio inició al complejo proceso de radicación de su población mapuche original hacia zonas cordilleranas como Challupén, Traitraico y Pucura, al noreste del poblado. Documentos oficiales consignan que 202 fueron los títulos de Merced que el estado entregó a los mapuches en la hoy comuna de Panguipulli. Poco más de 38 mil hectáreas de territorio, despojadas décadas mas tarde por medio de crímenes, robos y pillaje judicial. Coñaripe no fue la excepción. Así lo denunciaron sus propios lonkos en el histórico Parlamento Mapuche realizado en el Valle de Koz Koz, en enero de 1907.

Cien años más tarde, la historia se repite. No se trata ya de colonos. Son empresas transnacionales las que amenazan hoy las escasas tierras que mantienen los comuneros en su poder. Desde que el consorcio estatal noruego SN Power y Endesa España anunciaron su plan de construir represas en la zona, todos reconocen estar en alerta. La principal amenaza es el Proyecto Trayenko, impulsado por la hidroeléctrica del mismo nombre y que es una filial de SN Power Chile. Dicha empresa, de capitales noruegos, es la encargada de impulsar los tres proyectos que hoy quitan el sueño a las familias de Coñaripe. A saber, los proyectos Pellaifa, Liquiñe y Maqueo, que en conjunto generarían 500 MW, afectando de paso tierras y formas tradicionales de vida.

Según los noruegos, su objetivo es invertir bajo la máxima del compromiso social, ambiental y ético. La empresa, a través de su gerente Esteban Illanes, expuso a mediados del año pasado a la comunidad la idea del proyecto Pellaifa, aledaño a Coñaripe, que implica la construcción de un canal subterráneo de unos 14 kilómetros en los ríos Llancahue y Quillalelfu para extraer aguas que son llevadas a una turbina generadora de electricidad para luego ser devueltas al lago Pellaifa (originalmente las aguas desembocan en el lago Calafquén). Prometió Illanes que evaluarían todos los impactos y que además invertirían en infraestructura y otras eventuales compensaciones. Casi nadie le creyó. Y es que lo sucedido en la zona del Alto Bio-Bio está muy internalizado entre los habitantes mapuche de la zona.

Angela y Pedro Antimilla pertenecen a la comunidad Carlos Antimilla, y Oscar Painepi Reinahuel a la comunidad Painepi, ambas de Coñaripe. No dudan en oponerse tenazmente al proyecto y en denunciar las estratagemas usadas por los ejecutivos para convencer a la gente. Desinformación, confusión, ofrecimientos económicos, una táctica no muy diferente a lo acontecido en Ralko. Los tres otorgan la palabra a Carmen Pirquiante, “quien ha sido designada como coordinadora de todo lo que tiene que ver con la central hidroeléctrica”, destaca Antimilla. “Esto se viene gestando desde hace mas de dos años y solamente estaba en conocimiento la Cámara de Turismo y la Cámara de Comercio. Ellos recibieron información, pero no las comunidades, porque según la empresa todos los mapuche habían aceptado el proyecto”, relata la vocera.

“Esteban Illanes, el representante de la SN Power, se reunió con nosotros en junio de 2006 y nos dio una referencia de lo que se iba a tratar el proyecto. Pero resulta que después tuvimos una reunión con el representante de la SN Power de Valdivia y él nos vino a decir otra cosa totalmente distinta. Entonces vimos que había una manipulación de la información, un intento por dejarnos a todos perdidos, dando vueltas, estaban como ocupando el tiempo mientras ellos seguían haciendo el trabajo en terreno para montar el proyecto”, agrega Pirquiante. “Cuando vino Illanes nos dijo que iban a empezar en septiembre con todo lo que tiene que ver con la topografía y el estudio de impacto ambiental. Después volvió a venir y dijo que empezaban en febrero, entonces no sabemos en qué parte van y ese es su juego, confundir”, recalca molesta.

“En Coñaripe -continúa Carmen- por lo menos se instalarían dos [centrales hidroeléctricas], una en Pellaifa y otra en Liquiñe, alrededor del pueblo. Al final en el lugar donde se instale va afectar la salud por las conexiones de alta tensión, aunque la empresa dice que se va a entubar todo para no causar daño. Nosotros pensamos que del momento en que se interviene una comunidad mapuche, ya se está produciendo un daño”. “Tenemos un sistema propio de vida -agrega Pedro Antimilla- el cual el estado nunca lo va a entender. Ellos se basan en su sistema propio, tienen sus entes que regulan el medio ambiente y esas cosas. Aquí todo va a ser afectado. El río Quillalelfu se va a secar completamente y el río Llancahue va a bajar un ochenta por ciento su caudal. Y si falta agua van a ir a tomar unas que están en el parque a orillas del volcán”.

Un segundo Ralko

Panguipulli -comuna a la que pertenece Coñaripe- está ubicado en la precordillera de la X región, en la ribera sur del lago Calafquen. Posee 3.300 km2 de superficie y un 45% de población mapuche. Su historia también se vincula al desarrollo de la industria maderera una vez concretada la ocupación chilena. De aquella historia, marcada por el despojo territorial que afectó a las primeras “reducciones” mapuches, solo queda el recuerdo. “Panguipulli tiene una tradición maderera que está terminándose”, señala a Azkintuwe su alcalde, Alejandro Koeler. “Hoy existe un incipiente desarrollo en la industria del turismo, de tal forma que es una comuna que se está transformando en una suerte de polo de distribución de flujo turístico, tanto desde el norte de Chile como desde Argentina hacia el Pacífico”, subraya.

Panguipulli (“tierra de leones”, en mapuzugun) no solo tiene nombre mapuche. También su rostro lo es y eso no escapa a la primera autoridad comunal. “Esta comuna tiene una población de 35 mil personas y casi la mitad son mapuches, una presencia importante. Si tu te vas a los nombres de los poblados, vas a encontrar un 100 % de nombres de origen mapuche. Hay comunidades en sectores cordilleranos donde el 100 % de la población es mapuche, ciertos rasgos de nuestra cultura, de nuestros hábitos culinarios están incluso marcados por sus costumbres”, destaca Koeler. Unos por la defensa del territorio, otros por la defensa de la industria turística, lo cierto es que las comunidades han encontrado en el municipio un inesperado aliado contra la empresa SN Power Chile.

El edil ve con preocupación la materialización de dichos proyectos. No es para menos. En los últimos años, tanto el municipio como la Cámara de Turismo local, han realizado esfuerzos por generar un polo turístico en la zona. De allí que dos o tres centrales hidroeléctricas sean vistas con evidente desagrado. “Mi posición como alcalde es que estas hidroeléctricas que eventualmente se construyan acá van a interferir en un proceso de desarrollo turístico. Por lo tanto yo lo veo con mucha distancia”. “Seguramente -agrega meditando sus palabras- vamos a tener que oponernos a una instalación de esa magnitud porque no solamente es una, sino por lo menos tres o cuatro. Y el impacto que van a causar sobre nuestro territorio, sobre la gente, sobre la naturaleza va hacer muy negativo”.

Koeler aclara de entrada que Panguipulli no pagará los costos del desarrollo del país. Fiel a su estilo campechano, especifica que no van a “cargar con el muerto”. “Creo que es una torpeza intervenir un territorio como este cuando ya existe una voluntad una vocación de desarrollarnos en el ámbito del turismo y de las tradiciones históricas del Pueblo Mapuche. Nos parece una torpeza. Yo creo que aquí hay una mirada muy centralista, no se están considerando elementos locales y nosotros vamos a colocar esos elementos como el eje de nuestra preocupación”, adelanta. Como municipio reconoce que aún no establecen contactos con las empresas aludidas. Si señala estar informado de las reuniones que estas últimas han sostenido con comunidades y pobladores. No califica estas “reuniones” de ninguna forma. Más le preocupa recoger antecedentes técnicos para fundamentar su oposición.

“Hace dos años estamos buscando se nos informe adecuadamente que es lo que pretenden hacer, pero no ha pasado nada. En estos minutos no tenemos claridad, por lo que estamos recopilando antecedentes. Si puedo decir que los proyectos de Endesa que conozco los rechazo absolutamente porque son dañinos para nuestro territorio y si ellos quisieran hacer ese proyecto en Neltume, obviamente el alcalde de Panguipulli se va a oponer tenazmente”. ¿Un segundo Ralko?, preguntamos. “Podría ser un segundo Ralko y yo creo que Endesa no está en condiciones de soportar un segundo conflicto de esas características con la comunidad local, porque les afectaría donde mas les duele, en el bolsillo”, remata.

Espacios sagrados v/s progreso

El trabajo, el progreso, las inversiones son la constante en el discurso de las trasnacionales y de aquellos que abogan a su favor en el gobierno. “Una persona de la empresa estuvo diciendo que se van a enanchar los caminos de Coñaripe a Liquiñe, que se van a utilizar como cien metros por donde van a pasar las torres de alta tensión. Imagínese, son muy pocas las familias que tienen más de cinco hectáreas, al final no tendremos espacio donde poder trabajar y vivir libremente”, pronostica Carmen. Las ofertas laborales que beneficiarían una comuna golpeada la cesantía también constituye pieza clave en el discurso de los noruegos. “Dicen en Panguipulli, 'la central hidroeléctrica nos va a dar trabajo', pero no ven que la parte turística es la principal actividad que tiene la gente en la zona se va a ver tremendamente perjudicada”, observa Ángela Antimilla.

“Nosotros vivimos solamente de lo que sembramos y de lo que se puede trabajar en el mes de verano que es el turismo, como decía la Ángela. Esos son nuestros mayores ingresos familiares”, comenta Carmen. “La empresa ofrece trabajo. Nosotros le hemos dicho que no hay trabajo para los mapuche, nosotros solo podríamos trabajar dos semanas con la carretilla, no somos tecnológicos, no entendemos nada del tema técnico. Además las empresas extranjeras traen sus propios trabajadores o contratan a otras empresas, subcontratistas les llaman.

Fuente: http://www.azkintuwe.org

Principio de página

Riesgos del etanol para la salud

Se piensa que el etanol es un combustible limpio y ecológico, pero los vehículos que lo usan podrían causar peores efectos en la salud humana que los de gasolina convencional. El etanol se produce con maíz, caña de azúcar o remolacha.

18 de abril de 2007

Ésa es la advertencia de un equipo de científicos de la Universidad de Stanford, California, que publica la revista Ciencia y Tecnología Ambiental.

Según los científicos, si todos los vehículos que transitan en Estados Unidos utilizaran este biocombustible, aumentaría el número de enfermedades respiratorias.

Los investigadores desarrollaron un modelo de computadora para simular la calidad del aire en 2020, cuando se piensa que los autos de etanol estarán ampliamente disponibles en ese país.

Los resultados de la proyección revelaron un posible incremento en los niveles de ozono en las zonas donde todos los vehículos usen etanol.

Y el problema ya se está viendo hoy en día en ciudades donde el uso de etanol se ha incrementado en años recientes, como dijo a BBC Ciencia el doctor Héctor García Lozada, experto en Ingeniería Ambiental y Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia.

"En Bogotá, desde que se inició hace un año el uso de alcohol carburante (o etanol) en la gasolina, se han incrementado dramáticamente los niveles de ozono en el aire", afirma.

"Y en una atmósfera en la que coexistan problemas de material particulado y ozono, se potencializa el riesgo para la salud", señala el investigador.

Modelo

Para el estudio, los científicos estadounidenses tomaron en cuenta factores como temperatura, luz solar, nubosidad y lluvias para simular la calidad del aire en dos escenarios distintos.

En una de las simulaciones, todos los vehículos eran impulsados con gasolina y en la otra con E85, una mezcla de 85% de etanol y 15% de gasolina.

Encontraron que si todos los autos fueran impulsados con E85, habría aumentos importantes en los niveles de ozono -un gas contaminante con un fuerte efecto negativo en el sistema respiratorio humano

En el estudio, el aumento en la contaminación del aire en ciertas zonas de Estados Unidos se tradujo en 200 muertes adicionales cada año en el país, 120 de éstas podrían ocurrir sólo en Los Ángeles.

No obstante, el aumento en el ozono en algunas áreas del país sería compensado por disminuciones en otras áreas, dice el estudio.

Pero en general habría 770 visitas adicionales a las salas de emergencia y 990 hospitalizaciones adicionales por asma y otros problemas respiratorios.

"El ozono es una sustancia de un poder oxidante muy alto", afirma el doctor García Lozada.

"Por esa razón reacciona con las mucosas nasales y del tracto respiratorio y provoca inflamación y reforzado con la presencia de partículas tóxicas en el aire el problema se agrava sustancialmente", agrega el experto.

"Y revisando la literatura sobre este tema he encontrado que no solamente es el problema del ozono".

"Sino también, cuando se quema el alcohol con la gasolina se pueden producir aldehídos y en éstos hay acetaldehídos, que son compuestos reconocidos como cancerígenos", señala.

Aunque en la investigación estadounidense el etanol redujo los niveles de dos carcinógenos atmosféricos, los niveles de otros agentes cancerígenos aumentó.

Es por eso, señala el estudio, que los cánceres asociados al etanol podrían ser los mismos que los que causan los gases que despide la gasolina convencional.

Daños

En principio, los biocombustibles como el etanol y biodiesel, producidos con maíz, caña de azúcar, remolacha o colza, son una forma de reducir los gases que causan el efecto invernadero.

Y se dice que también reducirán los daños a la salud que causa la contaminación de gasolina convencional.

Según los investigadores, ésta provoca unas 10.000 muertes prematuras cada año por ozono y material particulado.

La pregunta es, si no vamos a lograr beneficios a la salud, ¿por qué continuar promoviendo el etanol y otros biocombustibles?

Según el doctor García Lozada "hay una confusión en los conceptos y muchos intereses políticos y económicos que priman en la toma de decisiones".

"A principios del siglo pasado se debatió también el tema del uso del etanol frente al plomo como antidetonante de la gasolina, y ganó el plomo" dice el doctor García.

"Y durante 70 años se pensó a nivel mundial que el plomo era el mejor producto, hasta que se demostraron sus efectos tóxicos y venenosos".

"Eso demuestra que a pesar de que los estudios y las investigaciones puedan demostrar estos efectos, lamentablemente siempre priman los intereses políticos y económicos detrás de los esquemas energéticos", afirma el experto.

La solución que propone el estudio estadounidense es que los vehículos sean impulsados con baterías eléctricas.

Según los científicos si la fuente de electricidad es la energía eólica, "lograríamos eliminar 10.000 muertes por contaminación atmosférica cada año y 98% de las emisiones de carbono de los vehículos".

Fuente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6567000/6567391.stm

Principio de página

Alarmante informe entregó ayer Naciones Unidas

Cambio climático afectará gravemente al 50% de las tierras de América Latina

Documento comprueba que a nivel mundial miles de millones de personas sufrirán enfermedades y hambruna.
En Chile las precipitaciones disminuirán y deshielos de los glaciares impactarán en aprovisionamiento hidroeléctrico.

7 de abril de 2007

En Chile el impacto podría minimizarse con estrategias adaptativas

Desertificación de terrenos agrícolas en la zona centro, aumento del nivel del mar y retroceso de los
glaciares cordilleranos, son las principales consecuencias que tendrá el cambio climático en Chile durante este siglo, y que se desprenden del informe "Efectos, adaptación y vulnerabilidad" entregado ayer por el Panel Intergubernamental (IPCC) en Bruselas.

Según Eduardo Sanhueza, doctor en química cuántica y director de la consultora "Cambio Climático y Desarrollo Consultores", es necesario saber leer correctamente el reporte. "Hay que estudiar en detalle lo que plantea, porque nos puede ayudar a desarrollar estrategias de adaptación que aliviarían el efecto del cambio climático en nuestro país", aseguró Sanhueza, quien reconoció que también son necesarios estudios nacionales sobre la materia.

En tanto, para Jorge Carrasco, de la Dirección Meteorológica de Chile, "este informe entrega a quienes deciden las políticas públicas más elementos de juicios sobre las consecuencias de la alteración climatológica, tanto para la vida animal y vegetal como humana".

Ambos expertos coincidieron en que Chile no será uno de los países más afectados, pero reconocen que si no se toman las medidas necesarias a largo plazo, el impacto podría ser peor. "Frente a un panorama adverso, una buena manera de minimizar los impactos negativos es aliviar su trayectoria de desarrollo. Por ejemplo, los proyectos sobre energía hidroeléctrica deberán tomar en cuenta la disminución de los glaciares a futuro, porque el balance hídrico va a ser distinto al actual", explicó Sanhueza.

La salinización y la desertificación de las tierras agrícolas son otras consecuencias del aumento del termostato terrestre. Esto, trasladaría las zonas cultivables más al sur, dejando a Santiago con un clima similar al de la IV Región.

Además, el aumento del nivel del mar y el incremento en la temperatura superficial de los océanos son fenómenos que se irán desarrollando durante los próximos 100 años. Estos cambios podrían perturbar la industria pesquera nacional, ya que habría una variación de las especies marinas que habitan las costas chilenas.

El gobierno aún no se ha manifestado sobre el informe. En el recién creado Ministerio de Medio Ambiente dijeron que van a estudiar con más detalle el reporte de la IPCC para entregar una reacción oficial. Lo más probable es que la ministra Ana Lya Uriarte se refiera al tema el miércoles, cuando asista a la Cámara de Diputados a una reunión que tenía fijada para tratar el tema del cambio climático y las políticas que Chile podría adoptar para enfrentarlo.

REACCIONES

"La lucha contra el cambio climático es una de las urgencias absolutas de nuestro tiempo" JACQUES CHIRAC, Presidente de Francia

"Es preciso una actuación rápida y decidida para limitar el aumento de las temperaturas y reducir las emisiones de CO2" ANGELA MERKEL, Canciller alemana

"Los más afectados serán los más pobres entre los pobres del mundo, y esto incluye a gente pobre incluso dentro de sociedades prósperas" RAJENDRA K. PACHAURI, Presidente del IPCC

"Se vislumbra un futuro apocalíptico. La Tierra será transformada a no ser que hagamos algo pronto y rápido" STEPHANIE TUNMORE, ONG Greenpeace

Fuente: http://www.elmercurio.cl

Principio de página

Expresan preocupación al Gobierno por aumento de siembras transgénicas

4 de Abril de 2007

La Red por un Chile Libre de Transgénicos abordó el tema con el ministro de Agricultura, frente a los anuncios de compañías transnacionales de amplir su presencia en el país, dedicando miles de hectáreas a ese tipo de cultivos.

Su preocupación por el anuncio de la empresa Monsanto de aumentar su presencia en Chile, con la siembra de 5.000 hectáreas de soya transgénica, expresó este miércoles al ministro de Agricultura, Álvaro Rojas, la Red Por un Chile Libre de Transgénicos.

La organización ecologista planteó al secretario de Estado su inquietud por este hecho y la necesidad de avanzar en medidas de bioseguridad que permitan proteger la agricultura convencional y orgánica.

Tras la reunión, la coordinadora de la red, María Isabel Manzur, dijo que “el ministro Rojas aseguró que no existe un acuerdo con Monsanto y que no ha habido anuncio conjunto sobre este tema" y que la visita del vicepresidente mundial de la transnacional, Jerry Hjelle, tenía por objetivo darle a conocer sus intenciones de expandir sus operaciones de semillas transgénicas en Chile, lo cual está permitido por un decreto del SAG del año 2001”.

Mediante comunicado de prensa, los integrantes de la Red por un Chile Libre de Transgénicos relataron que el encuentro sirvió “para plantear la necesidad urgente de avanzar en medidas de bioseguridad y de honrar el Acuerdo Chagual, donde la Presidenta Michelle Bachelet se comprometió a no abrir el país a los cultivos transgénicos comerciales, y establecer el requisito de Estudios de Impacto Ambiental para la actual reproducción de semillas transgénicas".

También le expresaron su preocupación “por el gran aumento de la superficie de transgénicos anunciado por Monsanto”, la que no se condice con los avances del Gobierno en la dirección de reforzar las medidas de bioseguridad en el país.

“Las actuales medidas están basadas en un débil decreto del SAG, que es insuficiente para cautelar el desarrollo de la agricultura convencional y orgánica, prevenir la contaminación genética de otros cultivos, resguardar los centros de origen o proteger a los agricultores de la contaminación de sus cultivos. Chile no posee una ley de bioseguridad y tampoco ha ratificado el Protocolo de Bioseguridad, acuerdo mundial que regula estos cultivos”, declaró la organización.

El comunicado de prensa está firmado por las organizaciones no gubernamentales Fundación Sociedades Sustentables, Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile, Asociación de Agricultores Orgánicos, Tierra Viva, Certificadora Chile Orgánico, Ecosistemas, Greenpeace, Instituto de Ecología Política, Liga de Consumidores Conscientes, Organización de Consumidores y Usuarios de Chile, Red Nacional de Acción Ecológica y Renace, además del Programa Chile Sustentable.

Fuente: www.elmostrador.cl

Principio de página

III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del ABYA YALA “De la resistencia al poder”

Declaración de Iximche'

30 de marzo de 2007.

Nosotros y nosotras, hijos e hijas de los pueblos y nacionalidades indígenas originarias del continente, autoconvocados y reunidos en la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala realizado en Iximche', Guatemala, los días oxlajuj Aq'abal, trece fuerzas del espíritu del amanecer, 26 al kají kej, cuatro fuerzas del espíritu del Venado, 30 de marzo del 2007:

Reafirmamos la Declaración de Teotihuacan (México, 2000) y la Declaración de Kito (Ecuador, 2004); ratificamos nuestros principios milenarios, complementariedad, reciprocidad y dualidad, y nuestra lucha por el derecho al territorio, la Madre Naturaleza, la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas; y anunciamos el resurgimiento continental del Pachacutik (retorno), al cierre del Oxlajuj  Baq'tun, cuenta larga de 5,200 años, acercándonos a las puertas del nuevo Baq'tun encaminándonos para hacer del Abya Yala una “tierra llena de vida”.

Vivimos siglos de colonización, y hoy la imposición de políticas neoliberales, llamadas de globalización, que continúan llevando al despojo y saqueo de nuestros territorios, apoderándose de todos los espacios y medios de vida de los pueblos indígenas, causando la degradación de la Madre Naturaleza, la pobreza y migración, por la sistemática intervención en la soberanía de los pueblos por empresas transnacionales en complicidad con los gobiernos.

Nos prepararnos para recibir y afrontar los desafíos que nos demanda los nuevos tiempos, por tanto declaramos:

Afianzar el proceso de alianzas entre los pueblos indígenas, de pueblos indígenas y los movimientos sociales del continente y del mundo que permitan enfrentar las políticas neoliberales y todas las formas de opresión.

Responsabilizar a los gobiernos por el permanente despojo de los territorios y la extinción de los pueblos indígenas del continente, a partir de prácticas impunes de genocidio de las transnacionales, así como por la poca voluntad de las Naciones Unidas en viabilizar la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas y por no garantizar el respeto pleno de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Ratificar nuestro derecho ancestral e histórico al territorio y a los bienes comunes de la Madre Naturaleza, y reafirmamos su carácter inalienable, imprescriptible, inembargable e irrenunciable, aún a costa de nuestras vidas. 

Consolidar los procesos impulsados para fortalecer la refundación de los Estados – nación y la construcción de los Estados plurinacionales y sociedades interculturales a través de las Asambleas Constituyentes con representación directa de los pueblos y nacionalidades indígenas.

Avanzar en el ejercicio del derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas, aún sin el reconocimiento legal de los Estados – nación. 

Ratificar el rechazo a los tratados de libre comercio (TLCs) que vulneran la soberanía de los pueblos y mantener la vigilancia ante los intentos por implementar nuevos tratados comerciales.

Reafirmar nuestra decisión de defender la soberanía alimentaría y la lucha contra los transgenicos, convocando a todos los pueblos del mundo a sumarse a esta causa para garantizar nuestro futuro.

Ratificar la lucha por la democratización de la comunicación y la implementación de políticas públicas que contemplen disposiciones especificas para los pueblos indígenas e impulso de la interculturalidad.

Alertar a  los pueblos indígenas sobre las políticas del BID, Banco Mundial y entidades afines para penetrar en las comunidades con acciones asistencialistas y de cooptación que apuntan a la desarticulación de las organizaciones autónomas y legitimas.

Para el vivir bien de los pueblos indígenas, acordamos:

Exigir a las instituciones financieras internacionales y los gobiernos la cancelación de sus políticas de promoción de las concesiones (mineras, petroleras, forestales, gasiferas y de agua) de territorio indígenas para las industrias extractivas.

Condenar las políticas del presidente Bush y del gobierno de Estados Unidos expresadas en la exclusión demostrada con la construcción del muro en la frontera con México mientras por otro lado trata de apropiarse de los bienes comunes de la Madre Naturaleza de todos los pueblos del Abya Yala, implementando planes y acciones expansionistas y guerreristas.

Condenar la actitud intolerante de los gobiernos de los Estados – nación que no reconocen los derechos de los pueblos indígenas, en particular a los que no han ratificado ni garantizan la aplicación del Convenio 169 de la OIT.

Condenar las democracias impostoras y terroristas implementadas por los gobiernos neoliberales, que se traducen en la militarización de los territorios indígenas, la criminalización de las luchas indígenas y movimientos sociales en todo el Abya Yala.

Para hacer caminar la palabra y realizar los sueños, de la resistencia al poder:

Nos constituimos en la Coordinadora Continental de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Abya Yala, como espacio permanente de enlace e intercambio, donde converjan experiencias y propuestas, para que juntos enfrentemos las políticas de globalización neoliberal y luchar por la liberación definitiva de nuestros pueblos hermanos, de la madre tierra, del territorio, del agua y todo el patrimonio natural para vivir bien.

En este proceso delineamos las siguientes acciones:

Fortalecer el proceso organizativo y de lucha de los pueblos indígenas con la participación de las mujeres, niños y jóvenes.

Convocar a la Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala y a la Cumbre Continental de la Niñez, Adolescencia y Juventud de las Nacionalidades del Abya Yala.

Convocar a la marcha continental de los pueblos indígenas para salvar a la Madre Naturaleza de los desastres que está provocando el capitalismo, y que se manifiesta en el calentamiento global, a realizarse el 12 de octubre del 2007.

Impulsar la misión diplomática de los pueblos indígenas para defender y garantizar los derechos de los pueblos indígenas. 

Respaldar la candidatura a Premio Nobel de la Paz de nuestro hermano Evo Morales Ayma, Presidente de Bolivia.

Exigir la despenalización de la hoja de coca.

“Soñamos nuestro pasado y recordamos nuestro futuro”

Iximche', Guatemala, marzo 30 de 2007.

Fuente: http://www.cumbrecontinentalindigena.org

Principio de página

Indigenas de América debaten sobre globalización en III Cumbre Continental

18 de Febrero de 2007

Más de 2.000 líderes indígenas de América debatirán en Guatemala sobre globalización y participación política, durante la III Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas, que se realizará del 26 al 30 de marzo próximo.

El dirigente de la Coordinadora y Convergencia Nacional Maya Waq'ib Kiej, Domingo Hernández, dijo que "los temas principales del encuentro serán el impacto de la globalización en los pueblos indígenas y la participación de éstos en la vida política de los países del continente".

El encuentro, que se realizará en el centro ceremonial maya Iximché, ubicado a unos 90 kilómetros al oeste de la capital guatemalteca, contará con la participación, entre otros líderes indígenas del continente, del presidente de Bolivia, Evo Morales, y la Premio Nobel de la Paz 1992, la guatemalteca Rigoberta Menchú.

"Buscamos recuperar nuestra autonomía (como pueblos indígenas), los derechos sobre los recursos naturales y discutir sobre neoliberalismo, globalización y militarización", precisó Hernández.

El líder indígena destacó que hay coincidencia entre los pueblos indígenas del continente "por recuperar la autonomía indígena y la creación de nuevos modelos para los pueblos de América. Se busca la refundación de los pueblos indígenas, ya que los estados actuales son de modelo colonial".

También han confirmado su participación en la cumbre el Premio Nobel de la Paz 1980, el argentino Adolfo Pérez Esquivel, y el Comisionado de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, Staven Haen.

La III Cumbre de los pueblos indígenas coincide con el inicio del año nuevo maya, el 22 de febrero próximo, el número 5.123 según la cosmovisión de los indígenas guatemaltecos.

Las anteriores cumbres indígenas del continente americano se realizaron, la primera en 2000 en Teotihuacán (México), y la segunda en 2004 en Quito (Ecuador).

EFE

Fuente: www.elmostrador.cl

Principio de página

Medio ambiente:
Contaminación humana causa las más altas temperaturas de los últimos 650 mil años

Sábado 3 de febrero de 2007

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático confirmó la responsabilidad del ser humano en el calentamiento global. El documento completo, que consta de 21 capítulos y que lleva un año en preparación, será publicado en el mes de abril.

ÁLVARO MURGA F.

Es oficial. El ser humano tiene la culpa del calentamiento global y el proceso es irreversible.

En medio de entrevistas y declaraciones a los medios, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) dio a conocer el primer resumen del informe sobre calentamiento global y sus proyecciones.

Muchos de los resultados de este informe se habían filtrado durante los días previos y confirmaban el oscuro panorama para los próximos cien años, en que se estima que podría haber un aumento de hasta 6,4° C en la temperatura promedio del planeta para fin de siglo.

Si se considera que en la última era glacial, hace 100 mil años, la temperatura promedio del planeta era 5° C menor a la actual, recién entonces puede concebirse la gravedad de este problema y empezar a ponderar el impacto que tendrá en la vida, humanos incluidos.

Oscuro panorama

La elaboración del texto presentado en las oficinas de la Unesco en París, que se realizó a puertas cerradas, resume en 21 páginas la evolución del clima en los próximos cien años.

Entre los efectos de este cambio podemos mencionar el aumento del nivel del mar entre 19 y 59 centímetros, la desaparición de la capa de hielo del polo norte, el derretimiento de los glaciales, la escasez de los recursos de agua dulce; el cambio de corrientes marinas con el consecuente impacto en la frecuencia y distribución de las lluvias, aumentando las inundaciones en algunos sectores; la desaparición de islas y olas de calor extremas en algunas zonas.

El aumento del nivel del mar afectará algunas islas y países enteros verán afectadas sus costas mientras otros desaparecerán. Las sequías de otras zonas afectarán a entre 1.100 y 3.200 millones de personas.

Homo Culpabilis

Uno de los hitos más relevantes de este primer documento es la aceptación oficial de que la actividad humana es la causa principal del calentamiento global, con un 90% de certeza.

Llamó mucho la atención el uso de un lenguaje más claro y directo con respecto de los anteriores informes.

La actividad industrial ha incrementado la presencia de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, aumentando la temperatura y el efecto invernadero en el último siglo. Incluso, se estima que los efectos provocados por la acción industrial de los últimos siglos sobre el clima durarán mil años, incluso si se frenara el actual nivel de emisiones.

Héroe del minuto

Esto, en opinión de los expertos, debe motivar a los gobiernos a tomar medidas que respalden al Protocolo de Kioto, cuya primera fase expira en 2012. Las actuales discusiones de los expertos se centran en qué medidas establecer para el período posterior y extenderlas, pues los parámetros del Protocolo en funcionamiento son insuficientes para producir un cambio en las emisiones de gases.

La Casa Blanca, por su parte, elogió el informe de los científicos y alabó "el liderazgo" de Estados Unidos en la materia.

El secretario de Comercio dijo estar orgulloso de que su Administración Nacional Atmosférica (NOAA) brindara la "base para el trabajo".

EE.UU. es responsable del 39,4% de las emisiones del CO2 del planeta y se ha negado repetidamente a suscribir el Protocolo de Kioto.

Eduardo Sanhueza, doctor en química cuántica y ex asesor sobre calentamiento global para el Consejo Nacional del Medio Ambiente (Conama), dijo que la importancia de este informe radica en convertir en voz oficial informaciones que los científicos manejaban hace tiempo.

"Comparado con el primer informe de este organismo, la opinión de los investigadores es aceptar una clara interferencia antropogénica en el proceso de cambio climático con una claridad sin precedentes".

También apuntó que la fuerza de este informe está en restringir las proyecciones. De esta manera, la incertidumbre del futuro ha disminuido, el panorama queda más claro, lo que ayuda a la planificación de lo que viene.

Sanhueza criticó la influencia política que pesa sobre este organismo (IPCC): "El problema con este panel es que en él juegan mucho los factores políticos: algunos países quieren ser más agresivos en el discurso, otros no quieren asustar a la gente".

Hay una negociación política de lo que se expresa al público. Los parámetros establecidos en Kioto, recordó Sanhueza, son insuficientes para combatir el problema actual.

Mantener el incremento de la temperatura estable en 2 grados para los próximos 100 años es uno de los objetivos de los países europeos.

Reconocen que el aumento de la temperatura es un fenómeno incontrolable en las actuales condiciones. Pero para los países en vías de desarrollo, incluso, este leve aumento será catastrófico, pues carecen de los recursos para enfrentar los efectos.

El informe científico completo propiamente tal, con sus 21 capítulos y temas, se dará a conocer en abril.

Un Chile diferente

Jorge Carrasco, climatólogo y director de la Dirección de Climatología de la Universidad de Chile, es el único chileno cuyo nombre figura como uno de los redactores de este documento.

Su labor fue disminuir la incertidumbre de algunos resultados. A diferencia de los informes previos, este reporte se basa en mejores modelos climáticos que otorgan mayor confianza en sus resultados.

"Las concentraciones de CO2 actuales son las más altas de los últimos 650 mil años", explicó el experto chileno.

Carrasco agregó que es imposible atribuir el calentamiento de los últimos 50 años exclusivamente a causas naturales.

Los resultados respecto de Chile indican que a fines del siglo XXI las lluvias de la zona central y sur disminuirán en un 20%. Mientras, la zona austral y la Antártica verán incrementadas sus precipitaciones.

Otro efecto que se sentirá será el aumento de las inundaciones en torno a los grandes ríos.

El aumento del nivel del mar tendrá un efecto más perceptible en la zona sur del país. "La costa de Chile es alta y puede soportar el impacto", dijo Sanhueza. "Pero después de Valdivia puede haber importantes cambios morfológicos".

El cambio en las corrientes afectará en especial a la industria pesquera de la zona, por el desplazamiento de las especies.

Tanto Sanhueza como Carrasco coincidieron en que es necesario establecer políticas de largo plazo para enfrentar los cambios que se avecinan.

El problema es el costo que significan las transformaciones tecnológicas que se debe implementar y cuál es el precio de la inacción, cuando los cambios afecten la economía de los países.

Vamos a enfrentarnos a un sistema climático tremendamente alterado, continuó Sanhueza. "Los países industrializados tienen los recursos para solventar un aumento de 2° C, pero para los países en vías en desarrollo, sigue siendo una brutalidad".

Brilla el sol, pero se ve más oscuro el panorama.

CALOR

CATORCE modelos climáticos demostraron que la acción humana elevó un 50% la temperatura en los últimos 50 años.

EN INTERNET

Portal en español del IPCC:
www.ipcc.ch/languageportal/spanishportal.htm

La noticia en la BBC:
http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/nature/6321351.stm

Fuente: http://diario.elmercurio.com/2007/02/03/ciencia_y_tecnologia/ciencia_y_tecnologia/noticias

Principio de página

TESTIMONIO DE VIDA A RAÍZ DEL EIA (LEY 19.300) DEL "EMBALSE PUNTILLA DEL VIENTO"

El martes salimos a caminar con mi madre e hija, fuimos a visitar unos parientes. Mamá tiene 75 años y me tiene muy preocupada, después de ser una mujer muy activa: plantaba, regaba, picaba la tierra, tenía abejas las cuales cuidaba con mucho cariño y alegría, bordaba, cocía, hacía gimnasia con sus amigas en el club del adulto mayor de Los Chacales, incluso hacía muebles con papá; me da mucha pena hablar en pasado, porque de todas las innumerables cosas y actividades que realizaban mi madre y mi padre hoy sólo se sienta a ver televisión por horas y a veces teje frivolite; está triste e ida, habla poco y a veces parece que ni siquiera quiere moverse, está con depresión, así lo están muchas de sus amigas de su edad, muchas se han ido este año, hemos andado de funeral en funeral, ha sido un año de penas y ausencias. Su vida ha cambiado toda esa presión que ha hecho a las personas, cualquiera sea su edad, por este asunto del embalse, que lo hacen que no lo hacen, que ya tenemos que ir comprando un bote, que hay que ver lugares donde reubicarnos, etc., ha dañado mucho, sobretodo a los ancianos que además de tener que enfrentarse a los problemas propios de su edad, como enfermedades, soledad, dependencia, ir viendo que sus capacidades van disminuyendo día a día y que es muy fuerte y difícil de aceptar, además de todo eso vivir con este fantasma que no nos deja vivir tranquilas.

Empezamos a subir la montaña, mamá las adora igual que yo, además de todo lo que nuestros ojos ven, le empecé a preguntar si conocía el nombre de las especies arbóreas de éste lugar, ¡me quedé asombrada! de lo mucho que sabía, así que decidí anotar todo lo que ella decía y como resultado una lista de un sin número de yerbas, arbustos y árboles que ella conocía, igual mencionó una cantidad de aves, incluso sabía cual era por los hermosos sonidos que emitían; pensé en la gran diversidad de flora y fauna que existe en este lugar y que será irremediablemente afectado si construyen el embalse. Mamá conoce y ha vivido en este lugar desde niña y todo este conocimiento lo adquirió de mi abuelo. Cuando él vivía participaba en la Cruz de Mayo , el era chino y cantaba a lo divino y humano, mamá aún se sabe unas cuartetas, aquí hay muchos adultos y jóvenes que participan con gran devoción y respeto de esta tradición. Con mi hija estamos tratando de aprender y conocer el nombre de cada especie, tal vez este conocimiento lo podemos encontrar en un libro, pero no es lo mismo ver una planta en un libro, que verlo con nuestros ojos, tocarla olerla y saber para que sirve, no es lo mismo ver y escuchar las aves que verlas en una ilustración,¡no es lo mismo caminar por la montaña o junto al río disfrutando del bello paisaje, oliendo los mas diversos aromas, que caminar entre autos, con mucha inseguridad, miedo con muchas personas ajenas a ti. Aquí todos se saludan aunque no te conozcan o estés recién llegado. Si vas cargada se ofrecen a ayudar, ¡no son personas ignorantes, aunque tengan poca educación! Como pretenden algunos políticos entre comillas educados; aquí todas las personas tienen una admirable sabiduría y gran respeto por todo lo que les rodea. Mis sobrinos por ejemplo, nacidos aquí, conocen la montaña, sus caminos, senderos y saben el nombre de cada lugar que hay en ella, saben cuando va a parir una vaca o una cabra, han visto zorros y leones de la cordillera, a veces bajan cuando tienen hambre, a veces les ha tocado ayudar a parir a algún animal, saben como tomarlo cuando alguno se cae y no puede pararse, salen con frío, lluvia o nieve cuando hay alguno perdido y cuentan con gran entusiasmo sus aventuras. ¡Esta es su forma de vida y son felices!, aunque carezcan de cosas modernas, ellos vibran con esto junto con muchos niños, junto a sus padres, a ellos les gusta vestirse de chinos y huasos, bailar cueca o correr en la era, su mejor regalo es un par de botas y espuelas o una hermosa manta, no len importa caminar kilómetros para ir a la escuela, ¡Esta es la gran riqueza que poseemos y así somos felices! ¡Es lo que elegimos, nuestra forma de vivir! ¡ La CONAMA y las autoridades locales son cómplices de lo que aquí ocurrirá!. Van quedando menos de cincuenta días para responder un EIA que sólo entienden los Ingenieros de la NASA.

¿Porqué desean quitarles la felicidad, tranquilidad y la vida a todas estas personas?

¡Exijo una explicación!

Verónica C. 07.703.744 - 6

Los Chacayes

"Aconcagua Arriba"

Principio de página

Concentración de mercados: El poder absoluto de los grandes grupos
Lunes 16 de octubre de 2006.

Pese que en Chile existen autoridades encargadas de velar por la libre competencia, en las últimas dos décadas son miles los pequeños empresarios que han sido absorbidos por los grandes conglomerados que hoy dominan sin contrapeso la mayoría de los sector

No es necesario haber pasado por las aulas de Chicago para entender los efectos negativos de la concentración. Es casi de sentido común. Cualquier alumno de enseñanza básica se da cuenta que los precios del casino o quiosco del colegio son más caros. Ningún estudiante puede abandonar el recinto y comprar más barato.

Si algún estudiante emprendedor decide vender dulces y chocolates entre sus compañeros, seguramente deberá sortear varias vallas burocráticas. Si sobrevive a ellas, la dueña del casino, quien sin tener ningún cargo formal goza de cierta autoridad dentro la comunidad escolar, bajará los precios o hará ofertas hasta conseguir su desaparición. En caso que la señora se apiade del esfuerzo del alumno, le comprará la mercadería sobrante y, de paso, le consultará sobre los gustos de los niños o tendencias.

La maqueta argumental se puede replicar en cualquier mercado, dado que la concentración es un mal con ramificaciones mundiales. Nadie se libra de ella. La diferencia está en la forma que se manifiesta el fenómeno en los distintos países. Chile, con un mercado interno de poco más de 16 millones de consumidores, claramente es susceptible a su impacto, pese a las ventanas abiertas a través de los numerosos acuerdos comerciales firmados en los últimos años.

Desde hace dos décadas se ha registrado una sistemática reducción en el número de operadores en industrias de alto impacto en los consumidores, mercados que han sido copados por los grandes grupos empresariales ante la indiferencia de las autoridades. Causas sobran: Desplazamiento de competidores, fusiones, adquisiciones hostiles o barreras de entrada. También abundan ejemplos. Las farmacias de barrio casi han desaparecido, pues en 1990 existían 1.620 locales independientes, mientras que hoy subsisten menos de 500, la mayoría atravesando una delicada situación financiera. De hecho, a diferencia del pasado, donde sobraban nombres, hoy no hay que pensar mucho en bautizos: Cruz Verde, Fasa y SalcoBrand controlan el 96% del mercado. Nunca hubo tantos locales, pero jamás el sector estuvo tan concentrado.

Las autoridades encargadas de velar por la libre competencia han seguido con atención estos movimientos, pero en muchos casos han permitido que la concentración aumente en sectores altamente sensibles para la población, como la televisión pagada, el transporte aéreo o el comercio.

Los gallitos del retail

Son los colosos supermercadistas. Cada uno en su esquina, con paciencia oriental, planifica cómo expandirse y acertar ganchos al mentón del rival. Ninguno está dispuesto a tirar la toalla. Entre los dos concentran más del 60% de las ventas a nivel país. Hace diez años, D&S, controlada por la familia Ibáñez, era el principal operador sólo con un 19,2% de participación, mientras que el holding de Horst Paulmann, a través de Jumbo, apenas alcanzaba 6,31%.

En julio, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) decretó la paralización por 45 días de las compras de ambas cadenas. D&S negociaba con El Pilar (VII Región) y Deca (IV Región), al mismo tiempo que Cencosud pretendía adquirir Infante (II Región) y Economax. Producto del congelamiento, la familia Rendic, propietaria de Deca, desistió de la venta. En ese lapso de tiempo, varias cadenas pequeñas, aparte de las involucradas, argumentaron que la medida precautoria atentaba contra su derecho de propiedad al prohibir las ventas.

Vencido el plazo, la misma Fiscalía Nacional Económica (FNE) solicitó al TDLC que diera luz verde a las transacciones. Única condición: Ante nuevas negociaciones, hacer las respectivas consultas. De este modo, D&S y Cencosud continuarán con su hegemonía. La cadena Tottus, controlada por Falabella, aspira a convertirse en el tercer gran actor alcanzando el 10% del sector en tres años, apostando más al crecimiento orgánico que a las adquisiciones. Convencidas que la unión hace la fuerza, nuevas cadenas pequeñas conforman actualmente la Multialianza de Supermercados (MAS), comercializando alrededor de 80 marcas propias y obteniendo ventas anuales por US$220 millones.

Hay un factor muy importante que juega a favor de los colosos. La dura pelea que mantienen ha impedido alzas en los precios, algo que no sucede en otros sectores de la economía y agradecen los bolsillos de los consumidores. Si hay que identificar víctimas, serían los proveedores. Hace dos años, la FNE denunció una serie de prácticas abusivas como el rappel, ventas bajo el costo, inadecuada exhibición de las marcas propias, descuentos por promociones, cambios unilaterales en plazos de pago, entre otras. Aquella vez se convino en la creación de un manual o código de buenas prácticas. Sus páginas todavía están en blanco. De hecho, en agosto de este año, la Asociación Gremial de Industrias Proveedoras (AGIP) presentó una demanda en contra de D&S por el plan con que la empresa pretende eliminar a los reponedores externos. Los proveedores sostienen que con esa medida se privilegiaría a las marcas propias en las góndolas. Enrique Ostalé, gerente general de D&S, disparó con todo. No negociamos con carteles, dijo refiriéndose a la AGIP. El proceso sigue abierto. Tampoco ha habido pronunciamiento sobre la reciente propuesta de la FNE de fijar contratos macro entre supermercados y proveedores con el fin de transparentar la relación.

Líneas Cruzadas

También dentro del retail, las tiendas por departamentos repiten la concentración en pocas manos. Falabella lidera con un 38% de participación, seguida por Ripley (25%), Paris (25%) y La Polar (12%). A través de Paris, Cencosud vuelve a competir con Falabella, tal como en los supermercados, homecenters, crédito extrabancario y bancario y malls. Lo curioso es que, también a través de Paris, el holding de Paulmann ingresó a Mall Plaza, controlado por Falabella, incluso con el derecho de escoger un director, situación que tiene a la familia Solari estudiando recursos legales para obtener la salida de su competidor.

Mediante Easy y Sodimac, Paulmann y los Solari también han reestructurado el mercado ferretero. En 1997, había 5.000 operadores, de los cuales hoy sólo sobreviven 2.000. Tal como MAS en el área supermercadista, actores medianos y pequeños han formado alianzas para soportar la presión de los grandes. Chilemat cuenta con 45 socios y MTS tiene inscritos a 36, con ventas cercanas a los US$100 millones y US$400 millones respectivamente, poco considerando que el mercado total mueve alrededor de US$4.800 millones.

Aprobada la nueva ley del tabaco, existe ansiedad por ver cómo las cajetillas incorporarán los nuevos mensajes de precaución por la posibilidad de contraer cáncer, bastante más crudos que la tibia advertencia a la que todos estamos acostumbrados. Tomando en cuenta la abundancia de marcas, como Lucky Strike, Viceroy, Kent, Derby y Barclay, lo lógico es que hubiera varios equipos trabajando en el nuevo diseño. En realidad es uno no más, pues todas las marcas mencionadas son comercializadas por la Compañía Chilena de Tabacos (CCT), empresa que controla el 98% del mercado nacional. Dicha hegemonía ha motivado los reclamos de Phillip Morris, compañía que figura en el segundo lugar de participación con un 0,7%, que ha presentado recursos legales por considerar que CCT ha entorpecido la exhibición de sus productos en los puntos de venta. CCT tiene ventas anuales por US$800 millones y efectúa exportaciones por un valor cercano a los US$20 millones.

El mercado lácteo tampoco es una taza de leche en cuanto a concentración. A la agitación por las salvaguardias frente a las importaciones argentinas, se une un frente interno que complica severamente a los más pequeños. En yogures, Soprole y Nestlé -que están planteando una alianza- suman más del 60% del mercado. Si esa cifra ya es alta, en postres refrigerados sube a la estratosférica cifra de 92%. En leche líquida, si bien Soprole también es líder manejando un 42% del mercado, Nestlé sólo posee un 6,5%, menos que Loncoleche-Watt`s (17,8%) y Colún (16,4%).

Gana la banca

Pese a que las recientes palabras del Fiscal Nacional Económico, Enrique Vergara, sacaron ronchas a algunos banqueros, en la práctica las declaraciones de la autoridad describen un fenómeno que se viene agudizando en el sistema financiero local: La concentración. Es así como el mercado viene sufriendo una importante reducción en el número de instituciones, las que pasaron de 38 en 1993 a 32 en 1997, 29 en 2000 y 26 en 2003, número que se mantiene en la actualidad.

Y fue en 2002 cuando la banca debió hacer frente a la mayor cantidad de mega-operaciones, pues en enero de ese año se unieron los bancos Chile y Edwards (controlados por el grupo Luksic), y en agosto se concretó la fusión del Santander y el Santiago (propiedad del Santander Central Hispano). De esta manera, actualmente más de 40% de las colocaciones de la industria están en manos de dos grandes conglomerados financieros, pues a agosto el Santander Santiago tenía una cuota de 22,6%, mientras que el Chile contaba con una participación de 17,8%.

En tanto, si se consideran a los cuatro mayores bancos de la plaza (Santander Santiago, Chile, Estado y Bci), la concentración se eleva a 66%, es decir, estas entidades controlan dos tercios de los préstamos otorgados.

En el caso de las instituciones pertenecientes al conglomerado hispano, cada una por separado ya habían enfrentado diversos procesos de fusión años antes, destacando que el actual Banco Santander Santiago es producto de fusiones entre 10 bancos distintos del sistema a lo largo del tiempo. Es así como el Santander -que en su origen fue el antiguo Banco Español-, se unió con el Banco Osorno en 1996, y a su vez este último se había fusionado con el ex Banco del Trabajo. Con respecto al Santiago, esta entidad se fusionó con el O’Higgins en enero de 1997. Por su parte, a esta última institución -que en su origen era el antiguo Banco de Londres- se habían incorporado las operaciones del Central Hispano en Chile -en junio de 1993-, y del Hong Kong Banking Corporation, HSBC, en noviembre de 1993.

Asimismo, cuando ingresó a Chile, el Central Hispano adquirió las operaciones de otro banco español llamado Centro Banco y le cambió el nombre. Por su parte, el Centro Banco, cuando llegó a Chile, lo hizo adquiriendo el Banco de Talca.

El Dominio de las AFP

El mercado previsional, que próximamente será reformado por falta de competencia, está en manos de sólo seis administradoras, mientras que el peak en términos de número de actores en el sistema fue en 1994, cuando existían 21 AFP.

Pese a que las comisiones han ido bajando, los cobros del sistema aún son considerados elevados por la autoridad y por los partidos políticos de diversos sectores, siendo uno de los temas que se atacará con la Reforma Previsional el ingreso de nuevos actores para aumentar la competencia. Al respecto, se sabe que el ingreso de los bancos a este negocio será una de las fórmulas para incrementar la competitividad del sistema, a lo que se sumaría la licitación de carteras.

El sistema de AFP suma cerca de 7,5 millones de afiliados y casi 4 millones de cotizantes. Al respecto, se destaca que sólo entre dos administradoras -BBVA Provida (42,2%) y Habitat (23,8%)- concentran dos tercios de los afiliados.

Sin alas para volar

La industria aeronáutica nacional ha sufrido una serie de transformaciones debido a la fuerte expansión registrada en el transporte de pasajeros y carga, lo que, a su vez, ha despertado el interés de diversos actores por ingresar a cielos chilenos, pero en la práctica la mayoría ha muerto en el intento.

En efecto, mientras en 1978 el transbordo de pasajeros alcanzaba 376.000 personas, en 2005 se movilizaron 3,19 millones de viajeros. En tanto, en los primeros ocho meses de este año, el mercado aerocomercial doméstico transportó 2,15 millones de pasajeros, con un crecimiento de 4,8% en comparación con el mismo periodo del ejercicio pasado.

Hace 28 años, sólo cuatro protagonistas dominaban los cielos nacionales, donde los principales -LanChile y Ladeco- acaparaban, en conjunto, 99% del movimiento de viajeros locales. Ya para 2004, la empresa Lan Airlines -de propiedad de las familias Cueto y Piñera- se quedó con el 82% de la industria aeronáutica doméstica.

Lan, con sus marcas LanChile y Lan Express, sigue liderando ampliamente con un 73% a agosto. Es así como apenas ha cedido sólo 25 puntos de presencia en el mercado desde 2004, cuando comenzó a operar en el país Aerolíneas del Sur -perteneciente al grupo español Marsans-, que actualmente exhibe una cuota global de 7,8% en lo que va de 2006. Asimismo, la empresa controlada por Jürgen Paulmann, Sky Airlines, obtuvo una participación de mercado de 18,3%, mientras que la firma Aerovías D.A.P. culminó los primeros ocho meses con 0,9% de la industria.

La concentración que actualmente se observa en este mercado, no ha variado mucho respecto de lo que se vivía en 1978, aunque varios fueron los actores secundarios que aparecieron y desaparecieron. En estas últimas casi cuatro décadas, 18 fueron las líneas aéreas que tuvieron un efímero paso los cielos nacionales. Uno es el caso, en febrero de 1998, de la empresa Alta S.A., propiedad de José Luis Ibáñez, que luego de darse cuenta de lo complicado del rubro en el país, sencillamente renunció a su proyecto.

Entre las adquisiciones, destaca la compra de Ladeco realizada por LanChile, en 1995, o la efectuada por la aerolínea Avant, del empresario Jesús Diez, que se quedó con la firma National en 1998 y llegó a adjudicarse hasta 30% de la industria. Pese a lo anterior, Avant abandonó las pistas chilenas en 2001, debido a la agresiva estrategia de precios implementada por sus competidores, en especial la firma peruana AeroContinente, que tampoco tuvo un fructífero paso por el país. En 2006, Sky Airlines decidió apostar por el negocio de la carga y creó Sky Cargo, la que prevé desarrollar fuertemente para competir con LAN, que el año pasado obtuvo 36% de sus ingresos a través de este negocio.

Si bien esto le reporta buenas noticias a LAN, también le genera problemas, ya que la FNE la acusó en mayo de conductas contrarias a la libre competencia, en el transporte internacional de productos hacia Punta Arenas, manteniendo un proceso pendiente en que podría ser multada por 4.000 UTM.

A lo anterior, se sumó la demanda realizada el pasado 27 de septiembre por Sky ante el TDLC, que la acogió parcialmente, en contra del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, la Junta Aeronáutica Civil (JAC) y LAN, por la licitación de frecuencias internacionales restringidas a Brasil el 20 de junio de 2005.

El ministerio en cuestión acogió las recomendaciones del TDLC en esta materia para modernizar el Decreto Supremo 102, que reglamenta el concurso público de frecuencias aéreas internacionales. Lo anterior, permite vaticinar un mercado más abierto a nuevos actores, entre ellos la aerolínea brasileña Gol, que arribó al país el 24 de septiembre recién pasado.

En el área del transporte, pero marítimo, en junio pasado el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia sancionó a las cinco principales compañías de agenciamiento de naves, que en conjunto manejan más del 70% del mercado, por abusos e infracciones en contra de la libre competencia, entre las que se cuentan concertación de precios, abuso de posición dominante, precios abusivos y discriminación arbitraria.

Las empresas que fueron objeto de las sanciones más fuertes fueron SAAM y Ultramar, a las que se les aplicaron multas por 2.500 Unidades Tributarias Mensuales, UTM, unos $79 millones, cada una.

Poca movilidad

Otro de los mercados que ha estado bajo la mirada permanente en términos de conformación, es de las telecomunicaciones. En ese sentido, el sector de la telefonía móvil asoma como un exponente de un negocio repartido en pocas manos. Actualmente, el servicio alcanza una penetración del 70%, con aproximadamente 12 millones de equipos, donde la torta se reparte entre tres actores, Movistar, Entel PCS y Claro. Además de la cantidad, la problemática asoma ante el interés de nuevos actores por ingresar a esa industria.

De hecho, durante el presente ejercicio, este mercado se vio remecido por dos hechos relacionados con la mantención de la actual estructura. El primero de ellos fue la licitación de 25 MHz de la banda de 800 MHz de Movistar, debido a una exigencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia a la hispana, luego de que la compañía se fusionó con Bellsouth.

La licitación se planteó como la posibilidad para que una nueva operadora ingresara a ese mercado, sin embargo, la opción no se concretó. El proceso no tuvo el final esperado por la autoridad, ya que el espectro quedó en manos de Smartcom (Actual Claro), lo que impidió la entrada de un cuarto actor. La filial de la mexicana América Móvil entró en la banda de 800 MHz tras cancelar US$30 millones.

Televisión cerrada

Sin embargo, el mercado de mayor revuelo en términos de concentración en el ámbito de las telecomunicaciones, es el de la televisión de pago. En 2004 el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia aprobó la polémica fusión entre VTR y Metrópolis, en una unión que para muchos significó el fin de la libre elección.
Y es que tras la alianza -ratificada por la Corte Suprema- la empresa resultante llegó a tener sobre el 80% del mercado de la TV pagada y un 50% del negocio de ínternet.

La aprobación de la entidad reguladora provocó impacto y molestia en altas esferas de la actividad política y empresarial. Pese a ello, tuvieron que pasar dos años para que la industria comenzará a evidenciar tímidos cambios. Esto, ya que en junio pasado, Telefónica Chile entró en el negocio de la TV pagada, tras arremeter con su TV digital.

A esa fecha, el mercado se dividía en un 86% para VTR, un 7% para Direct TV, y un 3% para Zap, entre otros. A la entrada de Telefónica se sumó recientemente la de GTD Manquehue, mientras Telsur prepara su próximo ingreso.

En el segmento de telefonía fija, la industria ha ido variando sus participaciones, pero se mantiene una actor dominante. Es así como Telefónica Chile, posee un 70% de las líneas telefónicas, pese a que en momento llegó a ubicarse por sobre el 90%.

Según cifras del primer trimestre, la compañía de capitales españoles es seguida por VTR con un 12%, Entel con un 5% y Telsur con 4%, entre las principales operadoras.

Agua que no has de beber

También bajo la lupa de los organismos fiscalizadores está el mercado de las sanitarias. Recientemente, FNE presentó al TDLC un requerimiento, debido a que las zonas próximas a las áreas de concesión, los servicios se prestan en condiciones monopólicas.

De este modo, se especificó que analizadas las conductas de las principales empresas sanitarias de cada Región, se concluye que las empresas ESSAL, Essbío, Aguas Andinas y Aguas Nuevo Sur Maule, han abusado de su posición de dominio, al realizar cobros y exigencias injustificados y desmedidos a los urbanizadores, incurriendo en la conducta de explotación abusiva de una posición dominante en el mercado. Ante tal contexto, el Ministerio de Obras Públicas explicó que se avanzará en regulación, para impedir estas prácticas.

El sector eléctrico asoma como otro de los ámbitos llamativos en términos de la conformación de mercado. De hecho, la autoridad ha mantenido una constante preocupación por la cantidad de actores. Tal preocupación creció ante la alianza que efectuarán las empresas generadoras Endesa Chile y Colbún.

Las compañías firmaron un pacto de accionistas para constituir la nueva sociedad, Centrales Hidroeléctricas de Aysén, creada para desarrollar cuatro plantas por 2.400 MW en los ríos Baker y Pascua de la XI Región.

La alianza presentó diversos reparos en términos de libre competencia, además de la eventual barrera a la entrada de nuevos operadores en la zona.
De hecho, las cinco centrales hídricas cubrirán el 13% de la demanda a 2018, la que llegaría a unos 85.000 GWh al año, absorbiendo 22% del incremento que exhiba el consumo en los próximos 12 años. El proyecto Aysén representará una cantidad equivalente a entre un 13% y un 15% de la capacidad total del SIC para el año 2008.

No hay salud

Otro de los sectores que ha llamado la atención por la tendencia a la concentración y la reducción de operadores es el de las isapres. Allí, cinco aseguradoras concentran el 89% del mercado, Banmédica, ING Salud, Consalud, Colmena Golden Cross y Vida Tres.

Dichas compañías están en proceso de investigación por parte del Tribunal de Defensa de La Libre Competencia, tras requerimiento de la FNE, debido que dejaron de comercializar los planes de cobertura 100-80 en 2002. Con este escenario, durante el año pasado, las aseguradoras lograron utilidades por $50.315 millones, exhibiendo un incremento de 19,7% respecto a 2004.

Fuente : http://www.estrategia.cl/

Principio de página

NOAM CHOMSKY, DE VISITA EN TEMUKO

"Es criminal que Chile no reconozca los derechos de los pueblos indígenas"

Por Pedro CAYUQUEO / Martes 17 de Octubre de 2006

Más de mil personas repletaron ayer lunes el Teatro Municipal de Temuko para escuchar la conferencia del intelectual norteamericano y organizada por la Universidad de La Frontera. Por la tarde y en un encuentro privado, Chomsky compartió una hora de conversación e intercambio con líderes sociales y dirigentes mapuches. Según señaló Juan Pichún, el intelectual más influyente del mundo señaló estar dispuesto a denunciar la situación mapuche en los foros internacionales.

TEMUKO / Poco más de 24 horas permaneció en Temuko, territorio mapuche, el destacado lingüista y analista internacional Noam Chosmky. El intelectual más influyente actualmente vivo, según lo catalogó el prestigioso periódico The New York Times, viajó a Chile invitado por la Universidad de La Frontera (UFRO) para participar del Primer Congreso Internacional de Lenguas y Literaturas Indoamericanas y las XII Jornadas de Lengua y Literatura Mapuche, iniciadas ayer lunes y que finalizan el próximo viernes 20 de octubre en la capital regional.

Tras un año de gestiones, el Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación y Humanidades concretó la visita de Chomsky a Temuko, ciudad donde la mañana de ayer lunes intervino con una clase magistral que dio inicio a este importante encuentro internacional, en el que participan a connotados investigadores nacionales y extranjeros, así como cientos de estudiantes acreditados desde diversas regiones del país.

El catedrático del Departamento de Lingüística y Filosofía del Massachusetts Institute of Technology (MIT), Estados Unidos, dictó la conferencia "Año 514: ¿Globalización para quién?". Durante 80 minutos el intelectual abordó esta temática relacionada con el denominado "Descubrimiento de América" y cómo la globalización económica ha afectado -desde ese año hasta ahora- a gran parte de América Latina y el mundo, en especial a los pueblos indígenas que luchan desde entonces por ser reconocidos y sus derechos respetados frente al avance de las multinacionales.

Reunión multicultural

Filósofo anarquista y cientista político, Noam Chomsky no solo es un destacado hombre de ciencias. En muchos lugares del mundo su obra es conocida más bien por su vertiente política, siendo considerado -junto a Naomi Klein, José Saramago y Eduardo Galeano- como uno de los intelectuales de izquierda más influyentes de nuestro tiempo y un verdadero icono de la lucha contra la política exterior de su país, desde la Guerra de Vietnam hasta las recientes invasiones militares de Estados Unidos a los estados de Afganistán e Irak.

Es así como en su reciente viaje a Chile, uno de sus principales objetivos fue conocer la realidad de los pueblos indígenas, en especial el Pueblo Mapuche, cuya lucha por recuperar su territorio "ha traspasado las fronteras chilenas desde hace mucho tiempo", según aseguró a Azkintuwe. Invitado por la Red Chile País Multicultural, que agrupa a una treintena de organizaciones ciudadanas, artísticas, ambientales, indígenas y de comunicadores alternativos, promotoras del diálogo intercultural y las relaciones respetuosas entre los pueblos, Chomsky pudo conocer de primera fuente esta realidad, al compartir por más de una hora con miembros de la Red y dirigentes mapuches provenientes de diversas zonas territoriales.

Juan Pichun, werken de la comunidad Temulemu de Traiguén, encabezó la delegación de mapuches que expuso la situación de su pueblo ante Chosmky. "Si usted fuera George W. Bush, no habría aceptado reunirse conmigo, porque yo soy hijo de un supuesto terrorista", le señaló Pichún a un asombrado Chomsky. El joven werken hacia de esta forma directa referencia a su padre, el lonko Pascual Pichún Paillalao, encarcelado en la ciudad de Traiguén y acusado por el estado chileno de "amenaza terrorista". "Pero sabemos que no es Bush y por ello es bienvenido en este territorio que pertenece a nuestro pueblo y al cual esperamos pueda regresar cuando desee", subrayó.

Bajo la atenta mirada de Chosmky y un auditorio compuesto por alrededor de 40 dirigentes sociales, Pichún detalló los abusos cometidos por las autoridades contra las comunidades movilizadas por sus tierras usurpadas, destacando que para los mapuches, no ha existido "ninguna diferencia" entre dictadura militar y democracia. "El gobierno, supuestamente democrático, supuestamente socialista, nos persigue y nos oprime tal como lo hacia la dictadura de Pinochet. Hoy tenemos luchadores sociales, hermanos dirigentes, lonkos tradicionales, encerrados en cárceles en todo el sur del país y eso es algo que las autoridades ocultan ante el exterior", indicó Pichún.

"Es por ello que le solicitamos pueda usted denunciar esta situación ante los ojos del mundo, pueda usted ser portavoz de nuestra lucha y de nuestros sueños, que no son otros que vivir en paz y en libertad en nuestro territorio. Hoy son las multinacionales quienes mandan en este país, todas las políticas se implementan con el objetivo de beneficiar a las multinacionales y no a los pueblos originarios, que ni siquiera existimos en la Constitución Política. Sepa usted que los mapuches hoy somos víctimas de esta situación vergonzosa", subrayó el dirigente.

El espejismo chileno

Adolfo Millabur, alcalde de Tirúa y líder de la Identidad Territorial Lafkenche, fue otro de los oradores en la reunión. Desde su posición de dirigente social y autoridad política, Millabur realizó un pormenorizado recuento de los atropellos sufridos por el Pueblo Mapuche desde la llegada de los españoles hasta el retorno de la democracia, "democracia que está en deuda con los mapuches y con todos aquellos sectores más desfavorecidos de la población", señaló Millabur.

"En el extranjero se destaca la estabilidad del país y la economía, que se dice es 'exitosa', pero se silencia el costo social que pagamos los mapuches para que este país sea 'exitoso'. La tierra, el subsuelo, el mar, borde costero, todo lo han querido privatizar y entregar a un par de grandes empresarios, para beneficio de unos pocos. Ese es el gran secreto del modelo chileno", indicó el edil. "Como mapuche agradezco el tiempo que usted se ha tomado de escucharnos y conocer esta otra realidad, que escapa a lo académico y que nos afecta a diario", finalizó.

Las intervenciones de los dirigentes no dejaron indiferente a Chomsky. "Es criminal que Chile no reconozca los derechos de los pueblos indígenas", señaló de entrada, dejando en clara su posición de respaldo absoluto a las demandas del Pueblo Mapuche. "Los derechos de los pueblos indígenas forman parte de esa otra globalización, aquella que no gusta a los estados, pero que es una realidad. No se puede desconocer los avances que existen en muchos países, la situación de los Inuit en Canadá ha avanzado mucho, existe allí autogobierno, tienen el control sobre sus recursos, pero es verdad que hay deudas pendientes en otras partes del mundo", indicó.

"La globalización no es solo económica, la globalización también es cultural, social, tecnológica, jurídica, eso debemos tenerlo muy claro, porque a veces caemos en el uso de conceptos que nos imponen los estados. La globalización es una realidad histórica y no son los pueblos indígenas, no son los campesinos sin tierra, quienes se oponen a ella. Son los estados, son las corporaciones, quienes intentan decirnos que existe una sola globalización, un solo tipo de globalización que es aquella de los mercados mundiales", precisó Chosmky ante los delegados.

"Pero es posible luchar y resistir. Está el ejemplo de los Inuit en Canadá, está el ejemplo de los miembros de Vía Campesina en Brasil, que están construyendo desde lo social, desde abajo y que serán a futuro un poderoso factor de democratización del estado brasileño. Yo los insto a seguir luchando, a seguir perseverando en sus objetivos. No será Naciones Unidas ni la OEA quien los va a salvar de la amenaza que significa la globalización económica. Son ustedes mismos, en sus trabajos sociales, en sus luchas cotidianas, quienes deben asumir ese desafío", finalizó.

Fuente : http://www.azkintuwe.org/

Principio de página

Corte Interamericana de DD.HH.:
Condenan a Chile por negar acceso a información pública
Jueves 12 de octubre de 2006

La resolución de la Corte Interamericana sienta un precedente emblemático por ser la primera vez que un tribunal internacional se pronuncia y desarrolla este derecho.

En el día de ayer se conoció la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso "Claude Reyes y otros vs. Chile", resolución que sienta un precedente emblemático, por ser la primera vez que un tribunal internacional se pronuncia y desarrolla el derecho de acceso a la información pública.

La Corte consideró que la falta de respuesta del Comité de Inversiones Extranjeras a una solicitud de acceso a información pública formulada en el año 1998 por ciudadanos y representantes de organizaciones no gubernamentales, circunscrita a los antecedentes de seriedad e idoneidad del inversionista Forestal Trillium (que pretendía el desarrollo de un proyecto de explotación significativo por su impacto al desarrollo sustentable del país), vulneró los artículos 13, que protege la libertad de expresión; 8, referido al debido proceso, y 25, que garantiza la protección judicial, todos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Con fundamento en el derecho a la libertad de expresión, la sentencia reconoce que "en una sociedad democrática es indispensable que las autoridades estatales se rijan por el principio de máxima divulgación, el cual establece la presunción de que toda información es accesible, sujeto a un sistema restringido de excepciones"; declara "la protección del derecho de acceso a la información bajo el control del Estado", que comprende el "derecho de las personas a recibir dicha información y la obligación positiva del Estado de suministrarla, de forma tal que la persona pueda tener acceso a conocer esa información o reciba una respuesta fundamentada", considera que la información "debe ser entregada sin necesidad de acreditar un interés directo para su obtención o una afectación personal"; y señaló que el acceso de "una persona puede permitir a su vez que ésta circule en la sociedad de manera que pueda conocerla, acceder a ella y valorarla".

Si bien la Corte conoció y apreció los avances legislativos generados por el Estado con posterioridad a los hechos que originaron la responsabilidad internacional del Estado, en particular aquellos referidos a los principios de probidad administrativa y transparencia incorporados a la Ley Nº 18.575 sobre Bases Generales de la Administración del Estado durante 1999 y la reforma constitucional que introdujo un nuevo artículo 8 en la Constitución Política el año 2006, el tribunal llama la atención respecto de la práctica de los agentes públicos de no otorgar respuesta a las solicitudes de acceso a información que persiste en el tiempo y es objeto de preocupación pública.

Para ello, y junto con las medidas simbólicas de reparación a las víctimas, que incluyen la publicación de los considerandos sustantivos de la sentencia y la respuesta y entrega formal de la información en poder del Comité de Inversiones Extranjeras, el Tribunal Regional ha ordenado al Estado proceder "a la expedición de normas y el desarrollo de prácticas conducentes a la efectiva observancia" del derecho de acceso a información pública y "garantizar la efectividad de un procedimiento administrativo adecuado para la tramitación y resolución de las solicitudes de información, que fije plazos para resolver y entregar la información, y que se encuentre bajo la responsabilidad de funcionarios debidamente capacitados". Adicionalmente, y con miras a incentivar y pro-fundizar el avance en la reconversión cultural que se exige, la Corte dispuso que el Estado debe, dentro de plazo razonable, capacitar a los órganos, autoridades y agentes públicos encargados de atender las solicitudes de acceso a información en términos tales que incorpore los parámetros convencionales que deben respetarse en materia de restricciones al acceso a dicha información que deben estar establecidas por ley y ser necesarias para asegurar la protección de derechos de terceros, la seguridad nacional, el orden y la moral pública y ser necesarios en una sociedad democrática.

El reconocimiento de la naturaleza de derecho fundamental del acceso a información pública ha llamado la atención de la comunidad internacional, siendo el fallo una valiosa oportunidad para contribuir a profundizar los compromisos de respeto de los derechos fundamentales y de probidad y transparencia a que obligan los artículos 5 y 8 de la Constitución.

Finalmente, la Corte Interamericana reconoce y valora de manera particular los esfuerzos de la sociedad civil en el control social de la gestión de los asuntos públicos en Chile que, por cierto, debe orientarse de aquí en adelante a colaborar con el Estado en el cumplimiento de la sentencia indicada.

Fuente: http://diario.elmercurio.com/2006/10/12/editorial/tribuna/noticias/DFC6977B-0EEF-4D6A-9EEB-F3F8E6871CBB.htm?id={DFC6977B-0EEF-4D6A-9EEB-F3F8E6871CBB}

Estudio sobre acceso de información en instituciones chilenas

Bajar presentación Power Point

Principio de página

Camino por Pumalín: Ecologistas acusan vínculos entre personeros oficialistas y empresas del negocio eléctrico

Viernes 6 de octubre de 2006.

Eduardo Bitrán, Mario Marcel, Jaime Estévez y Ernesto Tironi aparecen entre los cuestionados tras anuncio de carretera por Parque Pumalín.

Las principales caras del movimiento ambientalista chileno dieron a conocer “vínculos de intereses” entre políticos de la Concertación y las principales compañías que participan del mercado eléctrico nacional.

Sara Larraín, del Programa Chile Sustentable; Juan Pablo Orrego y Flavia Liberona, de Ecosistemas; Isabel Lincolao, de Renace; Eduardo Giesen, del Comité de Defensa de la Flora y Fauna (Codeff); Fernando Dougnac, de la Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA); Isabel Manzur, de la Fundación Sociedades Sustentables; y Bernardo Reyes, del Instituto de Ecología Política (IEP), criticaron el anuncio del titular del MOP, Eduardo Bitrán, en cuanto a optar por el Parque Pumalín para construir la carretera que buscará mejorar la conectividad de la Región de Aysén y de la Patagonia.

Los ambientalistas declararon que “es grave y contradictorio que el gobierno de la Presidenta Bachelet declare que se está ejerciendo la Ley Antimonopolio y que, en paralelo, se subsidie a este monopolio, uno de los más grandes de América Latina. Esto deja en claro una situación de corrupción por tráfico de influencia de personeros de la Concertación que, trabajando en el sector público y en el sector privado, facilitan el subsidio con fondos públicos en beneficio de empresas que participan del proyecto Aysén”.

Al respecto, la directora del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín, reveló que el ministro Eduardo Bitrán “pasó directamente desde el directorio de Transelec al MOP, siendo reemplazado por otro integrante de la Concertación, el ex director de Presupuesto Mario Marcel. Mientras, el ex titular del MOP Jaime Estévez ingresó, tras dejar ese cargo público, al directorio de Endesa, lo que se suma a los cargos que ejercen Ernesto Tironi en el directorio de Enersis y Jorge Rosenbluth en el directorio de Chilectra, dentro del mismo consorcio”.

A juicio de los ambientalistas, “todos estos factores constituyen un retroceso en la aplicación del Estado de Derecho en el país, en particular respecto de la observancia de la legislación ambiental, la protección de las áreas protegidas, y la ley de transparencia y probidad pública”.

“Es un fraude”

A juicio de Sara Larraín, esta opción “implica una enorme destrucción de zonas de valor ambiental y paisajístico, que están protegidas con el estatus de santuario de la naturaleza. El trazado anunciado por el ministro Bitrán es un fraude porque no constituye un proyecto público para conectar a los 3 mil habitantes que viven en las zonas costeras de la Región de Aysén, sino que cruza por la mitad del Parque Pumalín, donde no existen asentamientos humanos. Por lo tanto, no es una ruta de conectividad, sino que constituye un proyecto que subsidiará el tendido eléctrico de Transelec con dinero de todos los chilenos. Esto es un fraude en perjuicio de todos los chilenos, en consecuencia”.

A su vez, Juan Pablo Orrego, de Ecosistemas, dijo que “el mensaje de que el camino serviría a la carretera y al futuro cableado eléctrico significa -en los hechos- que el gobierno está pre-aprobando el proyecto Aysén, que no ha sido formulado y tampoco ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Este hecho configura una falta al compromiso de respetar la legislación ambiental y no aprobar proyectos antes de que sean evaluados ambientalmente”.

En la misma línea, Fernando Dougnac criticó que “el anuncio del camino y líneas de alta tensión constituye un directo apoyo al monopolio de generación en el sector eléctrico, que tienen Endesa y Colbún, porque en conjunto poseen casi el 70 por ciento de la generación del Sistema Interconectado Central (SIC), y perjudica, con el ingreso de este proyecto, a los demás actores del negocio energético”

Fuente: http://www.chilesustentable.net/sitio/docs/contenidonoticias.php?seccion=noticias&cod Codigo=4311&codigo=codNoticia&tabla=notichile_noticias

Principio de página

FIDH recomienda al Estado de Chile la inmediata modificación de la Ley Antiterrorista y la ratificación del Convenioo 169 de la OIT

Por Centro de Políticas Públicas

Con fecha 18 de septiembre de 2006, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) dio a conocer su Informe de Misión a Chile, titulado « Chile. Posibilidades de cambio en la política hacia los pueblos indígenas ».

La misión se llevó a cabo entre el 27 de junio y el 5 de julio de 2006 a solicitud de la Comisión Política por la Libertad de los Presos Mapuche. La Misión estuvo integrada por el Dr. Luis Rodríguez-Piñero y el Catedrático Bartolomé Clavero, de la Universidad de Sevilla y tuvo como apoyo en Chile al Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas, y a CODEPU, filial de FIDH.

La Misión tuvo como objetivo verificar los procesos de reforma de la legislación antiterrorista y los avances en la ratificación del Convenio N°169 de la OIT.

Durante su estadía en Chile, la Misión se entrevistó con autoridades de La Moneda, Senadores, Obispo de la Iglesia Católica, organizaciones mapuche, Organismos de Derechos Humanos, Defensoria Penal y académicos. La Misión visitó a los presos mapuche que sostuvieron una huelga de hambre, y al Longo Pascual Pichun en la comunidad Temulemu, asimismo visitó la Comunidad José Guiñon.

En su informe la FIDH subraya la oportunidad única y el desafñio que Chile atraviesa en la actualidad para revisar sus políticas públicas en relación con los derechos de los pueblos indígenas con la nueva coyuntura abierta. Esto se debe a la movilización del movimiento indígena; y a un contexto internacional favorable, reflejado simbólicamente en la pronta aprobación de la declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU en la próxima Asamblea General.

El informe de la FIDH evidencia asimismo cómo las contradicciones existentes entre la legislación antiterrorista y los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados ratificados por Chile han llevado a vulneraciones reales de estos derechos en casos asociados a reclamaciones de tierras indígenas, y examina la actual discusión en torno a la modificación de la legislación antiterrorista, en respuesta a la situación de los presos mapuche condenados por delitos tipificados como terroristas.

El informe subraya la falta de ratificación del convenio N°169 de la OIT que coloca a Chile a la zaga de los reconocimientos de derechos en Latinoamérica y otras partes del mundo, lo que sigue constituyendo una señal negativa a nivel nacional e internacional en torno al compromiso de Chile en esta materia.

En el informe se presentan varias recomendaciones dirigidas a las autoridades chilenas. La FIDH espera que estas recomendaciones sean tomadas en cuenta en las discusiones actuales en el Congreso Nacional chileno y por el gobierno de la Presidenta Bachelet, sobre el proyecto de reforma de la legislación antiterrorista y la necesidad del indulto.

El Informe y recomendaciones de la FIDH contribuyen a poner en el tapete las prioridades de libertad y derechos del pueblo mapuche.

RECOMENDACIONES

La FIDH recomienda a las autoridades chilenas:

A.- EN RELACIÓN CON LA LEGISLACIÓN ANTITERRORISTA Y SU APLICACIÓN:

1. Avanzar, en el plazo más corto de tiempo posible, en el trámite parlamentario conducente a la modificación a la legislación antiterrorista, conduciendo a la modificación del tipo de terrorismo en el sentido de la Propuesta del Gobierno.

2. Una vez adoptada esta reforma, avanzar diligentemente en la recalificación de los delitos imputados y en la revisión de las penas de los presos mapuche cumpliendo condenas por delitos de terrorismo, así como en la concesión de la libertad condicional y otros beneficios penitenciarios.

3. Una revisión en profundidad en torno a la legislación antiterrorista, particularmente en relación con todas aquellas disposiciones que afectan de manera negativa a la garantía plena de los derechos al debido proceso, a la presunción de inocencia y a un juicio justo

4. Reparar a las personas que han sido condenadas injusta y desproporcionadamente por delitos de terrorismo de las violaciones a sus derechos humanos, avanzando en la búsqueda de una solución amistosa en los procedimientos en curso ante la CIDH en relación con estos casos.

B.- EN RELACIÓN CON LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES

5. Avanzar, en el plazo más corto de tiempo posible, en el trámite parlamentario conducente a la ratificación del Convenio Nº 169 de la OIT, basado en un consenso lo más amplio posible de todas las fuerzas políticas.

6. Una vez ratificado el Convenio Nº 169, impulsar la revisión del marco legislativo e institucional vigente en relación con los pueblos indígenas para asegurar su conformidad con las disposiciones del Convenio Nº 169.

7. Asegurar la diseminación del Convenio Nº 169 entre las autoridades públicas a todos los niveles, así como entre los miembros de los pueblos indígenas del país.

8. Involucrar a los pueblos indígenas en la aplicación del Convenio Nº 169, conforme a los principios de consulta y participación recogidos en el mismo, y en particular en la elaboración de informes periódicos ante los órganos competentes de la OIT.

9. Asegurar el voto de Chile a favor de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas en la próxima sesión de la Asamblea General de la ONU.

10. Poner término a todo tipo de represión y criminalización y de toda asimilación a de terroristas de los dirigentes mapuche que defienden los derechos de su comunidad,

11. Respetar y hacer respetar en todo el país la Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, particularmente el deber de los Estados partes de garantizar el derecho a la igualdad de tratamiento en los tribunales y todos los demás órganos que administran justicia (artículo 5).

12. Garantizar que los pueblos indígenas puedan ejercer de manera real sus derechos políticos establecidos en el artículo23.1.b de la Convención Americana de Derechos Humanos, relativo al derecho de los indígenas a "participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos", según la interpretación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso YATAMA v. Nicaragua.

13. De manera general, respetar la Declaración Universal de los Derechos Humanos y todos los instrumentos internacionales ratificados por Chile.

Fuente : http://meli.mapuches.org/article.php3?id_article=291

Principio de página

Ecologistas alertan por liberación de transgénicos en Isla de Chiloé

Viernes 29 de septiembre de 2006.

En Puerto Montt y Castro advierten acerca de la peligrosidad que representa para las especies nativas chilotas, la introducción de papas transgénicas.

Informar a los agricultores de la “grave amenaza que se cierne sobre las especies agrícolas de la isla de Chiloé, en especial sobre la milenaria papa chilota”, producto de la introducción de papas modificadas genéticamente, y lograr declarar la Región de Los Lagos como zona libre de transgénicos, son los objetivos centrales de los seminarios denominados “Cultivos transgénicos y papas autóctonas de Chiloé", que Fundación Sociedades Sustentables (FSS) y el Centro de Educación y Tecnología Chiloé (CET), realizarán el 17 y 18 de octubre próximo en Castro y Puerto Montt, respectivamente.

Si bien, en un principio los campesinos de Chiloé consideraban obsoletas las variedades antiguas de papas y no conocían el valor de su patrimonio autóctono, ahora, la negra, mamota, bruja, frutilla, murta, clavela lisa y chilca, se han incorporado plenamente a la cultura de la isla y son valoradas por sus habitantes, tanto así que por su pureza, la FAO postula a Chiloé, junto a otros 7 lugares del mundo, a ser declarada Patrimonio Agrícola Mundial.

“Por eso, la importancia de informar a la ciudadanía y en especial a los campesinos, del real peligro que representa la liberación de los transgénicos en tierras chilotas”, explica Maria Isabel Manzur coordinadora de ambas actividades. A juicio de la profesional, quien se ha destacado por su férrea oposición a los organismos modificados genéticamente, la variedad papa transgénica, puede contaminar genéticamente las variedades autóctonas chilotas, corriéndose el riesgo de perder este patrimonio mundial, ya que dicha contaminación, cambia la estructura genética de los cultivos, alterando variedades silvestres de incalculable valor histórico y agrícola para el país.

Ambos seminarios contemplan la participación de representantes de FSS, CET Chiloé, CONAMA y la Red de Productores Orgánicos de la Región de Los Lagos, dentro de los temas a analizar se encuentran los transgénicos y su impacto en la agricultura y en salud, situación de Chile respecto al Protocolo de bioseguridad y a la regulación vigente, experiencias de agricultura orgánica en la región mencionada, entre otros.

El programa cuenta además, con la muestra de un video informativo titulado “la verdad sobre los granos” y la realización de un taller de trabajo titulado "La región que queremos", del que saldrá una declaración final con las reflexiones de los asistentes sobre el tema, promoviendo a Chiloé como isla libre de transgénicos.

Ambos seminarios se enmarcan dentro de la campaña informativa 2006 sobre transgénicos que FSS esta realizando en el norte y sur del país. Las actividades a realizar en la ciudad de Puerto Montt y Castro, son auspiciadas por la Foundation for Deep Ecology y patrocinadas por la Gobernación Provincial de Chiloé, Conama de Los Lagos, Universidad de Arcis-Sede Patagonia, Bosque Modelo Chiloé, Centro Huillín de Educación Ambiental, Asociación Gremial Red de Productores Orgánicos, Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile, Ecosistemas, Red por una América Latina Libre de Transgénicos.

Fuente: ww.chilesustentable.net/sitio/docs/contenidonoticias.php?seccion=noticias&codCodigo= 4290&codigo=codNoticia&tabla=notichile_noticias

Principio de página

Provincia de Los Andes, 21 de agosto de 2006.

DECLARACIÓN PÚBLICA Nº 3

“No al Embalse Puntilla del Viento” del Valle del Aconcagua (Quinta Región interior)

A través de este medio informamos a la opinión pública nacional e internacional que nuestra organización Gran Consejo de Juntas de Vecinos Unidas “ACONCAGUA ARRIBA”, es plenamente representativa, pues reúne a las juntas de vecinos (todas con personalidad jurídica) de Primera Quebrada, Los Chacayes Alto, Los Chacayes Bajo, Vilcuya, Los Peumos, Villa Aconcagua, Río Colorado, Las Vizcacha y Pueblos Originarios con un total de 2000 personas (600 familias), pero la empresa evaluadora de Impacto Ambiental, Consultora CADE IDEPE (KDYP), el MOP, el Ministerio de Agricultura y autoridades alcaldicias d e Los Andes pretenden desconocer nuestra autónoma organización y promueven reuniones con Juntas de Vecinos y mesas técnicas por separados, dividiendo así a nuestra gente. Señalamos responsablemente esto porque en la pasada asamblea general de nuestro Gran Consejo “ACONCAGUA ARRIBA”, del sábado 19 del presente mes, la Empresa CADE IDEPE convocó para el mismo día y a la misma hora una asamblea obligatoria a todos los socios de la Junta de Vecinos de Primera Quebrada. Es pertinente denunciar este hecho porque no puede ser que la Empresa que está a cargo de evaluar el Impacto Ambiental este promoviendo el desencuentro y la desunión de nuestras familias y Juntas de Vecinos.

Debemos sumar a ello que aun no termina el estudio de Impacto Ambiental y CADE IDEPE ya nos está reubicando. Para ello organiza viajes para llevarnos a ver otros Embalses y los terrenos donde probablemente vamos a ser reubicados. Estas conductas de la consultora CADE IDEPE, fuera de toda ética, moral y profesionalismo (Organizar reuniones paralelas, promover la reubicación sin terminar el estudio de impacto ambiental) nos hace dudar de la objetividad y transparencia de todo este proceso evaluador.

Llevamos más de 40 años con el fantasma del Embalse, que se construye, que no se construye. Se han gastado miles de millones de pesos en estudios e investigaciones, dinero que perfectamente se pudiese haber invertido en nuestras comunidades. En todas estas décadas de la implementación del Megaproyecto, a nosostr@s no se nos ha aprobado ningún proyecto estatal consursable, créditos financieros de todo tipo para surgir, ni siquiera contamos con un consultorio médico o una escuelita amplia y digna para nuestr@s hij@s, o sea, hemos sido privados del desarrollo y el progreso, hemos sido privados de concretar nuestros sueños y proyectos familiares y comunitarios por este Megaproyecto que ya ha deteriorado nuestra calidad de vida y de salud en estas últimas décadas. Por eso exigimos una respuesta definitiva al Estado chileno y a las autoridades locales de Los Andes, pues nosotr@s ya hemos señalado que nuestras tierras no tienen precio y por lo tanto no se venden porque aquí hicieron patria y tradición el padre del padre de nuestros padres, ellos nos legaron un entorno digno y ecológico que el Estado chileno pretende destruir ¿Por qué tenemos que seguir hipotecando nuestras vidas por la Vida de un pequeño grupo de terratenientes?. Sabemos que hoy existen nuevos patrones o dueños de fundo que compraron hectáreas río abajo y que necesitan el agua, ¿Pero no existe otra forma de regar? ¿Qué de las tecnologías de punta alternativas? ¿Cómo lo hacen en el Norte chileno, no será ese sistema un ejemplo para nosotr@s? ¿Por qué os empeñáis en destruir nuestro ecosistema y biodiversidad? ¿Por qué insistís en extinguir los humedales de las ciudades de Panquehue, San Felipe y Con Con? ¿No sabéis que al construir la represa esta cortará el cause normal del río y extinguirá los humedales, humedales que son la reserva de la humanidad de agua dulce?

Bueno, sabemos que el Estado chileno no nos ha querido escuchar porque... qué puede enseñar un indígena, un campesin@, un minero, un arriero..., qué puede enseñar un(a) apicultor@, una dueña de casa. Sabemos que no tenemos los estudios de los señores del MOP, Ministerio de Agricultora o CADE IDEPE, pero si nos vemos en la obligación de expresar nuestras inquietudes de decirle al gran Valle del Aconcagua que de construirse este Embalse toda expresión de vida quedará en una alta vulnerabilidad, pues existe un peligro inminente que la represa no resista la capacidad de millones M3 de agua que almacenará (RALCO no resistió las lluvias de julio), queremos dejar constancia de esta situación de riesgo para las comunas ribereñas del mítico río Aconcagua, dejar constancia a las generaciones futuras de nuestra oposición a este tipo de “desarrollismo” distante de la participación ciudadana, de la solidaridad, de la economía a escala humana y la tolerancia.

Creemos que, al igual como lo hizo el Sr. Alcalde de Las Condes sobre el cierre perimetral del Barrio El Golf, nostr@s, l@s afectad@s direct@s por el Embalse Puntilla del Viento, debemos ser consultados en una “Consulta Ciudadana”, pues somos 600 familias (2000 PERSONAS) que de un día para otro veremos truncado todo sueño. ¿Es que no tenem@s derecho a soñar y planificar en estas tierras que nos vieron nacer? ¿Es qué la Presidenta Bachelet, 3 veces madre y dadora de vida, exterminará nuestra vida?.

El río es nuestro hermano y sus aguas son de vital importancia para la humanidad de este Valle y para la generaciones futuras y nosotros nos quedaremos aquí a defender nuestro hábitat, cultura y tradiciones.

A nombre del Gran Consejo de Juntas de Vecinos Unidas “ACONCAGUA ARRIBA”

Juan Urtubia Vasquez.
Vocero Del Gran Consejo de Juntas de Vecinos Unidas “ACONCAGUA ARRIBA”.

Bajar declaración en Word

Principio de página

Los Andes, 15 de agosto de 2006.

DECLARACIÓN PÚBLICA Nº2

Consejo de las Juntas de Vecinos Unidas "Aconcagua Arriba"

Frente a las diversas opiniones emitidas a la opinión pública sobre la Construcción del Embalse Puntilla del Viento (EPV) acá en el Valle del Aconcagua, es nuestro deber manifestar e informar a toda la comunidad:

1) Nuestro Gran Consejo de Juntas de Vecinos Unidas “Aconcagua Arriba” esta conformada por las ocho juntas de vecinos (Las Vizcachas, Chacayes Bajo, Chacayes Alto, Primera Quebrada, Río Colorado, Villa Aconcagua, Los Peumos, Vilcuya y Pueblos Originarios)que nos veremos afectados por la construcción del Megaproyecto EPV, contando con el apoyo de los pueblos originarios y autoridades edilicias de San Esteban. Representamos a 2000 personas, 600 familias que veremos truncados nuestros proyectos familiares por la probable inundación de nuestras tierras y nuestra cultura.
2) Expresamos toda nuestra solidaridad con todas las Asociaciones de Productores Agrícolas de este Gran Valle del Aconcagua que están siendo engañadas por las autoridades quienes se han centrado en desinformar o entregar parceladamente los aspectos adversos que traerán la posible construcción del EPV.
3) El otrora Intendente de la Región, Sr. Luis Guastavino y el Actual Intendente Sr. Iván de la Masa han sido enfáticos en señalar que la Obra será concesionada y sus aguas estarán en manos privadas –y no bajo administración estatal- así que por lo tanto “...el mayor esfuerzo deberán realizarlo los propios beneficiarios, en este caso los agricultores a través de las entidades de canalistas y regantes ya que la obra será en el fondo concesionada”[1].
4) Deseamos expresar a la comunidad aconcagüina y nacional nuestros temores por dicho megaproyecto, pues la “Tecnología de Punta” que el MOP y OBRAS HIDRAULICAS ha aplicado en estos últimos 10 años en el país no ha soportado los embates simples de la naturaleza, sólo debemos recordar el “Puente Loncomilla” VI Región. En el pasado temporal del 11, 12 y 13 de julio cayeron al suelo el puente DUQUECO, el puente “nuevo” BATUQUITO (KM 567) de la carretera 5 Sur, ambos próximos a Los Ángeles. En Carampangue (Arauco) y en la caleta de TAUCÚ, cercana al balneario de Cobquecura(Chillán), sucumbieron y cayeron al río. En los tres días de lluvia cayeron 380 mm de agua, cantidad de agua habitual en un frente de mal tiempo de gran envergadura acá en Chile, por lo que las obras camineras “deberían” haber soportado dicho embate de la naturaleza, además el MOP había aplicado la última tecnología de punta en la construcción de los puentes y caminos, caminos que también han sucumbido como el de Santa Bárbara (Rapa) y Lota-Arauco (VIII Región). Recordemos aquí que ENDESA hoy enfrenta una querella criminal porque la Represa Pangue de RALCO al ver su cuota rebalsada por sólo tres días de lluvias (ni pensemos cuando actúe el Fenómeno del Niño en Chile) tuvieron que abrir las compuertas de la REPRESA para dejar salir las aguas que golpeaban con fuerza la gran cortina construida con “TECNOLOGÍA DE PUNTA”. Así la decisión de unos pocos provoco un hecho jamás pensado si el río hubiese tenido su cause normal. La inundación, destrucción y la muerte toco la puerta de todos los lugareños que vivían curso abajo del río Bío Bío. ¿Serán mínimos los riesgos acá en el EPV? ¿Qué ocurriría si el Fenómeno del Niño afecta al EVP? ¿Será una excepción la construcción del EPV?
5) En el año 1997, el científico norteamericano Robert Curry que ha estudiado el río Aconcagua y los glaciares curso arriba del río, ha señalado que los ríos cordilleranos Juncal; Río Blanco no sirven para represarlos y el Colorado es tan peligroso como el Aconcagua, pero lo más grave es el que río Aconcagua, curso arriba, esta en una falla geológica junto con poseer un lecho muy erosionado. Es muy grave esta situación porque “El embalse atraparía el sedimento evitando que continuara río abajo con lo cual el río deja de recibir esas cargas, iniciándose el proceso de erosión en su lecho y como consecuencia los canales de riego no coincidirían con el nivel del río en las bocatomas y deberán subirse río arriba en varios metros para tomar agua y distribuirla por gravedad, ello ocasionaría un costo alto para los regantes. Porque en suma el río esta equilibrado con respecto a su actual carga de sedimentos. De este balance dependerá la economía del valle”[2].
6) El EPV exterminará definitivamente con los Humedales de San Felipe y Panquehue. Las autoridades chilenas no pueden desentenderse del tema de los Humedales, pues éstos son de preocupación mundial y de reserva de la humanidad, mucho más que el petróleo. Así lo acordaron todas las naciones reunidas en IV Foro Mundial del Agua efectuada en México en Marzo del 2006. Resultó muy extraño que el MOP, la Dirección General de Aguas (DGA) y SERNATUR presentarán ahí el Proyecto de la “RUTA DE LOS HUMEDALES” olvidando “extrañamente” los humedales del Aconcagua. ¿Por qué? ¿A qué mente humana se le ocurre sacrificar los humedales sólo por un capricho político y demagógico?
7) El Ministerio de Agricultura, MOP, Dirección de Obras Hidráulicas, La Empresa Evaluadora del Impacto Ambiental “KDYP”, Senadores, Diputados patrocinadores (de la concertación y oposición) y algunas autoridades locales han decidido inundar bajo el agua más de 2000 años de historia, un Patrimonio cultural incalculable para la humanidad:
· Existen aquí petroglifos (en Primera Quebrada y otra hacia los Chacayes), que tienen una data mínima de 1300 años de antigüedad. Por su parte algunos entierros indígenas descubierto en la zona son del año 1400 d.C. Ellos quedarán aislados por las aguas del EPV y se deterioran irremediablemente debido al nuevo micro clima húmedo que generará el EPV.
· Diez kilómetros aproximadamente del Camino del INCA quedarán sepultados bajo el agua o serán deteriorados por la fuerza de ella.
· Quedarán bajo el agua nuestras manifestaciones religiosas y de fe, ya que la Capilla del Baile de Los Chinos de Los Chacayes, lugar de baile y veneración a la Santísima Cruz por más de 300 años, serán inundadas por las aguas del ambicioso y caprichoso proyecto. Es nuestro deber informar que nuestros bailes religiosos son más antiguos que las manifestaciones del Templo Votivo de Maipú.
8) Somos un gran Valle para crecer y desarrollarnos todos de forma hermanada, campesin@s, miner@s, dueña de casas, temporer@s agricol@s e indígenas, sin exclusión de nadie, pero desde un punto de vista democrático, participativo, sustentable, solidario y a escala humana. Nos preocupa que las autoridades no valoren el patrimonio cultural y religioso para sus hijos, los nuestros y las generaciones venideras.
9) En estos momentos de debate, es atingente recordar las sabias palabras del “Santo Subito” Papa Juan Pablo II que frente a los Megaproyectos que afectan la naturaleza el nos dijo: “Si el desarrollo tiene una necesaria dimensión económica/.../ se vuelve contra aquéllos mismos a quienes desea beneficiar. (Por lo tanto) el desarrollo no puede consistir solamente en el uso, dominio y posesión indiscriminada de las cosas creadas./.../ El carácter moral del desarrollo no puede prescindir tampoco del respeto por los seres que constituyen la naturaleza visible /.../Usarlos como si fueran inagotables, con dominio absoluto, pone seriamente en peligro su futura disponibilidad, no sólo para la generación presente, sino sobre toda para las futuras.”[3].

No estamos contra el progreso ni el desarrollo, pero construir el Embalse Puntilla del Viento en Primera Quebrada es peligroso (según los estudios norteamericanos)y además es una aberración moral, pues “hay una responsabilidad moral sobre el mundo y significa, en el fondo, que, para cualquier intervención sobre el “ambiente”, se necesita tomar precauciones, en el momento, para no causar daños, sobre todo si éstos son de larga duración e irreversibles.”[4]. Y el EPV trae a la mano un daño irreversible a nuestra fe y cultura. El Valle tiene una agroindustria exportadora de frutas a todo el mundo y su progreso se ha efectuado sin la existencia del EPV. Incluso hemos sido nosotros los que, junto a otros campesinos y nuestra apicultura, hemos entregado una buena calidad de miel al Valle frente al Loque americana que esta afectando a otros productores y todo sin el EPV.

Llamamos a todas las autoridades a definirse responsablemente a favor o en contra de este Megaproyecto (como las autoridades del Municipio de San Esteban que se oponen) y que difundan y promuevan las alternativas propuestas por el investigador norteamericano Robert Curry para usar las aguas del río, aguas que creemos deberían ser nacionalizadas para que ellas no cayeran en manos de privados y especuladores. El desarrollo debe ser solidario, sustentable, participativo y a escala humana, si no es así entonces es desarrollismo y el EPV nos está enfrentando al desarrollismo caprichoso de las autoridades.

¿Cómo podéis vender el río?, ¿es que el hermano río y toda su biodiversidad tiene un solo dueño? ¿y si vendéis el río y sepultáis bajo el agua nuestra cultura y tradiciones, entonces por qué nadie está protegiendo los humedales de Panquehue y San Felipe? “... lanzo un llamado a todos los responsables de nuestro planeta para proteger y conservar la naturaleza creada por Dios...” (Discurso de Juan Pablo II en Punta Arenas. 4 de abril de 1987).

Juan Urtubia Vasquez, Vocero del Gran Consejo De las Juntas de Vecinos Unidas “Aconcagua Arriba”
Selfa Antiman Nahuelquin, Vocera del Gran Consejo de Las Juntas de Vecinos Unidas “Aconcagua Arriba” y Los Pueblos Originarios.

Bajar declaración en Word

Notas:
[1] “Antes que termina el año será resuelto proyecto del embalse.” Diario “El Andino”. Los Andes 27 de septiembre de 2005. Pág. 9.
[2] “Un estudio del Embalse para tenerlo en cuenta...” Diario “El Andino”. Los Andes 25 de octubre de 2005. Pág.4 y 5.
[3] Juan Pablo II. “Carta Encíclica Sollicitudo rei socialis” (Ediciones Paulina, Santiago 1988).
[4] Monseñor Tomas González. “Proteger y conservar la Naturaleza creada por Dios”. (Ed. San Pablo, Santiago 1993)Pág. 25.

Principio de página

Miércoles, 9 de agosto de 2006

Indígenas: ¿pueblo, población o minoría?

Hoy es el Día Mundial de los Indígenas, pero ¿quiénes son los indígenas?

En 1994, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 9 de Agosto de cada año como el "Día Internacional de los Indígenas".

A más de diez años del nacimiento de esta celebración, un tema clave para las luchas indigenistas no ha sido esclarecido: ¿Cuál es la definición jurídica de los indígenas? ¿Son los indígenas poblaciones, comunidades, pueblos o minorías?

La complejidad de este tema trasciende el literal significado de las palabras por sus alcances sociales, políticos y económicos.

¿Por qué piden ser denominados pueblos? ¿Ser llamados así tiene implicaciones autonómicas?

Un largo camino

Según las Naciones Unidas, más de 300 millones de personas forman parte de cerca de 5.000 poblaciones originarias en el planeta.

Los indígenas han sido definidos como "las poblaciones asentadas en territorios que fueron posteriormente colonizados".

Sin embargo, con el transcurso de los años se ha hecho necesaria una definición jurídica que le dé un piso más sólido a las luchas indigenistas por el respeto de sus derechos dentro de un marco más global.

Para algunos indígenas, la definición "minoría" es errónea y el término "poblaciones", peyorativo.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), "pueblos" pudiese ser el concepto más adecuado desde la perspectiva indígena.

Sin embargo, ese término plantea dificultades en el Derecho Internacional, pues está vinculado al derecho de libre determinación.

Para Tarcila Rivera Zea, quien es quechua y representante del Centro de Culturas de Perú, esta definición pudiese ser vista como aspiraciones autonómicas por algunas entidades.

"En el Proyecto de Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, hemos tenido bastante dificultad en el tema del reconocimiento a la libre determinación en tanto pueblos (...) Pues si entramos dentro del derecho internacional como tales, para muchos Estados-nación está visto como un peligro porque se veía como una intensión de separatismo", explica.

"Somos dueños de una cultura"

La diferencia entre los términos "pueblos" y "poblaciones" es clave.

Mirian Masaquiza, representante de la Secretaría del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU le aclaró a BBC Mundo la distinción: "Los pueblos indígenas somos dueños de una cultura, de un idioma común, tenemos nuestras formas de educación y de justicia. En el caso de población estaríamos diciendo que todos somos los mismos".

Marta Sánchez, de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de México, cuestiona el rol de algunas instancias en este debate.

"Las instituciones no ven el sujeto pueblo. Después de que las políticas fueron golpeando y discriminando fuertemente a los pueblos y fueron avasallando la cultura, la vestimenta y las lenguas, ahora quieren vernos como un pueblo indígena integro, intacto".

Pese a que el debate aún persiste en el ámbito internacional, la ONU, de acuerdo con Masaquiza, tiene una posición: "Estos pueblos, debido a su inmensa diversidad no se les ha podido dar una definición oficial, sin embargo en el organismo del sistema de las Naciones Unidas se ha adoptado la definición de pueblos indígenas"

Ser definidos como pueblos, y no como poblaciones o minorías, es una de las consignas de los indígenas.

Sin embargo, otros temas como la pobreza y la marginación que padecen son también frentes de lucha que, quienes trabajaban en favor de sus derechos y ellos mismos piden que no se espere hasta el 9 de agosto de cada año para pensar sobre ellos.

Fuente : http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4776000/4776537.stm

Principio de página

Los Andes, 30 de julio de 2006
A LA OPINIÓN PUBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL
Primera declaración: Las actas del "Aconcagua Arriba" ante la construcción del megaproyecto “Embalse Puntilla del Viento” del valle del Aconcagua, V Región, Chile

Hemos bajado desde la Cordillera, desde los cerros y los montes, hemos dejado nuestros animalitos y serpenteado el raudal de los ríos Juncal, Río Blanco, El Colorado y El Aconcagua, hemos decidido salir del anonimato para llegar hasta usted sólo para plantear nuestras primeras reflexiones e inquietudes frente al Mega Proyecto “EMBALSE PUNTILLA DEL VIENTO” (EPV) que se pretende ejecutar en nuestra tierras. Estaremos muy agradecidos si usted lee este texto y lo difunde.

¿Quiénes somos? Nuestras comunidades están conformadas por Dueñas de casa, temporeras agrícolas, arrieros, apicultores, campesin@s, mineros e indígenas. En total somos 1500 personas (600 familias, conformadas por Ancian@s, Adult@s, jóvenes y niñ@s), tod@s asociados en 8 juntas de vecinos con personalidad jurídica y que, según el curso del río Aconcagua, territorialmente pertenecemos a Los Andes o a la comuna de San Esteban, V región interior y frente a la problemática que estamos viviendo hemos conformado El Gran Consejo de Juntas de Vecinos Unidas “ACONCAGUA ARRIBA”.

“PONGO AL RÍO POR TESTIGO,
CORAZÓN DEL ACONCAGUA.
NOMBRO PIEDRA,
NOMBRO AGUA,
...Y LLAMO A LA RAÍZ DEL TRIGO”.
(EPUMAQUÍ del Higueral).

No estamos en contra de la tecnología de punta ni del avance ni del progreso, es más, apoyamos todas aquellas iniciativas de progreso y desarrollo que sean democráticas, sustentables, participativas, alternativas y solidarias, pero nos preocupa que 400 hectáreas de nuestro particular habitad queden bajo el agua y junto a ellas nuestros proyectos de vida.

El abuelo de mi abuelo de mi abuelo dijo que aquí vivieron los grandes héroes mapuche Michimalonko, Vitacura y también los Inkas y desde esos tiempos que vivimos aquí, pero hoy el EPV (EMBALSE PUNTILLA DEL VIENTO) pone toda la tradición y los vestigios de nuestros ancestros en peligro. ¿Por qué?

Quedarán bajo el agua:

· Cementerios indígenas.
· Tambos Incas.
· Petroglifos.
· Y el camino del INCA.

El MOP, Dirección de Obras Hidráulicas, La Empresa Evaluadora del Impacto Ambiental “KDYP”, Los Senadores Ominami y Romero, Los Diputados Forni y Nuñez y algunas autoridades locales han decidido inundar bajo el agua más de 2000 años de historia un Patrimonio cultural incalculable para la humanidad... ¡veamos!.

_ Existen aquí petroglifos y se encuentran en Primera Quebrada y otra hacia los Chacayes, los glifos tienen una data mínima de 1300 años de antigüedad. Por su parte algunos entierros indígenas descubierto en la zona son del año 1400 d.C. Ellos quedarán aislados por las aguas del EPV y se deterioran por el aumento de humedad en la zona debido al nuevo micro clima que generará el EPV.

_ Los Tambos INCAS de Río Colorado (lo poco que queda) y del Salto de Soldado quedarán seriamente afectados por las aguas del EPV. Los sedimentos que genere el EPV terminará por borrar las huellas de dichas construcciones arquitectónicas Incas.

_ Por último y los más grave para las ciencias, la historia y la identidad de tod@s, es que diez kilómetros aproximadamente del Camino del INCA quedarán sepultados bajo el agua o serán deteriorados por la fuerza de ella... siendo este un gran atentado terrorista a la cultura patrimonial de la humanidad.

Lamentamos que sea el mismo Estado chileno el que “borra con el codo” lo que ha escrito con la mano ¿Por qué decimos esto? Porque es el Estado chileno el que promulgó en 1970 la Ley 17.288, plenamente vigente, y que establece que “todos lo sitios y piezas arqueológicas que se encuentren situadas sobre o bajo la superficie del territorio nacional son considerados monumentos arqueológicos, una categoría especial de monumento nacional, y que por el sólo ministerio de la ley son propiedad del Estado. Ello implica que la destrucción premeditada, el saqueo y venta de cualquier pieza arqueológica está penada por ley.” Entonces es el Estado chileno el que debe salvaguardar todo lo que aquí existe, si no lo hace está atentando contra el derecho a la cultura e identidad de nuestr@s hij@s, un derecho consagrado en la carta constitucional de Chile y en la Convención de los Derechos del Niño.

Somos un gran Valle para crecer y desarrollarnos todos de forma hermanada chilenos e indígenas, sin exclusión de nadie, pero qué ha pasado en este último tiempo.

Nos preocupa que las autoridades no valoren el patrimonio cultural para sus hijos los nuestros y las generaciones venideras.

No debe ocurrir acá lo que sucedió con el By Pass de Temuco que expropió terrenos y dejó a más de dos mil mapuches sin sus tierras y biodiversidad, o lo ocurrido en Puerto Saavedra y Teodoro Schmidht donde el camino “moderno” pasó por sobre Nguillatuhues (Lugar sagrado donde se celebra el Nguillathun) y cementerios. Fresca está en la memoria colectiva la inundación del cementerio Pehuenche por las aguas de la Represa Ralco. ¿Hasta dónde llega el poder del ser humano occidental que es capaz de rematar las aguas de los ríos de nuestra Madre Tierra, venas vitales para todos los que aquí vivimos y no para unos pocos?

Creemos pertinente recordar también que en esta zona se han construido poblaciones sobre cementerios indígenas, un ejemplo de ello quedó en evidencia en los hallazgos arqueológicos en la Población Génesis I de San Esteban, a los pies del Cerro Paidahuen, durante el año 2004. No entendemos esta extraña tendencia occidental a edificar villa y poblaciones sobre cementerios o “campo santo”. Los que ahí descansan son los restos de seres humanos, de personas, son nuestros ancestros, vuestras propias raíces, pero las retroexcavadoras y los bulldózers los vuelven polvo, los vuelven nada. Ninguna cultura, por primitiva que sea, construye su habitad sobre un suelo santo o busca borrar sus antiquísimos vestigios.

Si existe un afán de entender el desarrollo como sólo la construcción y la edificación en base al cemento y el hormigón, no entendemos entonces cómo existen aún sectores campesinos, hermanos nuestros, sin todas las necesidades básicas cubiertas, no entendemos entonces por qué nos proclamamos “cristianos”.

El MOP, Dirección de Obras Hidráulicas, La Empresa Evaluadora del Impacto Ambiental KDYP, Los Senadores Ominami y Sergio Romero, Los Diputados Forni y Nuñez y algunas autoridades locales nos han señalado que la construcción del Megaproyecto EPV traerá una gran explosión turística en los períodos de verano, pero ello nos resulta muy contradictorio porque es justamente en el verano cuando más se necesita el agua por lo que el gran “lago” será un fango y un charco de barro donde abundarán las moscas, los ratones, los zancudos y mosquitos. Esta es la cruda realidad que viven todos los veranos las personas que habitan el famoso Lago Artificial de Rapel en la VI Región en donde las casas de veraneos han perdido su valor y los muelles en tierra seca son mudos testigos del retiro de las aguas. Y en la eventualidad de que construyan el embalse, nosotros no somos dueños de cadenas hoteleras ni de empresas turísticas, a los sumo venderemos pancito amasado, una que otra empanadita o arrendaremos uno que otro caballo, pero con ese tipo de negocio no saldremos de la pobreza ni nos vamos a desarrollar, serán otros los que se llevaran las mejores ganancias.

¿No resultará más atractivo y turístico el visitar las ruinas INCAS y el camino del INCA en su habitad natural junto a los ríos, el aire y la naturaleza, que visitar un lago artificial plagado de mosquitos, moscas y zancudos?. Pareciera ser que por aquí va lo turístico y no por otro lado, el EPV sólo destruirá un patrimonio arqueológico y cultural de la humanidad. “No existe ser humano sin su pasado”.

Se argumenta que se debe aumentar la producción agrícola y lograr regar 70 mil nuevas hectáreas y que ellas sólo depende del agua y del EPV, pero el MegaProyecto EPV tiene más de cuarenta años de espera y sin embargo, sin la existencia del EPV, la región ha aumentado su producción llegando incluso a usar tecnología de punta en el regadío destacándose así como una zona rica en “Agro Industria” y todo ello sin el EPV. Él otrora Ministro de Agricultura, Señor Jaime Campos, señaló que “El 2005 fue un año exitoso para el sector agrícola”[1] destacando todos los logros de la gestión 2005. En este punto deseamos recordar que cada cierto tiempo la naturaleza vive el “Fenómeno del Niño” que trae graves cambios climáticos y que ha habido períodos de sequías y ninguna autoridad planteo la urgencia de hacer el EPV, entonces cabe la pregunta ¿A quién beneficia la urgencia de la construcción de este antiguo proyecto EPV? ¿La urgencia lo da las futuras sequías o el calentamiento global de la tierra? Si son estas variables las que motivan las urgencias, entonces la EL MOP y las autoridades patrocinante no tienen a ningún científico chileno o ingeniero hidráulico destacado que invente un sistema alternativo o de regadío vía goteo cronometrado como ocurre en el norte del país. Este sería un sistema de solución para los grandes productores agrícolas, o también la solución estaría en la construcción de diversos embalses pero pequeños, solución que propone el ingeniero estadounidense Robert Curry de la Universidad de California. Pareciera ser que estas dos ideas son sustentables y de real desarrollo a escala a humana, el otro, ese de levantar como sea el EPV –sin la participación del pueblo- creyendo de que somos personas ignorantes y sin cultura, es “desarrollismo” racional técnico y no algo razonable y respetuoso de los seres humanos y la biodiversidad. Deseamos que acá se aplique eficiente, eficaz y efectivamente la “Agenda de Equidad” que ha señalado el gobierno de la Excelentísima Presidenta, Sra. Michell Bachelet.

Chile a crecido y se ha desarrollado dentro de la región, ¿Pero espiritualmente? ¿Qué del desarrollo interno de cada uno de nosotros? Las ruinas INCAS, sobre todo en las ruinas arqueológicas del TAMBO DE LA CALAVERA o LOS TAMBILLOS DE JUNCALILLO (frente al complejo aduanero Los Libertadores y el Nevado La Parva del INCA) fueron centros rituales ceremoniales sagrados, así como el Petroglifo de Primera Quebrada. En dichos lugares los incas rendían culto a “Wiracocha” o “Pachacamac” (Dios) y a la Pachamama (Madre tierra) a través de diversas ceremonias indígenas acompañados de música y baile, expresiones que se fusionaron con la mapuche ya existente y que perduran hasta nuestros días. Señalamos esto porque existe en nuestras tierras una expresión de fe y de religión que es la Fiesta de la Cruz de Mayo en donde bailan los Chinos. Etnohistóricamente se puede afirmar que el BAILE DE LOS CHINOS DE LOS CHACAYES TIENE UNA ANTIGÜEDAD DE MÁS DE 200 AÑOS. Debemos señalar que en gran parte del Chile central se celebra la “Cruz de Mayo”. Su origen ha sido atribuido a diversos motivos, pero padres, hijos y nietos reciben una herencia y una tradición que va de generación en generación. Es tal nuestra devoción que se hemos construido una capilla y una sede llamada “Casa de La Cruz de Los Chacayes”. Son muchos los que creen fervientemente en la Santa Cruz de Mayo y pagan mandas por favores concedidos, de ahí que la fe se fortalece y la tradición se resiste a desparecer a pesar de que hoy el Mega Proyecto “Embalse Puntilla del Viento” nos amenaza con inundar la localidad de Los Chacayes y nuestra antigua Capilla de más de 200 años de antigüedad. Creemos que ello es grave, pues es como si sepultaran bajo el agua la tradicional “Fiesta de la Tirana”, pues el baile de nuestros Chinos tiene raíz en otras expresiones como la devoción a la Virgen de Andacollo que es anterior a 1580 y que el primer Baile Chino en esa zona se Registra en 1584, o sea, estamos hablando de más de 420 años de antigüedad, pero el historiador local Carlos Tapia Canelo, concejal de Los Andes va más atrás y nos plantea que “El origen de estas cofradías se remontan, según algunos investigadores, a los cultos precolombinos (cultos que aquí ya existían debido a la red vial del camino del Inca) entre 1440 y 1460, época en que habría iniciado sus actividades Andacollo, al amparo de Tupac Yupanqui.”[2] Así de esta forma, nuestra fiesta de La Cruz en Los Chacayes es el único sector que nos muestra un sincretismo de la religiosidad actual con los bailes ancestrales incas y mapuche, es más, cultores populares y cantores como don Juan Alfaro, “Epumaki”, del Higueral de la Chaparrina, San Esteban, ha señalado que dichas manifestaciones de fe mantienen en pie también una tradición europea muy singular que ya se perdió en Francia y que es la Fiesta del “Árbol Maya” o “Árbol de la Vida” que habría llegado hasta estos lares traído por colonos y que hoy se ve en los distintos movimientos que hacen los chinos al venerar la Cruz. Incluso nuestras manifestaciones ha sido denominadas como Patrimonio Oral Intangible. ¿Pero, el “progreso” y el “desarrollismo” están por sobre la fe, las creencias y la religión?, ¿Se imagina la fiesta de la Virgen de La Tirana trasladada y celebrada en la ZOFRI o el Mall Plaza Vespucio de Santiago?, ¿Quién va a pagar el dolor del alma y de la fe si es que ese dolor tiene precio? Si el Gobierno, las autoridades locales, los de KDP y MOP son cristianos, tienen fe, o son humanistas, entonces actuarán conforme a dichos valores y respetarán nuestras tierras y nuestra forma de vivir acá en el curso arriba del río Aconcagua. Pero construir “el” Embalse es una aberración moral, pues “hay una responsabilidad moral sobre el mundo y significa, en el fondo, que, para cualquier intervención sobre el “ambiente”, se necesita tomar precauciones, en el momento, para no causar daños, sobre todo si éstos son de larga duración e irreversibles.” [3]

Sabemos que se busca minimizar el daño ecológico que el agua retenida causará, incluso se ha señalado que el impacto ambiental será muy bajo, pero no es tan así porque este Megaproyevto EPV sí trae consigo un costo social, ambiental, cultural y de expresión de la fe altísimo.

Si bien las laderas del río Aconcagua no son forestadas profusamente, ello no significa que no exista vegetación. Esta cuenca encierra una gran variedad de biodiversidad interesante para el estudio científico como para la salud medicinal, o sea, hay árboles y arbustos nativos, yerbas y plantas medicinales y una gran variedad de insectos, aves, peces y animales, pero todo ello será sepultado bajo las aguas que acumule la “famosa” cortina de hormigón.

Así se puede dar cuenta usted de que desde el punto que le mire, el Megaproyecto EPV causará un gran Impacto Ambiental deteriorando la calidad de vida de nuestras familias y truncará los proyectos personales de cada uno de nosotr@s, proyectos familiares. Pero no sólo nuestros sueños como habitantes del curso arriba del río, sino que también se truncará los sueños y esperanzas de los que allá abajo esperan con ansias la pronta construcción de este EPV para “regar” sus plantaciones agrícolas, pues tendrán que saber que TODA LA OBRA será concesionada y “pasará” a manos privadas (como a ocurrido con todas las últimas obras del MOP que pasan a manos privadas), así los agricultores tendrán que hacer el mayor esfuerzo económico [4], porque esta agua sí saldrá cara y pagaran hasta las ganas a ESVAL. Recordemos que la represa Ralco es de ENDESA-ESPAÑA y las aguas del Gran Santiago son de Empresas Privadas Españolas también, además el EPV exterminará definitivamente con los Humedales de San Felipe y Panquehue. Las autoridades chilenas no pueden desentenderse del tema de los Humedales, pues éstos son de preocupación mundial y de reserva de la humanidad, mucho más que el petróleo. Así lo acordaron todas las naciones reunidas en IV Foro Mundial del Agua efectuada en México en Marzo del 2006. Resulta muy extraño entonces que el MOP, la Dirección General de Aguas (DGA) y SERNATUR presentarán el Proyecto de la “RUTA DE LOS HUMEDALES” olvidando “extrañamente” nuestros humedales. En este ámbito no podemos olvidar a nuestras hermanas “las abejitas”, pues mucho de nosotr@s somos apicultores y la calidad de la miel de nuestras colmenas depende del tipo de flor y árboles, naturaleza más limpia que la que se encuentra curso abajo del río, es más, cuando el Loque americano afectó a los colmenares del Valle del Aconcagua (Putaendo y sus alrededores), fueron nuestra singular producción la que surtió el consumo de vuestras ciudades. Por lo tanto, nuestra naturaleza, nuestro medio debe ser salvaguardado y no destruido.

“... lanzo un llamado a todos los responsables de nuestro
planeta para proteger y conservar la naturaleza creada por Dios...”
(Discurso de Juan Pablo II en Punta Arenas. 4 de abril de 1987).

En el año 1997, el científico Robert Curry y el Servicio Geológico de Estados Unidos –que ha estudiado todos los glaciares curso arriba del río Aconcagua- han señalado que los ríos cordilleranos Juncal; Río Blanco no sirven para represarlos y el Colorado es tan peligroso como el Aconcagua, pero lo más grave es el que río Aconcagua se encuentra en una falla geológica y que posee un lecho muy erosionado. Es muy grave esta situación porque “El embalse atraparía el sedimento evitando que continuara río abajo con lo cual el río deja de recibir esas cargas, iniciándose el proceso de erosión en su lecho y como consecuencia los canales de riego no coincidirían con el nivel del río en las bocatomas y deberán subirse río arriba en varios metros para tomar agua y distribuirla por gravedad, ello ocasionaría un costo alto para los regantes. Porque en suma el río esta equilibrado con respecto a su actual carga de sedimentos. De este balance dependerá la economía del valle”[5] . Frente a estas investigaciones efectuadas por el profesor norteamericano Robert Curry, experto en hidrología y en transporte geológico de sedimentos, y las efectuadas por el Servicio Geológico de Estados Unidos, los expertos chilenos del MOP y KDYP, junto a autoridades neófitas en el tema, han señalado que aquí se aplicaría una “Tecnología de Punta”. Pero no podemos ocultar nuestro temor, pues la “Tecnología de Punta” que el MOP y OBRAS HIDRAULICAS ha aplicado en estos últimos 10 años en el país no ha soportado los embates simples de la naturaleza:

1. Con esa tecnología construyeron el “Puente Loncomilla” VI Región, Puente Nuevo que se cayo con vehículos, personas y todos al lecho del río.
2. En los días martes 11, miércoles 12 y jueves 13 de julio del 2006 todo Chile fue testigo de un temporal al cual todos estamos acostumbrados porque en Chile siempre ha llovido y sobre todo en el sur, entonces, y siguiendo esta lógica, toda obra de ingeniería que se precie como tal, debe considerar las variables de los temporales, de los terremotos y del “FENÓMENO DEL NIÑO” ¿Pero de qué fuimos testigos en los temporales de principio de julio?, El puente DUQUECO (cerca de Los Ángeles, VIII Región) cayó al río.
3. El puente “nuevo” BATUQUITO (KM 567) de la carretera 5 Sur, próxima a Los Ángeles, también cayo al lecho del río después de las fuertes lluvias, matando a un joven.
4. En Carampangue (Arauco) y fruto de las torrentosas aguas de su río el puente se vino abajo.
5. En la caleta de TAUCÚ, cercana al balneario de Cobquecura en la Provincia de la Ñuble (Chillán), el Puente sucumbió y cayo al río, dejando aislada la caleta de TAUCÚ.
6. En los tres días de lluvia cayeron 380 mm de agua, cantidad de agua habitual en un frente de mal tiempo de gran envergadura acá en Chile, por lo que las obras camineras “deberían” haber soportado dicho embate de la naturaleza, además el MOP había aplicado la última tecnología de punta en la construcción de los puentes, pero no sólo cayeron los puentes, pues hacia el camino a RALCO, a 18 Km. al oriente de Santa Bárbara, el flamante camino nuevo asfaltado construido por las empresas camineras supervisadas por el MOP se derrumbo a 15 metros de profundidad en una extensión de 400 metros de largo dejando aislada las localidades indígenas de RAPA y Santa Bárbara, VIII Región.
7. La Represa Pangue de RALCO al ver su cuota rebalsada por sólo tres días de lluvias (ni pensemos cuando actúe el Fenómeno del Niño en la Zona) tuvieron que abrir las compuertas de la REPRESA para dejar salir las aguas que golpeaban con fuerza la gran cortina construida con “TECNOLOGÍA DE PUNTA”. Así la decisión de unos pocos provoco un hecho jamás pensado si el río hubiese tenido su cause normal, situación que habían advertido con mucha anterioridad los indígenas y campesinos, herman@s nuestr@s, pero no fueron oídos. La inundación, destrucción y la muerte tocó la puerta de todos los lugareños que vivían curso abajo del río Bío Bío.

En los seis ejemplos que aquí hemos mostrado hay una constante y ella es la mala y pésima calidad de algunas obras viales, a esa constante le tememos porque además la fiscalización en este país no es rigurosa. ¿Quién nos asegurará que el EPV no nos causará daño?

Por último, quisiéramos plantear el tema de la Salud Mental Integral, pues desde que la Presidenta Michelle Bachelet anunció el 21 de mayo de 2006 la construcción del EPV, a much@s de nosotr@s se les deterioró la calidad de vida, pues nos cuesta quedarnos dormidos a otros les pasa que despiertan a media noche, otros están más irritables o con falta de ánimo. Hay quienes ya fuman más de lo acostumbrado y otros ya perdieron todas las esperanzas y no desean luchar por lo propio. De una u otra manera nos estamos enfermando y nuestros hijos también y ninguna autoridad está preocupada de ello.

La salud y calidad de vida son derechos consagrados en la Constitución Política, en la Carta de Derechos Humanos, y Convención de Derechos del Niño, además Chile firmó la Carta de Ottawa que plantea que una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social y una dimensión importante de la calidad de la vida. Los factores políticos, económicos, sociales y culturales, de medio ambiente, de conducta y biológicos pueden intervenir bien en favor o en detrimento de la salud. Pero también firmó la Carta de Bangkok que estipula que la salud es un derecho humano fundamental y refleja un concepto positivo e incluyente de la salud como factor determinante de la calidad de vida, que abarca el bienestar mental y espiritual. En relación a la tercera edad, Chile se comprometió a dar Salud, mantener o recuperar un nivel óptimo de bienestar físico, mental y emocional de los adultos mayores, firmando la Carta ONU del 16 de diciembre de 1991. De esta forma nos preguntamos ¿Quién velará hoy -no mañana- por nuestra salud y estado de ánimo? ¿Porqué los Megaproyectos, que nos contaminan y enferman, se ejecutan siempre en los sectores marginales, indígenas, campesinos y los más humildes?. ¿Vivarán las autoridades cerca de la Cortina de Hormigón del EPV?

“La modernidad no significa mejor calidad de vida. Si el desarrollo económico no va emparentado de un humanismo y el desarrollo de las personas, no tiene sentido.”[6]

En medio de toda esta realidad, sólo deseamos un progreso sustentable y solidario, en donde todas las opiniones cuentan, sin marginados ni excluidos, en donde prevalezca el diálogo y la tolerancia, en donde se creen los mecanismos de participación plena y efectiva en aquellos asuntos que afecten a los Pueblos Originarios como al campesinado y al pueblo trabajador en general, porque el EPV no sólo nos afectará a nosotr@s sino que también, como usted apreció arriba, a tod@s l@s de este gran Valle. NO creemos en el progreso cuando éste obedece a mezquinos intereses y expolia y sepulta los testimonios de la cultura campesina y ancestral, vemos ahí una conducta poco razonable y dialógica que dista del engrandecimiento de los seres humanos, vemos ahí que el ser humano ha obnubilado su conciencia y moral, pues se aferra a una concepción de progreso ilimitado fundado en una conciencia de poder. “En este clima mental que la naturaleza en vez de ser cultivada, pasa a ser dominada; en vez de ser admirada, pasa a ser objeto de conocimiento sectorizado; en vez de ser compañera pasa a ser esclava: la funcionalidad y la rentabilidad pasan a subyugar cualquier otro criterio”[7] . Por eso, junto a ustedes, deseamos crecer y desarrollarnos en paz, pues ello será el nutriente y fortaleza de los espíritus de vuestr@s hij@s y nuestr@s hij@s.

Deseamos que en este Gran Valle del Aconcagua, cuna y manto protector para todos los que aquí habitan, se hagan realidad las últimas recomendaciones para Chile (E/CN. 4/2004/80/Add.3) del relator especial en Derechos Humanos de la ONU, Señor Rodolfo Stavenghen y las recomendaciones del Comité Internacional sobre el Pacto de Derechos Económicos Sociales Culturales (E/C. 12/1/Add.105) que buscan la justicia, la igualdad de oportunidades y la libertad de nuestras manifestaciones político culturales de nuestro pueblo.

Hoy exigimos respuesta a las autoridades, pues junto a ustedes deseamos iniciar un camino de pleno y activo diálogo, una nueva relación en donde encontremos una patria justa y solidaria para tod@s, juntos haremos notar las injusticias y aquella anhelada justicia la buscaremos en el corazón del injusto y si ella no se halla ahí, habremos de iniciar la búsqueda de la Justicia Internacional para que, en conjunto, logremos que Chile cumpla los acuerdos y convenciones que firma en el extranjero con el objeto de que, nada más ni nada menos, respete los derechos de tod@s y nuestra libertad de vivir en el curso arriba del río Aconcagua.

Por el Gran Consejo de Juntas de Vecinos Unidas “ACONCAGUA ARRIBA”:

Manuel Arredondo, Presidente Las Vizcachas.
Marcela Cuevas, Presidenta Chacayes Alto.
María Guerra, Presidenta 1º Quebrada.
Lirio Leiva, Presidente Río Colorado.
Hernán Urtubia, Presidente Villa Aconcagua.
Celia Urbina, Presidenta Los Peumos.
Cloromiro Vásquez, Presidente Chacayes Bajo.
Marcos Villarroel, Presidente Vilcuya.
Selfa Antimán Nahuelquín, Werken Pueblos Originarios.

Notas:
[1] “El 2005 fue un año exitoso para el sector agrícola” en Suplemento “Agro 2000” Diario “El Observador” (Los Andes, 13 de febrero de 2006) Pág. 4.
[2] Ibíd. Pág.217.
[3] Monseñor Tomas González. “Proteger y conservar la Naturaleza creada por Dios”. (Ed. San Pablo, Santiago 1993)Pág. 25.
[4] Cfr: “Una vez que concluyan estudios de Puntilla del Viento”, Entrevista a Intendente Luis Guastavino en Diario “El Andino” (Los Andes, martes 27 de septiembre de 2005) Pág.9.

[5] “Un estudio del Embalse para tenerlo en cuenta...” Diario “El Andino”. Los Andes. Pág.4 y 5.
[6] Mario Sottolichio. Director Regional del Sename. Discurso de Inauguración Nuevas Dependencias de OPD Los Andes. Viernes 28 de julio de 2006.
[7] Marcos Buvinic Martinic. “Perspectiva Teológica ante el Problema Ecológico”, Exposición en Jornada Antártica de la Fundación para el Desarrollo XII Región Magallanes (FIDE XII). Punta Arenas, agosto 21 de 1989. Pág.3.

Fuente: http://www.geocities.com/primeraquebrada/
http://www.gratisweb.com/michimalonko/

Principio de página

Viernes 14 de julio de 2006

Aprueban en el Congreso Peruano Ley de Biotecnología Moderna sin ningún debate

por Zafa

Es lamentable que el Congreso de la República este aprobando leyes sin realizar un análisis y discusión de los mismos, en especial sobre temas tan conflictivos y polémicos como es el caso de la Ley de Biotecnología Moderna, propuesta que ha sido seriamente cuestionada en todo el país por sus beneficios directos a las grandes transnacionales y por poner en riesgo nuestros recursos genéticos que como país megadiverso tenemos.

Esta ley fue aprobada el día 11 de julio, cerca de las 10 de la noche, en la 20ava. Sesión del pleno del Congreso, con 31 votos a favor, dos en contra y 18 abstenciones; donde la única preocupación expresada en el "debate" fue de una congresista sobre si esta iniciativa abordaba la clonación humana. Esto demuestra que la aprobación de las leyes son productos más de lobbys que de los intereses nacionales, lo cual se evidencia por el interés de algunos congresistas de promover la aprobación de este tipo de leyes, aprovechando la despreocupación de muchos congresistas por informarse sobre las implicancias que tienen las leyes que están aprobando.

Como se ha manifestado en reiteradas oportunidades, esta Ley tiene un nombre propio, es la Ley "Monsanto" porque serán las transnacionales como ésta (Monsanto es la principal empresa transnacional que comercializa productos genéticamente modificados en el mundo), las únicas beneficiadas con la apertura que brinda esta ley a aquellas empresas que están interesadas en promover la ingeniería genética. Otro aspecto critico de esta Ley, es que da una puerta abierta para realizar experimentos, patentar y "saquear" nuestros genes, en el marco de los tratados de libre comercio.

Por ello, hacemos un llamado al movimiento ecológico, ambientalistas, productores y consumidores a levantar su voz de protesta y solicitar al ejecutivo que observe y rechace esta Ley aprobada por este Congreso, cuya legitimidad y representatividad está siendo seriamente cuestionada por acciones como ésta.

Unidad de Incidencia Política RAAA

Fuente : http://peru.indymedia.org/news/2006/07/30854.php

Principio de página

Biogenética experimentada en bebes peruanos

por Zafa

La empresa estadounidense VENTRIA, ha experimentado uno de sus productos biogeneticos en 134 niños peruanos. Coincidentemente estos meses aparecieron cerca de 10 casos de muertes en niños en hospitales públicos, todos casos muy confusos.

VENTRIA BIOSCIENCE: LA EMPRESA CUESTIONADA

Ventria Bioscience es una empresa biotecnológica estadounidense, que cultiva en cepas de arroz modificadas con genes humanos. Un fármaco contra la diarrea.

Desde sus inicios se ha encontrado con la oposición de las empresas alimenticias, granjeros y ecologistas en todo el mundo.

El impulso de Ventria no tiene carácter humanitario de ningún tipo, sus planes ambiciosos para añadir su producto a las fórmulas infantiles, tiene sustento en un mercado anual de 10.000 millones de dólares.

Hasta hoy los principales fabricantes han demostrado poco interés en el uso de ingredientes alterados genéticamente. El jefe ejecutivo de Ventria, Scott Deeter. dice que Ventria podrá vencer los recelos de los fabricantes y consumidores cuando se demuestre que los productos de la compañía son beneficiosos, aunque el tiempo de prueba siga costando la vida de bebes pobres nacidos enfermos de madres que no tienen apoyo del Estado ni buen seguro social en la época de gestación y que generalmente viven en la desnutrición y el desempleo.

Tras 15 años de investigaciones, la Food and Drug Administration (FDA) no aprueba aun los ”productos farmacéuticos hechos por plantas (PMPs). Por diversos motivos los PMPs no han pasado la prueba para su aprobación en parte por presiones de la industria alimentarIa, estrictas regulaciones, dificultades técnicas oposición de consumidores y agricultores.

En Estados Unidos no existen requerimientos que obliguen a advertir en las etiquetas que el producto contiene ingredientes genéticamente alterados.

¿Qué sucederá con el consumidor peruano que acceda a esos productos estadounidenses libremente debido al TLC?. En Perú no tenemos la suficiente información de lo dañino que son los organismos genéticamente modificados o transgénicos.

La Fundación Sociedades Sustentables ha denunciado la existencia de cultivos farmacéuticos en Chile que tiene 2 hectáreas del arroz transgénico de Ventria. Dicha empresa tiene entre su Staff al Medico Chileno Pablo Valenzuela que aparentemente es el lazo con Perú.

EXPERIMENTANDO EN PERU, CON RECIEN NACIDOS.

Ventria decidió experimentar en hospitales peruanos, debido a la falta de regulaciones y de ética en la rama de la biogenética, siendo esta la primera vez en la historia medica que dichas pruebas se realizan a niños recién nacidos.

A principios de mayo, en San Francisco la doctora peruana Nelly Zavaleta de la organización privada Instituto de Investigación Nutricional patrocinada por Ventria presentó datos durante la reunión de las Sociedades Pediátricas Académicas.

Mostró que el número de niños hospitalizados en Perú a causa de serios ataques de diarrea se recuperaron rápido –3,67 días contra los 5,21 normales– si la solución deshidratante con los que se les alimentó contenía el polvo.

Silvia Riberio nos dice: “La prueba duro 48 horas en hospital, con dos visitas de seguimiento en los siguientes 15 días. Divididos en tres grupos, al primero se le trato con un suero de rehidratación oral (SRO) de glucosa; al segundo con SRO a base de arroz, y al tercero con el mismo SRO a base de arroz, adicionándole lactoferrina y lisozima recombinantes”.

El Instituto de Investigación Nutricional es una institución privada sin fines de lucro, recibió el 19 de Julio del 2005 una donación de la empresa Ventria Biocience consistente en dos bultos de productos farmacéuticos, materiales de laboratorio y equipos médicos, por un valor de 6.697 dólares, para actividades que beneficien a la población infantil más deprimida del país, de acuerdo a información obtenido por el Sistema Peruano de Información Jurídica.

El Instituto recibe además el apoyo de otras empresas transnacionales farmacéuticas como son Abbott, Wyeth-Ayerst Research, Ross Laboratories, GlaxoSmithKline Biological, Merck Sharp & Dohme Perú; transnacionales alimenticias como Nestlé Perú, Nestlé Foundation y Gerber Products Company, BioGaia Biologics AB, Arla Foods Ingredients amba, y empresas que han producido impactos en el ambiente y la salud de la zona de Ilo - Perú, como en la minera Southern Peru Copper Corporation.

Según Herbert García, vocero de la Asociación Médica peruana, los cambios genéticos no están permitidos en Peru. El Instituto de Investigación Nutricional por su parte, aseguró que “el estudio clínico respetó la normativa internacional y nacional sobre investigación en humanos y bioética”.

A esto Herbert García añadió que donde se hicieron los experimentos, “son hospitales públicos donde acude población muy pobre. En consecuencia aquí se ha tratado de una discriminación por pobreza, pero por otro lado también nos preocupa que la ley siendo tan proteccionista con los niños del Perú los funcionarios del Ministerio de Salud pueden haber autorizado experimentar en niños”.

A inicios de junio La Asociación Médica de Perú denunció que la farmacéutica Ventria Bioscience, con la aprobación del Ministerio de Salud Pública de Perú, está experimentando con lactantes peruanos para evaluar la eficacia del arroz transgénico.

En declaraciones a telesur la abogada de Acción por los Niños, Norma Rojas, afirmó que “los niños, como cualquier persona y ser humano, tienen derechos y tienen derecho a que su salud y desarrollo sean libres y no materia de experimentos sobre todo si es que no se tiene seguridad de cuales son los resultados de ellos”.

La ministra de salud de Perú, Pilar Mazzeti, declaró que “hemos solicitado tanto al director del establecimiento como al Instituto Nacional de Salud y a una serie de organismos involucrados en esto, que nos informen al respecto para ver si se ha cumplido con todo lo necesario en cuanto a la posibilidad de hacer trabajos (…) y en particular con menores de edad”.

Estos experimentos desarrollados en Perú, no tendrán en ningún caso como beneficiados a los pobladores del llamado Tercer Mundo, pues la empresa dirige sus ventas a países donde su producto tendrá mejor precio y mas consumo.

Por la medicina tradicional sabes que el arroz no transgenico siempre sirvió para tratar las diarreas prolongadas y regular problemas estomacales. Si esto lo saben los médicos peruanos por que fueron cómplices de la empresa VENTRIA que busca innovar con métodos inciertos y dañinos para salud?

Para reducir la mortalidad producida por la diarrea aguda hay que atacar las causas estructurales que la producen, como un pobre sistema de salubridad y agua potable, la inequidad en el acceso a la salud en sectores del campo y zonas suburbanas de las grandes ciudades, y la educación a los padres sobre el uso de la terapia de rehidratación oral que consiste en dar agua limpia con una proporción correcta de azúcar y sal.

Aunque se afirma que esta experimentación fue hecha con la aprobación escrita de los padres o tutores, nos preguntamos si ellos conocían todos los impactos que pueden enfrentar sus hijos lactantes al ser tratados con estos productos transgénicos, que no han sido aprobados en ningún país del mundo.

Por un lado, se expuso por primera vez a un grupos de niños a drogas transgenicas no aprobadas, y por otro se retraso la curación de otros para presentar mejores resultados comparativos.

La Unión de Consumidores, el Centro de Seguridad en Alimentos (Center for Food Safety) y Amigos de la Tierra de Estados Unidos, presentaron informes, con referencias cientificas, en los que describen en detalle una lista de posibles efectos dañinos a la salud de la lactoferrina y la lisozima recombinantes de Ventria.

Entre otros, explica que las proteínas recombinantes no son idénticas a las naturales, por lo que existe la posibilidad de provocar desordenes inmunologicos y alergias. La lactoferrina y la lisozima pueden favorecer además el crecimiento de agentes patógenos, como la bacteria helicobacter pyloris, causante de gastritis y cáncer estomacal, de bacterias causantes de meningitis y otras enfermedades de difícil tratamiento por su resistencia a muchos antibioticos existentes.

El ultimo mes de Junio se han reportado hasta 7 casos de muertes de neonatos en diferentes hospitales de Lima y del norte del Perú, explicando que dichos fallecimientos se deben a problemas de higiene y que fueron contagiados de un virus infeccioso. Cuando diferentes pediatras calificados fueron consultados, ellos aseguran que las defensas de los bebes pueden haberse reducido considerablemente luego de ser objeto de los experimentos de VENTRIA.

Según investigaciones de la compañía biotecnológica el estudio fue realizado en 135 niños recién nacidos de Perú. la doctora Nelly Zavaleta trabajó con un equipo médico peruano y estadounidense, en el Instituto Especializado de Salud del Niño en Lima y el Hospital Belén en Trujillo.

El personal medico involucrado en el experimento está identificado, y son, Nelly Zavaleta, Dante Figueroa, Juan Rivera, Julia Sanchez, Segundo Alfaro, Bo Lonnerdal. T

¿Quien se hará responsable de los crímenes de Ventria en Perú? ¿La negligencia o complicidad de las autoridades competentes se solucionan con una disculpa?

Como este caso, cuántos más suceden en los hospitales públicos, donde la esperanza de ser curados aun late día a día?

Esta es la primera vez que se experimenta con infantes, usando productos procedentes de cultivos transgénicos que contienen genes humanos.

De acuerdo a la opinión de un pediatra, “los resultados presentados por los investigadores demuestran que ellos mantuvieron algunos niños con la formulación de la OMS, pero por debajo del estándar establecido por la propia OMS. No se dio la combinación de rehidratación y apoyo oral nutricional temprano luego del episodio de diarrea”.

El añade que “¡Ellos informan que estos niños son parte del grupo testigo! Esto es impropio porque este ensayo contesta una pregunta de la que nosotros ya sabemos la respuesta. Una fórmula en base de arroz tendrá como resultado una recuperación más rápida. Eso hemos sabido ya por mucho tiempo”.

“Pero por supuesto sus métodos estadísticos no son lo que nos preocupan. Nos preocupa que una compañía de EEUU va a Perú para realizar el ensayo, porque los estándares para la experimentación humana no son tan rigurosos en Perú como lo es en EE UU”.

“En general, es impropio probar drogas en niños cuando ellos no tienen nada que ganar, pues la terapia de rehabilitación en niños con diarrea funciona en general bien, y es totalmente innecesario retener a los niños en el hospital por 48 horas”.

“Algunas horas con una enfermera que ayuda a los padres a superar la crisis es suficiente. Luego el bebé puede volver a la casa. Es por lo tanto difícil de ver que cualquiera de estos niños podría haber recibido algún beneficio de alguna manera en este protocolo. Y al grupo de bebés que sirvieron de control se les dio un tratamiento por debajo del estándar para hace parecer que los resultados con el arroz transgénicos son superiores”.

¿QUÉ PASÓ EN ESTADOS UNIDOS ?

Como antecedente tenemos el caso de la empresa ProdiGene que contaminó medio millón de bushes de soya, con una vacuna de cerdos, por lo que tuvo que pagar una multa de tres millones de dólares, y la soya tuvo que ser incinerada.

En Estados Unidos los grupos ecologistas, y los granjeros han logrado su objetivo de expulsar de dos estados las granjas de arroz gestionadas por Ventria Bioscience. Y las críticas y quejas continúan, ya que acusan a Ventria entre otras cosas, de arar imprudentemente empleando una tecnología no comprobada que amenaza la seguridad de los cultivos convencionales destinados a alimentación, y la practica de la “biofarmacia”, el segmento más beligerante de la biotecnología agraria, ya que los que la apoyan operan esencialmente en fábricas de medicamentos ubicadas al aire libre, y lo hacen empalmando genes humanos en las cosechas para producir proteínas que puedan convertirse en medicinas.

“La cuestión es que se cultivarán productos farmacéuticos en campos al aire libre destinados a cultivos alimenticios”, comentó Hope Shand, de la ONG ecologista ETC Group de Carrboro, Carolina del Norte. “La posibilidad de que esto contamine los cultivos tradicionales es grande. Este es un negocio muy arriesgado”.

Pero los granjeros, los ecologistas y otros sectores, temen que este tipo de cultivos medicinales se mezclen con los cultivos tradicionales, haciéndolos inseguros a la hora ser ingeridos.

La compañía, con sede central en Sacramento, se estableció finalmente en Greenville, Carolina del Norte. En marzo, consiguió el permiso del Ministerio de Agricultura de los EE.UU. (USDA) para expandir su operación de 70 a 335 acres. Ventria espera obtener un permiso regulador este año para sacar al mercado su proteína antidiarreica en polvo.

En el este de Carolina del Norte se ha topado con la oposición de los ecologistas. Deeter señala que no existen cultivos comerciales de arroz en Carolina del Norte, aunque el USDA permitió a Ventria cultivar su controvertido arroz a una distancia de media milla de un “laboratorio del arroz” gestionado por el gobierno, donde se someten a prueba variedades nuevas. A raíz de esto, el USDA movió el laboratorio a Beltsville, Maryland, aunque un portavoz del gobierno comentó que la relocalización no tenía nada que ver con Ventria.

Mientras tanto, la compañía ha apelado a la Administración Nacional de Alimentos y Fármacos (FDA) para que califique su proteína en polvo como “alimento médico” en vez de como fármaco.

Eso significa que Ventria no tendía que realizar largos y costosos ensayos clínicos en humanos.

En lugar de eso, bastaría con que expertos científicos remitiesen datos atestiguando que el polvo de la compañía es “considerado generalmente como seguro”. Desde luego que estos expertos científicos no dudaran en dar su visto bueno frente a los millones que estarán de por medio.

Fuente: http://www.ecoportal.net/content/view/full/61740

Principio de página

Martes 27 de junio de 2006

En Sudamérica: Chile encabeza consumo de marihuana

Carmen Rodríguez y Agencias

El 5,6% de los chilenos entre 15 y 64 años consume marihuana. Con esta cifra, nuestro país encabeza el ranking de uso abusivo de esta sustancia en Sudamérica y también supera la media mundial, que es de 4%.

Así lo señaló ayer el informe anual de la ONU sobre estupefacientes, que se dio a conocer en todo el mundo en el marco del Día Internacional contra el Abuso y el Tráfico de Drogas.

El informe reveló que, en todo el planeta, cerca de 200 millones de personas -el 5% de la población entre 15 y 64 años- consumen sustancias ilícitas.

La droga que más se consume en el mundo, según el informe, es la marihuana: la usan 162 millones de personas, que corresponden al 4% de la población general. Su producción, a diferencia de la de las anfetaminas, por ejemplo, no se ha estabilizado, sino que ha seguido creciendo.

"El gran problema con la marihuana, así como con el alcohol, es la gran tolerancia social que existe frente a ella, lo que se manifiesta en una baja en la edad de inicio del consumo", expresó el experto José Granero, ayer en Buenos Aires, donde se dio a conocer el informe para la región.

Con él coincide la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (Conace), María Teresa Chadwick, quien contó que las cifras que entregó el informe son las mismas que maneja el organismo nacional a partir de sus estudios. "Tenemos que hacernos cargos como sociedad que estamos frente a un tema serio. Chile no es un país productor de drogas, pero sí es un país de tránsito, por lo que hay bastante oferta de éstas, y muy cercanas a la gente".

A su juicio, es necesario crear conciencia en la población de que "este tipo de consumo hace mucho daño a la salud de las personas".

El italiano Antonio Costa, director ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), quien entregó el informe a nivel mundial, afirmó que la cannabis (planta que da origen a la marihuana) "hoy es considerablemente más potente que antes y es un error considerarla una droga blanda y relativamente inofensiva". Según el informe, "los traficantes han trabajado intensamente en aumentar la potencia y, con ello, el atractivo de la cannabis".

La cocaína preocupa

Uno de los puntos más serios del informe se refiere al aumento del consumo de cocaína en Europa Occidental, que "alcanza niveles alarmantes, con muchos profesionales y personas de alto nivel educacional que la usan, pero no reconocen su adicción".

En Europa hay cerca de 3,5 millones de consumidores de cocaína, lo que representa el 26% de este consumo en el mundo. Pero es en América donde sigue estando casi la mitad del consumo total de esta sustancia, con 6,5 millones de usuarios.

En Estados Unidos, el 2% de la población general consume cocaína. Chile está cerca de esa cifra, con un 1,8%. Y los países de Europa que más la usan son España e Inglaterra, con un 2%.

"Cuando hay mayor disponibilidad económica, hay mayor consumo", afirma María Teresa Chadwick, al comentar que las cifras chilenas se acercan a las de los países desarrollados. Por ello, agrega, "hay que desarrollar estrategias de prevención desde la edad preescolar".

Entre los puntos positivos del informe está el descenso en la producción de opio en Afganistán. Y también se destacó la estabilización mundial en el consumo de anfetaminas, que hoy en el mundo involucra a 25 millones de personas.

El Secretario General de la ONU, Kofi Annan, instó a todas las personas e instituciones a hacer su parte en la batalla contra las drogas. "Necesitamos un liderazgo más constante de los gobiernos; y también mejores ejemplos para mostrar que las drogas no sólo hacen daño a quienes las consumen", dijo.

Jornada en Santiago

El Día Internacional contra las Drogas se celebrará oficialmente en Chile hoy, con un acto público en el Gimnasio de La Cisterna, al que asistirá la Presidenta Bachelet.

En la ocasión, se presentará un nuevo programa de prevención dirigido a los adolescentes, en convenio con el Injuv. Entre otras cosas, la iniciativa contempla cortometrajes realizados por los mismos jóvenes y que se difundirán en las distintas comunas que se han comprometido en la lucha contra las drogas.

Las esperadas cifras de un nuevo estudio sobre el consumo en escolares serán anunciadas en los próximos 10 días, aseguró la secretaria ejecutiva de Conace, María Teresa Chadwick.

CIFRAS LOCALES

EL 6,5% de los jóvenes chilenos entre 12 y 18 años consume alguna droga ilícita, según un estudio de Conace.

AL 12,9% llega el consumo de marihuana en escolares y a 16,9% en jóvenes de la educación superior, según Conace.

Informe completo en: www.unodc.org

Fuente: http://diario.elmercurio.com/2006/06/27/vida_y_salud/sociedad/noticias/F913F1FB-C667-409C-9BE1-9530D0D2949A.htm?id={F913F1FB-C667-409C-9BE1-9530D0D2949A}

Principio de página

Domingo 25 de junio de 2006

Celco: Un gigante en problemas

El asalto de Greenpeace a la planta Nueva Aldea del grupo Angelini.

Tres nuevos reveses sufrió durante la semana la empresa Celulosa Arauco y Constitución (Celco): un informe académico responsabilizó a la planta de Valdivia por la muerte de los cisnes; la Corema de la VIII Región postergó la marcha blanca del complejo Nueva Aldea, y activistas de Greenpeace –eludiendo todas las medidas de seguridad– se tomaron esa planta exigiendo medidas concretas de protección al medio ambiente. La disputa celulosas vs. comunidad parece no tener fin.

“Hace seis meses almorzó con nosotros Alberto, y yo le dije: ‘Tú tienes viñas en Colchagua. ¿Permitirías que se instale una de estas plantas frente a tu propiedad?’. ‘Nunca lo hubiese aceptado’”, cuenta Laura Rivera, recordando su encuentro con Alberto Etchegaray, presidente del directorio de Celulosa Arauco y Constitución (Celco) y ex ministro del Gobierno de Patricio Aylwin.

Rivera es esposa de Fernando Giner, dueño de Viña Casas de Giner, propiedad ubicada en la confluencia de los ríos Itata y Ñuble, a sólo 500 metros de la planta Nueva Aldea y quien teme ser uno de los primeros que sufrirá las consecuencias de la puesta en marcha del complejo elaborador de celulosa.

“Cualquier contaminación que haya del aire que absorban las hojas o las uvas puede provocar un sabor distinto, y eso nos va a complicar”, reclama el viñatero, denunciando que ya sufren repercusiones. “Los compradores están escépticos. No quieren vinos del valle del Itata, porque saben que está la planta. En Suecia, a Heinrich Maennle le rechazaron un cargamento completo de vino por provenir de las cercanías de Nueva Aldea. Desde Singapur mandaron a decir a Itata Wine, el grupo de grandes viñateros al que pertenezco, que seguramente no seguirán comprando nuestro vino”.

Por esa razón, Fernando Giner vio con algo más que buenos ojos la mediática protesta realizada por una treintena de activistas de Greenpeace, quienes el miércoles pasado bloquearon el ingreso a la planta Nueva Aldea.

El complejo –que planeaba comenzar su marcha blanca el 29 de junio– significó una inversión de 1.400 millones de dólares. Producirá hasta 856 mil toneladas anuales de celulosa y dará trabajo a un millar de personas.

“Este proyecto es súper importante, porque es un megacomplejo industrial. Queremos que Nueva Aldea se convierta en una excelente noticia para todo Chile”, dice Iván Chamorro, gerente de asuntos públicos de Celco, empresa que al sumar la producción de la planta de Valdivia y la de Itata se transformará en una de las mayores productoras mundiales de celulosa.

Sin embargo, quienes viven en los alrededores de Nueva Aldea temen que no sólo los grandes viñedos, sino también los pequeños agricultores, los proyectos turísticos y los propios lugareños resulten perjudicados por los residuos que deje el proceso productivo de la empresa. Por ello estaban dispuestos a marchar –ayer sábado– hasta el ingreso de Nueva Aldea para apoyar a los activistas ecológicos que tenían planificado finalizar ayer su protesta, pero fueron desalojados el jueves por carabineros.

EL ASALTO

La inédita acción de Greenpeace –en el historial criollo– fue planificada durante dos meses y su fase final se inició a media mañana del miércoles pasado. Un camión conducido por Aldo Arratia –el soldador que trepó 90 metros por una grúa exigiendo garantías sanitarias para los trabajadores irradiados en Nueva Aldea– realizó un brusco viraje y quedó atravesado en el camino a sólo 100 metros del ingreso a la planta.

Desde el container que transportaba descendieron 14 activistas con overoles rojos y se abrazaron en parejas en torno a las ruedas del camión. Para evitar que los sacaran se amarraron con un pipeblock: un tubo de acero que no se puede cortar sin riesgo de dañar los brazos. Al mismo tiempo, protegido por la neblina, otro grupo de Greenpeace ingresó a la planta y se encaramó a la torre de una caldera de 100 metros, desde donde se descolgaron junto a un cartel que rezaba “Celco, basta de contaminar”.

Leonardo Silva, uno de los activistas argentinos, cuenta que ingresaron caminando hasta la torre, vestidos con cascos blancos, como los de los ingenieros de Nueva Aldea. “Como íbamos con los cascos de los jefes, nadie cuestionó nuestra presencia. Cuando veía uno de casco blanco caminado hacia nosotros, yo pensaba ‘hasta acá nomás llegamos’. Pero pasaban y nos decían ‘buenos días’, moviendo la cabeza. Imagínate, yo andaba con cuerdas y una mochila gigante. Y así y todo pasamos”.

El brasileño Flavio Carneiro dice que subieron más de 40 pisos en siete minutos, carga incluida. Llegaron sin aire a la cima. Minutos después comenzaron a amarrarse las cuerdas a sus caderas. La misma soga sujetaba a los activistas y al lienzo, de manera que no podían cortar el cartel sin que ellos cayeran al vacío. Y Silva agrega que mientras sus compañeros pendían de una cuerda, desplegando el lienzo, llegaron algunos ingenieros a cargo de la caldera.

“Algunos reaccionaron bien. Me preguntaban cómo diablos habíamos logrado burlar la seguridad. Incluso se pusieron a hablar pestes de Celco. Luego, aparecieron los guardias de seguridad y nos tuvieron una hora y media dentro de una sala. Finalmente, nos trajeron a la puerta, donde estaba el camión de Greenpeace”.

NO AL CLORO

Los críticos al funcionamiento de Nueva Aldea reclaman que se trata de una planificación egoísta al pretender instalarse en un zona con actividades económicas que son incompatibles con la elaboración de celulosa. Argumentan que en nuestro país los costos de producción son los más bajos del mundo –habría diferencias de 100 dólares por tonelada con otros países–, debido a que las plantas nacionales externalizan los costos medioambientales y sociales al no utilizar tecnologías amigables con el medio ambiente.

El ingeniero forestal Homero Altamirano señala que hace mucho tiempo que existen tecnologías para eliminar los malos olores que emiten las plantas de celulosa y purificar las aguas utilizadas en proceso, así como la eliminación del uso del cloro para blanquear las pastas. “En Finlandia –país que produce más de 12 millones de toneladas–, nunca supe de contaminación por humo o por mala manipulación de desechos líquidos”.

Altamirano se queja de que en Chile –donde se producen sólo tres millones de toneladas–, las empresas forestales “obtienen enormes ganancias, pero no traspasan sus utilidades a sus trabajadores y restringen los recursos destinados a mitigar los impactos ambientales”.

Eso es parte de lo que el miércoles exigían los integrantes de Greenpeace. El vocero del grupo, Samuel Leiva, señaló que querían que el gerente contestara si existen garantías de que la planta de celulosa no descargará sus residuos en el río Itata y que la empresa se comprometa a cambiar su tecnología de blanqueo a una que no contenga sustancias cloradas.

Pero usar tecnología libre de cloro no está dentro de los planes inmediatos de la empresa. “No estamos dispuestos a eso, porque no tiene sentido desde el punto de vista ambiental. La tecnología ECF es mejor que la libre de cloro ambientalmente y en calidad del producto. Por algo en Europa más del 85% de las plantas la ocupan. Respecto al blanqueo de la celulosa, estamos hablando de la misma tecnología que se usa en Valdivia. Pero Nueva Aldea es una planta más moderna, modelo 2006”, argumenta Iván Chamorro, y agrega que no hay ninguna planta de celulosa en Chile que no esté más fiscalizada y restringida que Nueva Aldea.

Obviamente, no son pocos los que discrepan con el gerente de Celco. El jueves se hizo presente en el lugar el senador (PS) Alejandro Navarro. Señaló que, “una vez más, se sobredimensionó la capacidad productiva de la planta”. Denunció, además, que pocos días atrás se produjo un derrame mientras limpiaban la caldera de Nueva Aldea. “Pediré una investigación por parte de Conama”, dijo.

Más tarde, cuando la Corema de la VIII Región tomara la decisión de aplazar la marcha blanca de la planta programada para el 29 de junio, su director regional, Bolívar Ruiz, afirmó que la resolución corresponde a un mensaje que se le quiere enviar a la empresa: “No importa si nos demoramos un poco más. Pero hagamos bien las cosas, para evitar cualquier error similar a lo que pudo haber pasado en Valdivia. La producción del primer fardo de celulosa es probable que se realice a mediados de julio”.

–¿Se debe al derrame que se produjo mientras se limpiaba la caldera? –le preguntamos a Ruiz.

–Se trató de una cañería que no funcionó como estaba establecido. Por eso hemos ido más lento, revisando cada paso que da la empresa. Lo que pasó es que se derramaron 800 litros de agua, con una solución de soda al 0,5%. El problema es que esa soda es un elemento súper alcalino, altamente corrosivo. La seremi de Salud decidirá si amerita un procedimiento sancionatorio. Estos incidentes nos llevan a decirle a la empresa “vamos más calmados y hagamos bien las cosas”.

–La comunidad percibe que suceden accidentes en la planta que luego se ocultan...

–La gente teme por desconocimiento. Hay muchas aprensiones respecto a la empresa. No le creen. También, hay que admitirlo, hay muchas dudas respecto a la capacidad de los órganos del Estado para fiscalizar la puesta en marcha de una planta de celulosa tan grande.

–Senadores como Nelson Ávila y Alejandro Navarro cuestionan la decisión de la Conama de que la planta pueda verter sus residuos al río Itata mientas se construye el ducto.

–Una resolución de calificación ambiental (RCA) es un acto de la administración del Estado, y esos actos son revisables a través de los medios que contempla la ley. Estamos prestos a formar una “mesa del agua” para darle tranquilidad a las 40 mil personas que toman agua potable más abajo de donde está la planta, que es la preocupación del alcalde de Trehuaco y del senador Navarro. Esa “mesa del agua” podría retrasar aún más la puesta en marcha de la planta Nueva Aldea.

Para Chamorro, el gerente de asuntos públicos de Celco, el derrame es un tema menor. “En la planta se habla de períodos, más que de fechas. Hay 15 mil equipos que debemos probar. Como queremos hacerlo bien, las instrucciones desde nuestro directorio para abajo es que la puesta en marcha se haga bajo estrictos criterios ambientales y de seguridad para los trabajadores”.

TRATADOS INTERNACIONALES

Eso es lo que no creen los vecinos, los lugareños ni los integrantes de Greenpeace. “La planta pone en riesgo el medio ambiente, la salud y la fuente laboral de más de 45 mil personas, si se vierten los residuos tóxicos al río”, dijo el vocero Leiva, durante la manifestación de protesta.

Pero los verdes dardos no apuntaron sólo a la empresa. A través de un “acta de compromiso público”, los militantes de Greenpeace exigieron que el Gobierno fortalezca la legislación vigente, específicamente el Decreto 90, con el objetivo de que la norma chilena incorpore como sustancias tóxicas a los AOX (compuestos organoclorados). La misiva –dirigida a Gunnars Luck, gerente del complejo, y a María Soledad Tohá, presidenta de la Corema VIII Región– señala que “tanto Celco como el Gobierno se deben comprometer a cumplir con los tratados internacionales, como el Convenio para la Protección del Medio Marino y la Zona Costera del Pacífico Sudeste, la Convención de Ramsar, la Convención de la Biodiversidad y el Convenio de Estocolmo”.

Al mismo tiempo, en forma paralela, se conoció que, kilómetros al sur, un nuevo estudio publicado por el geoquímico Sandor Mulsow, director del Instituto de Geociencias de la Universidad Austral, culpaba a la empresa por la muerte de los cisnes de cuello negro. El documento establece que las 40 toneladas de sulfato que la planta Valdivia, de Celco, vierte cada día al río Cruces fueron las responsables de la muerte y migración masiva de los cisnes de cuello negro del santuario de la naturaleza Carlos Anwandter.

Cerca de las 15 horas del jueves pasado, y luego de pasar una noche entera atados a las ruedas del camión, los activistas de Greenpeace fueron desalojados por la fuerza pública. El procedimiento se efectuó por petición de la empresa, previa denuncia ante la fiscalía local. Mientras el senador Navarro negociaba una salida con la empresa, personal del GOPE de Carabineros cortó las cadenas con las que los ecologistas estaban atados al camión y al container. Samuel Leiva dijo que Carabineros usó “cuchillos para sacar a los activistas”, hecho que la prensa no pudo constatar de cerca, pues una barrera de carabineros impedía llegar a la zona donde estaba el camión con el container.

Desde su casa, ubicada en el sector de Las Mariposas, en Chillán, José Miguel Fuentes, la principal víctima del accidente radiactivo en la planta Nueva Aldea, cuenta que nunca más volvería a trabajar a una celulosa. Le cuesta caminar, no puede trabajar y están estudiando si podrá tener hijos algún día. “Cada vez que voy a Santiago a realizarme controles al hospital de la Mutual de Seguridad, llega el asistente social de la empresa Echeverría e Izquierdo, para presionarme por lo que digo en la prensa”. Según cuenta, la empresa le paga un viático de 80 mil pesos mensuales, más los 350 que percibe de su sueldo. En un tiempo más deberá viajar a Francia, para ser operado nuevamente. Su vida, confiesa con los ojos vidriosos, nunca volverá a ser lo mismo.

Fuente: http://www.lanacion.cl

Principio de página

21 de junio - Año Nuevo en Pueblos Originarios

1. LA COSMOVISIÓN MAPUCHE SOBRE EL WIÑOY TRIPANTÜ

Para el Pueblo Mapuche, el mes de junio es un mes de mucha trascendencia espiritual. Desde tiempos inmemoriales el Pueblo Mapuche viene celebrando el Wiñoy Tripantu, el Retorno del Sol o Inicio de un nuevo ciclo del Sol o la nueva salida del Sol, conocido también como Año Nuevo Mapuche o We Tripantu.

De generación en generación se ha enseñado en las comunidades indígenas que el 21 de junio (solsticio de invierno) Cha Chao Ngenechen (Padre Dios dueño de la humanidad) renueva todas las fuerzas de la naturaleza y derrama toda su protección sobre sus hijos. Para l@s mapuche dichas manifestaciones y signos concretos están presente en el universo y en la Tierra y la cultura mapuche (y también los otros pueblos originarios de Latinoamérica) los descubrieron mucho antes de la invención de los centros astronómicos e instrumentos de observación como los telescopios. Las culturas indígenas saben que en el espacio sideral hay movimientos de real importancia y que deben ser correctamente interpretados. Las constelaciones se mueven y la tierra termina su recorrido en relación al Sol, un año retorna para dar inicio así a un nuevo tiempo.

Para el Pueblo Nación Mapuche el 21 de junio termina un año (Kiñe tripantü) y comienza otro y los signos son:

A) Ocurre el Solsticio de Invierno.
B) Es la Noche más larga o el día con menos luz día. (Los ancianos cuentan que en esta semana los días son más cortos y las noches son más largas, luego se produce el proceso inverso). La Tierra llega a su distancia máxima del Sol para luego comenzar a acercarse a él, de esta forma la Tierra se aproxima al Sol y este acercamiento es conocido como “Kiñe Trekan alka wiñoy antü” (Un paso de gallo), paso que es dibujado en el Kultrún.
C) Comienza la naturaleza a brotar y en Sur todo se ve verde. “Los árboles desde lo más profundo de sus corazones brotarán hacia fuera.”
D) Los animales comienzan a aparearse y “con sus aullidos claman por el derecho de vivir en comunidad/.../ las aves con su canto saludarán el nuevo período”
E) Hay cambios en la ubicación de la constelación “Kila Fucha Wangelen” o “Welu-witrau” (Conocidas como Constelación de Orión y su cinturón que popularmente se le llama “Las Tres Marías”).
F) “Nuestros antepasados durante muchas generaciones, se guiaban por el lugar que estás estrellas (Kila Fucha Wangelen) ocupaban en el espacio, estas le indicaban las estaciones del año y el perfecto calendario mapuche.”

Con todo estos elementos (hoy demostrados por astrónomos y científicos) presentes de la cosmovisión mapuche se da inicio a un nuevo año.

¿Pero porque iniciar el año en el período de invierno?
El indígena sabe ancestralmente que la tierra esta lejos del Sol, es como si él se hubiese alejado, no en vano en mapudungun al día se le dice Antü (Sol) y al año se le dice Tripantü (El sol ha salido o ha vuelto a aparecer), entonces el astro rey pasa a ser de vital importancia para todos los seres vivientes. Sabemos que en el otoño (Rimü) los días son más cortos y las noches más largas y que los árboles comienzan a desnudarse para luego dar paso a los Brotes. El año termina cuando termina el Rimü (Otoño) y comienza cuando se inicia el Invierno (Pukem), pues éste trae las lluvias, o sea, el agua, y este vital elemento purifica no sólo la tierra, sino que también a las personas. Pasadas las fiestas del Wiñoy tripantü, los días se alargan y las noches son mas cortas y al retornar el sol comienza a dar más calor (no nos olvidemos que comúnmente ese periodo es conocido como veranito de San Juan) y al existir esta combinación natural de Sol y agua, nutrientes esenciales para la fertilidad de la tierra, ella, la Ñuke Mapu (Madre Tierra) comienza a entregar sus primeros brotes, así todo comienza a renovarse dando cuenta que un nuevo tiempo ha comenzado, de ahí que el calendario indígena comience en junio, al inicio del invierno y no en enero.

Según el Lawentuchefe (Hierbatero o Curandero) Iván Ankatén de Concepción, en la noche del 21 de junio, “FUCHA CHAO (DIOS) purifica las caídas naturales de aguas que sirven para fortalecer el cuerpo para soportar bien el año que se inicia.” Frente a esta visión espiritual y de diálogo con la naturaleza, los jefes de hogar –hombres o mujeres- “celebran con sus familias el We Tripantu, con diferentes actividades, en especial la noche más larga, de acuerdo con las tradiciones y costumbres, es deber de los jóvenes Mapuche sobre 7 años de edad, ir a bañarse en el estero más cercano, para lavar su cuerpo, para fortalecerlo. Hace una rogativa al dueño del agua, se purifica, le da habilidad y fuerza para pasar un buen año. Al humedecer el pecho pide nobleza y sabiduría y los brazos reciben la fuerza necesaria para el trabajo. /.../ De esta manera, el Mapuche demuestra una vinculación directa con la naturaleza, los pájaros, animales, siente por ellos una especial devoción.”

Hoy la festividad esta siendo confundida con la noche de San Juan, fiesta católica introducida por el conquistador y con el ánimo de hacer desaparecer las fiesta religiosa mapuche del Wiñoy Tripantü, además el Inicio del Nuevo Ciclo o retorno del Sol, es una fiesta ancestral de más de 2600 años de tradición y que tampoco se le debe confundir con el Día nacional de los pueblos indígenas en Chile que se celebra cada 24 de junio. Si se debe saber –y no confundir- que no sólo l@s mapuche celebran el inicio de un nuevo año desde el 21 al 24 de junio, sino que también l@s Aymaras, Collas, Quechuas, Churumatos (Diaguitas), Rapa Nui, Kawésqar, Yáganes y Likán antais (Atacameños) también tienen sus propias ceremonias para celebrar el inicio de un nuevo ciclo telúrico y espiritual.

2. BREVE SÍNTESIS Y CONCLUSIÓN

Nos resultara extraño celebrar el “año nuevo” en junio, pero para los pueblos originarios como el pueblo mapuche, el pueblo aymara, el pueblo quechua, rapanui, etc el año se inicia el 21 de junio con el solsticio de invierno, periodo en que la tierra ya esta preparada y con nuevas energías para recibir las semillas alimentarlas para que ellas den sus frutos.

INTI RAIMI, MARA KHALTA o MACHAQ MARA le llaman lo quechuas y aymaras respectivamente, ARINGA ORO O KORO le llaman los Tainas Rapa Nui y WIÑOY TRIPANTU (El retorno de la energía de la tierra para un nuevo año o el retorno del sol) le llaman los mapuches. “Wiñoy Tripantu, literalmente significa el “retorno del año o del sol” lo que indica el término del recorrido de la tierra en relación al sol y el inicio de un acercamiento entre el planeta y el astro; lo cual origina una serie de cambios climáticos según los antepasados del pueblo mapuche.” Ahora ustedes se preguntará entonces ¿en qué año van los pueblos originarios?

Estudios acabados de diversos arqueólogos y antropólogos han demostrado que diversas vasijas de barro y distintos tipos de alfarería encierran en sus “decoraciones” perfectos calendarios astronómicos que ha ordenado las diversas festividades de los ancestros y los actuales pueblos indígenas.
Sin ir más lejos el respetado Museo Arqueológico de Los Andes, gracias a la investigación y dedicación de su equipo y de su Director Don Carlos Coro Catín, muestra en sus vitrinas alfarería Mapuche y del Valle del Aconcagua que dan cuenta de estos calendarios y que a simple vista pasan por los mal llamados “arte decorativo”.

El destacado antropólogo Carlos González Vargas ha efectuado por años interesantes estudios de la alfarería mapuche, pero más interesante resultan sus conclusiones que señalan que ese “arte decorativo” no fue fruto del azar o el resultado de algún estado alterado de conciencia producto del consumo de algún alucinógeno, muy por el contrario, González y Coro Catín coinciden en una idea y ella es que “puede estimarse que la creación artística del indígena americano es, por norma general, intencionada, en cuanto que posee una significación, una dimensión simbólica, que está indisolublemente ligada a su pensamiento religioso.”

Según los descubrimientos, nuestros ancestros existen acá desde hace 12.000 años aproximadamente y el surgimiento de la cultura mapuche, como expresión única, autónoma, independiente y con una clara identidad territorial, aparece entre el 600 al 500 a.C. En ello coinciden tanto estudiosos trasandinos como nacionales (Isabel Hernández, Antropóloga trasandina. Carlos Ruíz Rodríguez, Doctor en Historia y Ana María Oyarce, Antropóloga, los dos chilenos, por citar algunos).

Con estos elementos se puede señalar que los pueblos originarios celebran más de 10.000 años de existencia, pero cuál es real significado de estas fiestas de “Año Nuevo Indígena”.

Para el Pueblo Mapuche el 21 de Junio es el retorno del Sol, después de que éste se ubica lo más distante de la tierra dando origen a la noche más larga del año y se pueden avistar, durante la noche en toda su plenitud radiante, las constelaciones “Kila Futa Wanguelen” (Las tres marías o el cinturón de Orión), el “Wetru Witral” (La Cruz del Sur) o el “Welu Witrau” (Constelación de Orión), esa conjunción interestelar es momento propicio para orar y dar gracias a Cha Chau Ngenechén (El Gran Padre Dueño de la Humanidad o Dios), así por lo tanto, los y las mapuche hacen vigilia y purifican sus almas (puam) en las aguas de los ríos para redoblar fuerzas con miras a cultivar y respetar la Ñuke Mapu (Madre Tierra) y luchar por su autonomía y autodeterminación. Para el Pueblo Mapuche estos fenómenos naturales son los signos que confirman la relación umbilical y de respeto que debe tener la humanidad con la naturaleza.

Se va el Rimü (el Otoño), que es el tiempo de siembra y comienza el Pukem (el Invierno) que trae las lluvias, vital elemento para hacer germinar la vida.

Con el pasar de los años la fiesta se ha confundido con la fiesta de San Juan, esta fiesta cristiana nace con la llegada de la invasión española (sólo unos 400 años atrás), y el Wiñoy Tripantü es propio de nuestros pueblos asentados desde tiempos inmemoriales y que venían festejando “a raudales su arrogancia de cardo”.

En la actualidad el 24 de junio, y no el 21, ha sido declarado, por las autoridades gubernamentales, como el día nacional de los pueblos Originarios confundiendo una vez la principal festividad mostrando así su absoluto desconocimiento de las profundas cosmovisiones que tienen los pueblos originarios y sus distintas identidades territoriales, reduciendo drástica y arbitrariamente a un día las festividades que ancestralmente comienzan el 21 y terminan el 24. Pero desde mucho antes, de la década de los 80 (1985) el “Aukin Wall Mapu Ngulam” (Consejo de Todas Las Tierras) ha venido exigiendo al estado chileno que el 24 de junio sea declarado el día nacional del Pueblo Mapuche, pero no sólo eso, sino que además – y hoy son muchos más los que adhieren a esta lucha- exigen respeto por sus costumbres, tradiciones, religiosidad y la restitución de su territorio junto con el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios como Pueblo Nación.

Vaya entonces mi saludo fraterno para tod@s l@s actuales habitantes de los pueblos originarios que viven en toda la VIII región y en el país y a tod@s las personas de buena voluntad.

“Mëlén mu thá Cha Chau Ngenechén, mëleiyin ka moneleiyín” (Porque existe el Gran Padre Dios, existimos y vivimos). ¡¡¡¡ MARRICHIWEU!!!! (¡De uno que cae muerto, diez se levantan y se alzan!)

por HUILLIMAPU: René González Melo, Presidente. Venancio Coñupena, Lonko. Eduardo Torres Gutiérrez, Werken.

“El hombre no ha tejido la red de la vida: es sólo una hebra de ella. Todo lo que le haga a la red se lo hará a sí mismo” ( Carta del Jefe Seattle, de la tribu Suwamish, USA, 1855).

“Lo que ocurre a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra. Lo sabemos. Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une una familia” (El Jefe Indio Seattle)

Principio de página

 

¿Quién le debe a quien? - La verdadera Deuda Externa es de Europa con nuestro continente.

Exposición del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc ante la reunión de Jefes de Estado de la Comunidad Europea (08/02/2002).

Con lenguaje simple, que era trasmitido en traducción simultánea a más de un centenar de Jefes de Estado y dignatarios de la Comunidad Europea, el Cacique Guaicaipuro Cuatemoc logró inquietar a su audiencia cuando dijo:

"Yo, Guaicaipuro Cuautémoc, he venido a encontrar a los que celebran el encuentro. Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que se la encontraron hace quinientos años.

Aquí pues nos encontramos todos: sabemos lo que somos, y es bastante. Nunca tendremos otra cosa.

El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron. El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por judas a quienes nunca autoricé a venderme. El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses, aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento. Yo los voy descubriendo.

También yo puedo reclamar pagos. También puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de Indias. Papel sobre papel, recibo sobre recibo, firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucar de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América. ¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque es pensar que los hermanos cristianos faltan a su séptimo mandamiento. ¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme que los europeos, igual que Caín, matan y después niegan la sangre del hermano! ¿Genocidio? ¡Eso sería dar crédito a calumniadores como Bartolomé de las Casas que califican al encuentro de destrucción de Las Indias, o a ultrosos como el doctor Arturo Pietri, quien afirma que el arranque del capitalismo y de la actual civilización europea se debió a la inundación de metales preciosos!

¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como el primero de varios préstamos amigables de América para el desarrollo de Europa. Lo contrario sería presuponer crímenes de guerra, lo que daría derecho, no sólo a exigir devolución inmediata, sino indemnización por daños y perjuicios. Yo, Guaicaipuro Cuautémoc prefiero creer en la menos ofensiva de las hipótesis. Tan fabulosas exportaciones de capital, no fueron más que el inicio de un plan Marshalltezuma para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, defensores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización.

Por eso, al acercarnos al Quinto Centenario del Empréstito podemos preguntarnos:

¿Han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable, o por lo menos productivo de los recursos tan generosamente adelantados por el Fondo Indoamericano Internacional?

Deploramos decir que no. En lo estratégico, lo dilapidaron en las batallas de Lepanto, armadas invencibles, terceros Reichs y otras formas de exterminio mutuo, sin más que acabar ocupados por las tropas gringas de la OTAN , como Panamá (pero sin canal).

En lo financiero han sido incapaces -después de una moratoria de 500 años- tanto de cancelar capital e intereses, como independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta el Tercer Mundo. Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman conforme a la cual una economía subsidiada jamás podrá funcionar. Y nos obliga a reclamarles -por su propio bien- el pago de capital e intereses que tan generosamente hemos demorado todos estos siglos.

Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarles a los hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas flotantes de un 20 por ciento y hasta un 30 por ciento que los hermanos europeos le cobran a los pueblos del Tercer Mundo. Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo de un 10 por ciento anual acumulado durante los últimos 300 años. Sobre esta base, aplicando la europea fórmula de interés compuesto, informamos a los descubridores que sólo nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 185.000 kilos de oro y 16 millones de kilos de plata, ambas elevadas a la potencia de 300. Es decir un número para cuya expresión total serían necesarias más de trescientas cifras, y que supera ampliamente el peso de la tierra.

¡Muy pesadas son estas moles de oro y de plata! ¿Cuanto pesarían calculadas en sangre? Aducir que Europa en medio milenio no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar este módico interés sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de los supuestos del capitalismo.

Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los indoamericanos. Pero sí exigimos la inmediata firma de una carta de intención que discipline a los pueblos deudores del viejo continente; y los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa que les permita entregárnosla entera como primer pago de una deuda histórica.

Dicen los pesimistas del Viejo Mundo que su civilización está en una bancarrota que les impide cumplir con sus compromisos financieros o morales. En tal caso nos contentaríamos con que nos pagaran entregándonos la bala con que mataron al poeta.

Pero no podrán. Porque esa bala es el corazón de Europa."

Cuando el Cacique Guaicaipuro Cuatemoc dio su conferencia ante la reunión de Jefes de Estado de la Comunidad Europea, no sabía que estaba exponiendo una tesis de Derecho Internacional para determinar LA VERDADERA DEUDA EXTERNA.

Ahora solo resta que algún gobierno latinoamericano tenga el valor suficiente para hacer el reclamo ante los Tribunales Internacionales.

Fuente: Revista Renacer Indianista, Nº 7

Principio de página

Carta del Jefe Seattle al Presidente de los Estados Unidos

El presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce, envía en 1854 una oferta al jefe Seattle, de la tribu Suwamish, para comprarle los territorios del noroeste de los Estados Unidos que hoy forman el Estado de Wáshington. A cambio, promete crear una “reservación” para el pueblo indígena. El jefe Seattle responde en 1855 en una carta que es considerada la declaración más bella y profunda sobre el medio ambiente.

La carta dice:

"El Gran jefe de Washington mandó decir que desea comprar nuestra tierra. El gran jefe nos aseguró también su amistad y benevolencia. Esto es gentil de su parte, pues bien sabemos que él no precisa de nuestra amistad.

Vamos sin embargo, a pensar en su oferta, pues sabemos que si no lo hacemos, el hombre vendrá con armas y tomará nuestra tierra. El gran jefe de Washington puede confiar en lo que el jefe Seattle dice, con la misma seguridad con que nuestros hermanos blancos pueden confiar en la mudanza de las estaciones del año. Mis palabras son como las estrellas, ellas no empalidecen.

¿Cómo puedes comprar o vender el cielo, el calor de la Tierra?

Tal idea nos es extraña. Si no somos dueños de la pureza del aire o del resplandor del agua, ¿cómo puedes entonces comprarlos?

Cada terrón de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada hoja reluciente de pino, cada playa arenosa, cada velo de neblina en la floresta oscura, cada claro e insecto al zumbar, son sagrados en las tradiciones y en la conciencia de mi pueblo. La savia que circula en los árboles lleva consigo los recuerdos del hombre rojo.

El hombre blanco olvida su tierra natal, cuando después de muerto va a vagar por las estrellas. Nuestros muertos nunca olvidan esta hermosa tierra, pues ella es la madre del hombre rojo.

Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas, el ciervo, el caballo, la grande agua, son nuestros hermanos. Las crestas rocosas, los jugos de los campos, el calor que emana del cuerpo de un animal salvaje y el hombre, todos pertenecen a la misma familia.

Por lo tanto, cuando el gran jefe de Washington manda decir que desa comprar nuestra tierra, él exige mucho de nosotros. El gran jefe manda decir que reservará para nosotros un lugar donde podremos vivir confortablemente. Él será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por lo tanto, vamos a considerar tu oferta de comprar nuestra tierra. Más no va a ser fácil, porque esta tierra es sagrada para nosotros.

Esta agua que corre brillante en los ríos y arroyos no es tan sólo agua, sino la sangre de nuestros ancestros. Si te vendemos la tierra tendrás que acordarte que ella es sagrada y tendrás que enseñar a tus hijos que es sagrada, y que cada reflejo espectral en el agua límpida de los lagos cuenta los eventos y las recordaciones de la vida de mi pueblo. El rumor del agua es la voz del padre de mi padre.

Los ríos son nuestros hermanos, ellos apagan nuestra sed. Los ríos transportan nuestras canoas y alimentan nuestros hijos. Si te vendemos nuestra tierra, tendrás que acordarte y enseñar a tus hijos que los ríos son hermanos nuestros y tuyos, y tendrás que conceder a los ríos la afabilidad que darías a un hermano.

Sabemos que un hombre blanco no comprende nuestro modo de vivir. Para él un lote de tierra es igual a otro, porque él es un forastero que llega en la noche y saca de la tierra todo lo que necesita. La tierra no es su hermana, sino su enemiga, y después de la conquista, él se va. Deja tras de sí los túmulos de sus antepasados, y no le importa. Arranca la tierra de las manos de sus hijos y no le importa. Quedan olvidados la sepultura de sus padres y el derecho de sus hijos a la herencia. El trata a su madre, la tierra y a su hermano, el cielo, como a cosas que pueden ser compradas, saqueados, vendidas como ovejas a adornos centelleantes. Su voracidad arruinará la tierra, dejando atrás apenas un desierto.

No sé. Nuestros modos difieren de los tuyos. La vista de sus ciudades causa tormento a los ojos del hombre rojo. Y tal vez esto sea así porque el hombre rojo es sólo un salvaje que nada entiende.

No hay siquiera un lugar calmo en las ciudades del hombre blanco. No hay lugar donde se pueda oír el nacer de las hojas de primavera o el tintineo de las alas de un insecto. Tal vez sea así por ser yo un salvaje que nada comprende. ¿El ruido sirve apenas para insultar los oídos? ¿Y qué vida es aquella si un hombre no puede oír la voz solitaria de un pájaro o de noche, la conversación de los sapos en torno de un charco?

Soy un hombre rojo y nada comprendo.

El indio prefiere el suave susurro del viento al sobrevolar la superficie de una laguna y el perfume propio del viento, purificado por una lluvia de mediodía o perfumando a pino.

El aire es precioso para el hombre rojo, porque todas las criaturas respiran en común, los animales, los árboles, el hombre. El hombre blanco no parece percibir el aire que respira. Como un moribundo en prolongada agonía, él es insensible al aire fétido.

Pero si te vendemos nuestra tierra, tendrás que acordarte que el aire es preciosos para nosotros, que el aire reparte el espíritu con toda la vida que sostiene. El viento que dió a nuestro bisabuelo su primer solplo de vida, también recibió su último suspiro. Y si te vendemos nuestra tierra, deberás mantenerla reservada, hecha santuario, como un lugar en que el propio hombre blanco pueda ir a saborear el viento, endulzado con la fragancia de las flores campestres.

Así pues, vamos a considerar tu oferta para comprar nuestra tierra. Si decidimos aceptar, pondré una condición: el hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como si fueran sus hermanos. Soy un salvaje y desconozco que pueda ser de otro modo. He visto millares de bisontes pudriéndose en los prados, abandonados por el hombre blanco que los abatía a tiros disparados desde un tren en movimiento. Soy un salvaje y no comprendo cómo un humeante caballo de metal pueda ser más importante que el bisonte que nosotros, los indios, matamos apenas para el sostén de nuestra vida.

¿Qué es un hombre sin animales? Si todos los animales se acabasen, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu. Porque todo cuanto sucede a los animales, luego sucede al hombre. Todo está relacionado entre sí.

Debes enseñar a vuestros hijos que la tierra donde pisan simboliza las cenizas de nuestros ancestros. Para que tengan respeto al país, cuenta a tus hijos que la riqueza de la tierra son las vidas de nuestros parientes. Enseña a tus hijos lo que hemos enseñado a los nuestros, que la tierra es nuestra madre. Todo lo que hiere a la tierra, hiere a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, escupen sobre ellos mismos.

Una cosa sabemos: la tierra no pertenece al hombre; es el hombre que pertenece a la tierra. De eso estamos seguros. Todas las cosas están enlazadas, como la sangre que une una familia. Todo está relacionado entre sí. Lo que hiere a la tierra hiere también a los hijos de la tierra.

No fué el hombre que tejió la trama de la vida. Él es apenas un hilo de la misma. Todo lo que él haga a la trama, a sí mismo lo hará. Nuestros hijos vieron a sus padres humillados en la derrota. Nuestros guerreros sucumben bajo el peso de la vergüenza. Y después de la derrota pasan el tiempo en ocio, envenenando su cuerpo con alimentos endulzados y bebidas ardientes. No tiene gran importancia dónde pasaremos nuestros últimos días, ellos no son muchos más.

Algunas horas más, hasta algunos inviernos y ninguno de los hijos de las grandes tribus que vivieron en esta tierra o que vagaron en pequeños bandos por los bosques, quedará para llorar, sobre los túmulos de un pueblo que un día fue tan poderoso y lleno de confianza como el nuestro.

Ni el hombre blanco, cuyo Dios como él pasea y conversa de amigo a amigo, puede estar exento del destino común. Podríamos ser hermanos, a pesar de todo. Veremos. Una cosa sabemos que el hombre blanco vaya tal vez un día a descubrir: nuestro Dios es el mismo Dios. Tal vez juzgues que lo puedes poseer del mismo modo que deseas poseer nuestra tierra, más no puedes. Él es Dios de la humanidad entera y es igual su piedad para con el hombre rojo y el hombre blanco. Esta tierra es querida por Él y causar daño a la tierra es llenar de desprecio a su creador.

Los blancos también van a acabar, tal vez más rápido que todas las otras razas.

Continúe ensuciando su cama y habrá de morir una noche, sofocado por sus propios excrementos. Pero, al parecer, ustedes brillarán con fulgor, abrasados por la fuerza de Dios, que los trajo a este país y, por algún designio especial, les dió el dominio sobre esta tierra y sobre el hombre rojo.

Este destino es para nosotros un misterio, pues no podemos imaginar cómo será cuando todos los bisontes sean masacrados, los caballos bravos domados, las breñas de las florestas cargadas de olor de mucha gente de las viejas campiñas empañadas por hijos que hablan.

¿Dónde quedará el enmarañamiento de la selva? ¿Tendrá fin? ¿Dónde estará el agua? ¿Irá a acabar? Restará decir adiós a la golondrina y a la caza. El fin de la vida y el comienzo de la luz para sobrevivir. Comprenderíamos, tal vez, si conociéramos con qué sueña el hombre blanco, si supiéramos cuáles son sus esperanzas, qué transmite a sus hijos en las largas noches de invierno, cuáles son las visiones del futuro que ofrece a sus mentes para que puedan formar deseos para el día de mañana. Pero, somos salvajes. Los sueños del hombre blanco están para nosotros ocultos. Y por estar ocultos, tenemos que escoger nuestro propio camino. Si consentimos, será para garantizar las reservas que nos prometiste. Allá, tal vez podamos vivir nuestros últimos días conforme deseamos.

Después que el último hombre rojo haya partido y su recuerdo no alcance como una sombra de nube a pasar sobre los prados, el alma de mi pueblo continuará viviendo en estas florestas y playas, porque nosotros los amamos como un recién nacido ama el latir del corazón del padre.

Si te vendemos nuestra tierra, ámala como nosotros la amábamos.

Protégela como nosotros la protegíamos. Nunca olvides cómo era esta tierra cuando en ella te aposentaste. Y con toda tu fuerza, tu poder y todo tu corazón consérvala para tus hijos y ámala como Dios nos ama a todos.

Una cosa sabemos: nuestro Dios es el mismo. Esta tierra es por Él amada. Ni el mismo hombre blanco puede evitar nuestro común destino.

Principio de página